lunes, 31 de enero de 2011

TOLEDO SE DISPARA EN LAS ENCUESTAS: MEJOR PARA LA CIENCIA - POR AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA

.

TOLEDO SE DISPARA EN LAS ENCUESTAS:

MEJOR PARA LA CIENCIA

Por Agustín Zúñiga Gamarra

Como miembro de la Comunidad Científica, estoy muy complacido con estos números (30% en Urbano y Rural). Pues, Perú Posible ha propuesto en su Plan de Gobierno, la creación de un MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (MCTI).

Y, esto no es un capricho burocrático y partidario. No!!. Entre las razones tenemos: En la actualidad hay mucha dispersión en las actividades que realizan las instituciones en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnolgía (SINACYT). Esta dispersión conlleva a que diferentes instituciones hagan lo mismo, inclusive sin conexion o diálogo o colaboración. Las instituciones perteneciendo a diferentes ministerios, hacen prácticamente "lo que desean". Falta articulación, definición de objetivos, y autoridad de quíen la propone. Lamentablemente esto no ha podido realizarla Concytec, precisamente porque como OPD del ministerio de Educación, poco influenciaría en otras instituciones que pertenecen a otros ministerios (Energía y Minas, Produce, Universidades ). Entonces para resolver esto es necesario una institucion de mayor poder de decisión como lo sería si fuera un MCTI.

Igualmente se tiene otro hecho que tiene que ver con la utilización del dinero que el país dispone para actividades de CTI, hay diversas instituciones que quieren dirigir estos fondos; hay fondos dirigidos por la PCM, otras por Concytec, y otras por PRODUCE. Obviamente cada una orientado a diversos objetivos. Nuevamente se requiere que una institución con mayor poder de decisión y capacidad de trabajo TRANSVERSAL, (interministerial). Esto llevaría a un manejo mas eficiente y eficaz del dinero que el país otorga a la CTI. Facilitaría la cooperación entre la CTI con las regiones que disponen de dinero pero les falta ideas para incorporar conocimiento.

El otro aspecto que adolece el país actualmente, es la debilidad en la gestión del recurso humano (investigadores nacionales y extranjeras), pues, no se dispone de un plan de carrera con estandares interancionales, no se les evalúa adecuadamente. Por ejemplo, en la mayoría de las instituciones de CTI, no tiene ningun valor tener más articulos o tener más patentes. El que no tiene ninguno de ellos puede ganar en salario el doble de otro que sí los tiene. Esto no es aceptable en ningun lugar del mundo científico. Bajo las condiciones laborales actuales, ningun valor o talento o investigador del mundo vendría al Perú. Nuevamente, establecer mejor gestión le correspondería al MCTI.

Hemos tocado hasta cuatro factores decisivos con los que se hace CTI de nivel: Precisión de Objetivos, Capital Organizacional (MCTI), Capital Humano (Ley de Carrera del Invesigador) y Capital Financiero (Fondos de asistencia integrados y dirigidos por el MCTI).

Esta institución, el MCTI, definiría con autoridad, las áreas estratégicas, tendría la capacidad de decir "estos proyectos van, estos no". Igualmente posibilitaría mayor contundencia en la articulación de la CTI con las potencialidades de las regiones, mediante REDES DE COOPERACIÓN, considerando investigadores locales, regionales y extranjeros.

Por todo ello, se habren expectativas muy esperanzadoras, con el triunfo de Toledo y la creación del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. Recordando que en el siglo XXI, el conocimiento hace la diferencia. Y, que si se quiere que el crecimiento económico actual, tenga sostenibilidad en el desarrollo, no hay otra posibilidad que modificar la matriz económica; es decir, pasar de vender materias primas a VENDER CONOCIMIENTO, y este conocimiento se sustenta fundamentalmente en la capacidad endógen de hacer Ciencia Tecnología e Innovación.


Fuente:

Chiquián Cultura

http://chiquianyerupaja.blogspot.com/2011/01/en-las-encuestas-toledo-se-dispara.html



AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA

Premio: Amauta del Perú Eterno y Medalla de Oro


Mayor información, hacer clic:

AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA: DISTINCIÓN "AMAUTA DEL PER...


.

domingo, 30 de enero de 2011

TORCACITA DE MARAURÁN - UNA CITA CON EL AYER - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

.
.


CHIQUIÁN:

Torcacita de Maraurán


En días como hoy, me siento como el loco aquel, que volando en las alas de un verso se hizo viento, mientras su palomita de tanto llanto se hizo laguna.
.
En días como hoy, la nostalgia zarandea a su antojo mi ratash corazón; sólo sé que amar como te amo, es sacarle una a una cada espina a la corona del Nazareno para que hinquen mi frente, por el privilegio de amarte.
.
En días como hoy, mi alma languidece viendo caer lágrimas de dolor por las ventanas de la ausencia.
.
En días como hoy, tu imagen se dibuja en el lienzo azul de la melancolía.

Dicen que el alma ríe de dolor, y de dicha duele el corazón; pero ahora: corazón y alma se retuercen de dolor.
.
Hoy me hubiera gustado enviarte una postal con flores escarlatas y brillos nacarados; pero a través de estas líneas intento decirte lo que siento...

