PAMPAS GRANDE (HUARAZ, ÁNCASH):
FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN JERÓNIMO
Por Rocío Colonia Ardiles
La
fiesta patronal de Pampas Grande, en honor a San Jerónimo, se inicia el
29 de septiembre y culmina el 2 de octubre de cada año, siempre
amenizada por una banda de música. Las vías de llegada al pueblo son por
las rutas de Huaraz, Huanchay y Pariacoto. Coronando la cima del cerro
Castilla se divisa el picacho de Canchón y el cerro Bombón que mira la
costa. El vehículo sortea muchas curvas en la cuesta y llega a Sincuna.
Ya estamos cerca lel terruño más fascinante de la vertiente occidental
en plena Cordillera Negra. Desde la entrada se ve por la ventanilla del
autobús a los paisanos que están de pie en la primera esquina. Al bajar
te confundes en emotivos abrazos con los amigos de la infancia y los
paisanos que hasta hace poco o mucho tiempo no veías.
Pampas
Grande tiene un clima benigno. Está a 3,670 m.s.n.m., es conocido como
“Balcón Suspendido entre el Mar y el Cielo” o “Numen del Alma” (luz que
ilumina el horizonte). Por donde vas respiras aire sano. El cielo tiene
un color azul incomparable, extensas llanuras se avizoran, pocos
sembríos, hermosos parajes y sendas que serpentean en las laderas. El
cuerpo se alivia de todos los pesares citadinos y el estrés desaparece
de la mente como por encanto; pero como no todo es perfecto en la vida,
la melancolía acude febril al corazón, porque sientes hondo que ya no
tienes un lugar propio donde pasar unos días al calor de la leña del
hogar paterno, y hay que buscar un hospedaje. Los platos típicos como la
cushara, el pocty, el manjar, etc. no los encuentras
fácilmente, solo el cuy espera en las mesas. Las chacras están
abandonadas por falta de agua para el riego.
Hoy, olvidando todo
lo malo, tenemos que disfrutar la fiesta más grande de Pampas Grande,
con amigos, paisanos y parientes acudiendo a las celebraciones que con
tanto esfuerzo organizan los funcionarios, todos ellos dignos de
encomio. Son cuatro días de disfrute pleno que finaliza el 2 de octubre
con la segunda corrida de toros. La mayoría, ese mismo día, enrumban
entristecidos a los lugares donde radican, mientras en el pueblo se van
apuntando los altruistas funcionarios para el año entrante.
PATRÓN SAN JERÓNIMO - CARGA YEQUI – 29 DE SEPTIEMBRE
Carga
Yequi, significa entrada de carga. En horas de la tarde se plasma en
vivo y directo esta expresión cultural a los acordes de una banda
ancashina. Burros y caballos adornados con globos y cintas ingresan al
pueblo por Yura Callpa, llevando sobre sus lomos las donaciones.
También ingresan vacas, ovejas y cerdos que serán sacrificados para la
preparación de los potajes. La gente abarrota las calles y luego la
plaza. El capitán de la fiesta y su esposa dan una vuelta por la plaza
reventando cohetes, encontrándose con el otro capitán en un ambiente de
jolgorio popular. Luego cada capitán con sus cargas se dirigen a sus
casas. Por la noche el festejo continúa con bailes, artistas y la quema
de un castillo en la plaza.
DÍA CENTRAL – 30 DE SEPTIEMBRE
Muy
temprano es la salva de 21 camaretazos, después se realiza la Misa en
honor al Santo Patrón del pueblo, los caballeros acuden con terno y las
damas con sus vestidos impecables. Terminada la Misa, viene la Procesión
de San Jerónimo en la plaza. Culminada la Procesión los capitanes
invitan almuerzo en sus casas.
MISA EN HONOR DE LA VIRGEN SANTA MARÍA – 1 DE OCTUBRE
En
horas de la mañana se celebra la Misa coordinada por una devota. Luego
se realiza una Procesión en la plaza con las andas de la Virgen Santa
María y San Jerónimo. Inmediatamente después los comuneros arman un coso
con palos y sogas, para la corrida de toros. Los arreadores chicote en
mano hacen entrar al coso a los toros bravos traídos del cerro Bombón,
mientras la concurrencia degusta el almuerzo ofrecido por la devota.
NUNA TORO Y PRIMERA CORRIDA DE TOROS - 1 DE OCTUBRE
El
Nuna Toro es un suceso divertido que se lleva a cabo antes de la
corrida de toros. Esta actividad se realiza en medio del estadio
formando un círculo, sale una persona con astas de toro y empieza a
cornear a los que están en el círculo, otro hace de torero, nunca falta
un ebrio que resulta entre los pies del Nuna Toro. Luego las astas son
entregadas a una dama, ella, muy audaz y bella, embiste con gracia y
brío a toda persona que encuentra a su paso, sobre todo a los varones
que corren para no terminar revolcados en el piso. Cierra la tarde la
primera corrida a cargo del primer capitán.
SEGUNDA TARDE TAURINA - 2 DE OCTUBRE
A
cargo del segundo capitán. Esta corrida es inolvidable para los ojos
visitantes. Hermosas damas acompañan al capitán que está sobre un
caballo de buena alzada. Llamativos enjalmes y moñas que se colocan en
palos de carrizo le dan mayor esplendor a la fiesta brava. El capitán y
su familia se colocan en un lugar visible donde ya están las cervezas
listas para compartir con los lazadores que con tanto esfuerzo ponen al
bravo en el ruedo. Los lazadores son personajes del lugar que procuran
que la corrida salga bien. El que se anima a torear es premiado con un
enjalme y una moña, y por supuesto, con una espumante cerveza o una
jarra de chicha de jora. Es el último festejo que se realiza.
BREVE COMENTARIO
Sería
más apropiado que en el programa festivo no sea mencionado el nombre de
los donantes, ni la relación de cosas y el dinero que donan, porque lo
que da una mano, poco o mucho, no debe enterarse la otra mano, de esa
manera no se hace sentir menos a nadie. Siempre es bueno recordar la
metáfora bíblica "Un camello atravesando por el ojo de una aguja".
Por ejemplo, en el pueblo hermano de Chiquián, donde laboré varios
años, los donantes permanecen en total anonimato, año tras año,
siguiendo el modelo del Ayni, ese espíritu de ayuda mutua comunitaria
que reinaba en los ayllus incas: "Hoy por ti, mañana por mí".
PLATOS TIPICOS DE PAMPAS GRANDE
Cushara.-
La leche de vaca es su principal ingrediente. Antes se degustada casi a
diario, ahora es muy difícil gozar de su agradable aroma que nos acerca
a la infancia. Se anhela mucho en la distancia comer este rico potaje;
sólo los que visitan el pueblo entre enero y abril lo saborean,
acompañado de papas que produce el pueblo.
Jamón.-
Es la pierna de chancho que se cuelga crudo en una viga de la cocina
durante un año, después de aderezarlo con ají, sal y demás especerías, y
curado sin aditivos artificiales. Este sabor apetecible le da el vapor
humeante que brota de los alimentos durante la cocción diaria en el
fogón familiar. Se consume cocido.
Pocty.-
Sopa riquísima, su componente principal es el queso o el curpay, además
lleva huevo y orégano al gusto, acompañada de papas recién cosechadas,
muy calientitas que sopesan el frío en la sierra.
El cuye.- Este
plato, gracias a Dios, está alcance de todos los doce meses del año;
los que residen en nuestro pueblo crían cuyes en abundancia; por eso lo
primero que hacemos al llegar es buscar a la persona adecuada para su
preparación. Se saborea crocante y bien sazonado.
Huatia.-
Se degusta en la cosecha de papas. La papa es enterrada en un hornito
hecho con terrones. Es un potaje ancestral, al que se adiciona atún,
portola o queso, en algunas ocasiones también cushara.
Shacui.- Sopa hecha con harina de trigo semi tostado Nuestros padres dicen que calienta el cuerpo más frío, llenándolo de vigor.
Hay otros platos como la mazamorra de calabaza, el mote, los cuayes, etc.
JUEGOS DE LA INFANCIA
Tiempo
pasado, tiempo mejor, con una vida tranquila y abundante en las
vaquerías, familias enteras bajaban a sus fundos, donde los niños y
jóvenes nos reuníamos en la pampa del niño escogido por sorteo. Nos
trasladábamos al llegar la noche. La diversión era a todo dar, muy
amenos e inocentes los juegos a la luz de la luna; imagino que las
pucllas eran el deleite de otros niños en varios lugares, en esos bellos
tiempos que viven en el recuerdo.
Las rondas.- Jugábamos
a la ronda. Entrelazados hombre y mujer, formábamos un círculo, en
medio estaba el lobo. Los del círculo preguntábamos “¿lobo qué estás
haciendo?”, el lobo contestaba “estoy durmiendo”, varias veces se hacía
la misma pregunta, hasta que el lobo daba la señal y salíamos corriendo.
El lobo cogía al más lento o al más descuidado.
Ratapuchi.-
Significa “esconderse”, se escoge a dos mayores, varón y mujer, que
hacen de papá y mamá, luego se vendaban los ojos a los que van a buscar,
mientras los otros se esconden, salían los buscadores tratando de
agarrar todo lo que puedan, procurando salvarse llegando a la madre y al
padre.
Esconde la piedra.-
Sentados en una fila preparados para recibir lo que se ha confiado
salen dos personas, una de ellas esconde la piedra bajo la chompa de
cualquiera de la fila y va pasando repitiendo “esconde la piedra”, luego
el otro adivina y escoge a uno pensando que éste lo tiene, si no
acierta sigue buscando mientras los de la fila se ríen. Si da con la
piedra le toca esconderla en la próxima ronda.
Cullusute:
Uno sostiene la cintura del que está adelante formando una fila, este
es la columna del tronco, el elegido como jalador se presenta y pregunta
uno a uno que tronco es, los que contestan se imaginan los troncos más
fuertes, el otro se asusta según que tronco es, concluyendo coquetea
para hacer caer al tronco con mucha gracia, distrae jalando de los pies
para hacer caer al tronco hasta el último.
FIESTA DE AÑO NUEVO - LOS NEGRAZOS
Evento
que se realiza del 1 al 4 de enero. Son 14 negritos de terno azul o
negro con camisa blanca, llevan máscara de cuero negro, sombrero de paja
adornado con cintas, portan un maletín con dinero. Se forman en dos
filas. Los caporales que cuidan de las damitas (varoncito disfrazado de
mujer) por seguridad, premunidos de un atuendo cargan una linda muñeca,
bailan en todos los lugares que visitan. Los más divertidos y lindos son
los viejitos Pascual y Venturo personas que se disfrazan de viejitos con
barba y joroba incluida, son el alma de la fiesta. Primero visitan el
templo con mucha devoción, luego se dirigen al concejo a pedir permiso
al burgomaestre haciendo saber que debe cuidar el patrimonio. Recorren
las calles al compás de la banda, llegando a un domicilio con la
finalidad de alegrar a los presentes, los acompañan un gato y un zorro
(dos jóvenes disfrazados), que hacen de las suyas robando al dueño
de casa. En cada esquina se baila el shotin, baile característico
donde escogen a las damas más agraciadas. Se las hace bailar en forma
muy movida, todas escapan para no ser atrapadas, pero igual las atrapan.
El otro acto es el matrimonio, uno de los viejitos escoge a la dama y
los negritos ayudan a realizar este acto y luego escogen a dos personas
del público para que actúen de padrino y testigo, y la novia es
amarrada con una soguilla. Es muy ameno.
LOS PARTORCITOS
Dedicado
al nacimiento de Jesús, Dios hecho Hombre. Este episodio se desarrolla
el 25 de diciembre. Es una cuadrilla de 18 a 20 niños, entre 10 y 14
años, elegantemente vestidos con sombreros grandes que llevan un espejo
pequeño en la parte central de la copa, con cintas de varios colores que
cuelgan a la espalda, provistos de una pequeña campanilla para llevar
el compás de las canciones. Se presentan en columnas de a dos, precedidos
por una dama vestida de varón. Cada pastorcito porta un maletín
conteniendo todo lo referente a higiene. Adoran a Jesús recién nacido
con fervor, en el templo. Este acto es acompañado de mandolina y tarola,
visitan las casas donde los reciben con muchas golosinas para los niños
y cerveza para los mayores y visitantes. Se despiden cantando “adiós
adiós Sr…”
TRADICIONES OLVIDADAS
Muchas
tradiciones se han perdido a través de los años; recuerdo que había una
radio que oía todo el pueblo con música romántica y cumbias, como Los
Pasteles Verdes, Los Ángeles Negro, Camilo Sesto, Leo Dan, José José,
etc. Se enviaban saludos y palabras de amor con iniciales solamente para
que no se den cuenta los padres y se agüe la fiesta.
El
reinado.- Hasta hace poco se llevaba cabo esta actividad. Era una
jornada muy esperada por los jóvenes. La damita que ganaba el reinado
acompañaba todos los actos festivos del pueblo.
La carrera de
cintas.- Se colocaban cintas en círculo en el campo deportivo y los
equinos muy adornados, con el jinete (dama) jalaban una cinta.
PUCAQUITA
Cómo
olvidar Pucaquita, nuestro rinconcito romántico; 13 o 14 añitos
teníamos las mocitas que acudíamos presurosas a lavar la ropa con agua
de lluvia, y el mocito aparecía de repente frente a nosotras como en un
sueño. Tiernas miradas de ensueño iban y venían como destellos mágicos,
los labios permanecían sellados, sólo los núbiles corazones dialogaban
con el sublime lenguaje de los latidos. Él cargaba contento la ropa
lavada hasta el pueblo, entre silbidos, risas y murmullos que en las
esquinas encendían las mejillas de los niños sonrosados por las flechas
de Cupido. A paso estremecido iba madurando el amor, crecía viento en
popa la ilusión.
PAMPAS GRANDE
Pueblo
mío, cielo azul, tan inmenso y limpio como un velo de tul que se une al
ancho mar. Pueblo mío, admirado por propios y extraños. Tu balcón, cual
atalaya que atisba el mundo desde Canchon Punta, otea el peregrino que
añora recorrer las callecitas de la infancia.
Bienaventurados sean tus
poblados menores de Shancac, La Florida, Matara, La Victoria, Huanlla,
Cullash, Chorrillos, San Juan y Vinchota. Tardes de carmín al ocultarse
el sol en Cuchicoto, llenando de calma el alma dolida.
Pueblo mío, cual
sombrero vespertino que cae, traes un bello panorama en Yaco Punta, vira
el firmamento y un manto de estrellas ilumina la noche en Tarapampa.
Pueblo mío, tu comida sabrosa, como el cuy y el jamón, cómo añoro
disfrutar cada día que pasa en lontananza.
Hay tanto que hablar de ti,
pueblo mío, de las lluvias que escasean en Pucllán, del agua que falta
para producir vida en Corjón, de tus hijos que se van buscando campos
lejanos, quedando en poder del olvido muchas chacras y tus bellos
paisajes que se tornan amarillentos muchos meses del año, por falta de
riego.
Bendito seas, pueblo mío, hasta el último suspiro.
Pampas Grande 29 de septiembre de 2019
FOTOGRAFÍAS DE PAMPAS GRANDE
Porfirio Rosales Caururo
Elva Margarita Guevara Rodríguez
Rocío Colonia Ardiles
Municipalidad Distrital de Pampas Grande
Club Social Pampas Grande, sede Lima