Nalo Alvarado Balarezo

.


UNA CITA CON EL AYER

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Bendita noche bajo la luna chiquiana que iluminó mi partida. Noche serena, noche callada que puso estrellitas en el rojo grana de mis venas.

.


Viejos ficus, mudos testigos de mi cantar infantil, mientras te morías de risa tras el zaguán...


.


Pileta amada, a la distancia siento tus latidos, estás sola y rodeada de silencio junto al quiosko de techo carmesí; hay tantas huellas, tantos recuerdos apretujados de frío en tu barandal, que hacen vibrar mi pecho de ensoñación...

*



Los balcones parecen dormir sobre las veredas solitarias, donde las viejas puertas reposan su cansancio de espera; pero en las noches de luna, ellas hablan de amor, también del dolor de la ausencia y de las penas de una despedida, cuyo eco resuena todavía en las callecitas estrechas...

..
.

Por eso escribo con letras de aguacero y melodías de rocío sobre aquellos instantes de ensueño que no olvida el corazón, porque fueron grabados por el viento en el cielo azul...

.
.

Porque la vida es un momento y nos pertenece, como el arco iris pertenece a la lluvia y al Sol que derrama sus rayos de oro sobre el faldellín de la cordillera, cuando busca el corazón de la alborada. Entonces: ¿Cómo no sentirnos felices viendo al Aynín, nuestra venita plateada, latiendo en las entrañas del valle, agradeciendo al Creador con su canto de alabanza por el agua que bebe?.

.
.

¿Cómo olvidar aquellos momentos de contemplación telúrica con la aurora en las pupilas?. Ver reverbeando al astro rey en la cima del Yerupajá, sintiendo el ondear de los eucaliptos que juegan con el viento, y escuchar el dulce trino de los pichuichancas al llamado de la mañana, mientras un batir de alas nos eleva al cielo en rápido vuelo.

.


Quihuillán:
rinconcito seductor que aún acuna en sus muros y veredas el aroma de aquellos besos adolescentes que quedaron prisioneros en las huellas del tiempo, besos primaverales que sueñan bajo la sombra de la mágica roca, en la melancolía serena de las noches de junio...


*

Usgor:
cascada de embrujo que guarda en sus aguas cristalinas los susurros de tantos amores tiernos perfumados de Luna; susurros de abril de aquellas cuitas primeras bañadas de recuerdos que florecen en las alas de un suspiro...

*


Faldas de Cochapata:
desde donde el maizal enamora a las estrellas, y el trigo se embriaga con el shulay en cada despertar; allí donde cada noche los chuluc tocan sus violines bajo las pircas; allí donde todavía resuena la roncadora de Antonio Padua, junto a las cascada de Putu que engríe con sus aguas cantarinas a la alfalfita tierna.

.

Son momentos para evocarlos en silencio, con lápiz y papel, bajo la luz de un candil...

15651


Fotografías de: Jaime Lara, Marcos Chamorro, Dante Aldave, Alex Milla, Felipe Alvarado, Dimensiones del Perú y ANI, con mi eterno agradecimiento.

Fuente:
.
Poemario "SENTIMIENTOS" de NAB . Foto de carátula: Jesús Bolarte Ramírez. Ref: XVIII Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash - HUARI.

.

.

sábado, 29 de enero de 2011

AGUAS DE LA LAGUNA DE CONOCOCHA ES VIDA - POR MÁXIMO GARRO AYALA

.

AGUAS DE LA LAGUNA DE CONOCOCHA ES VIDA

Por Mg. Máximo Garro Ayala, Docente de Medio ambiente

Posiblemente todos nuestros lectores de este artículo saben bastante de Conococha, otros han pasado por el centro poblado de mismo nombre en la ruta Pativilca – Huaraz, pero no han tomado sus aguas ni tampoco lo conocen físicamente. Entonces queremos que nuestros lectores se enteren más de la laguna de Conococha:

1. Se encuentra en la meseta de Pampa de Lampas (provincia de Bolognesi).

2. Toda esta meseta en la era glacial estaba cubierto de hielo, atestiguan sus suelos de grava y arena con una cubierta de vegetación tipo pajonal alto andino.

3. Esta meseta incluyendo a la laguna se encuentra a 3900 m.s.n.m. y tiene una napa freática profunda, de cuyas infiltraciones se originan indirectamente dos ríos: Fortaleza, cuyas aguas dan vida a toda esta cuenca desde el distrito de Cajacay (Bolognesi - Ancash) hasta el distrito de Paramonga (Barranca – Lima), Pativilca, es el otro río que tiene muchos riachuelos que nacen en la falda oriental de Pampa de Lampas, cuyas aguas dan vida a Chiquian y algunos centros poblados cercanos, así mismo forman la cuenca del Pativilca, cuyo río del mismo nombre termina en el distrito de Pativilca (Barranca – Lima). Ambos ríos forman la vertiente occidental del Pacífico.

4. La Pampa de Lampas y laguna de Conococha son paraísos de nuestra biodiversidad alto andina, existen muchas especies de plantas y animales endémicas.

5. El nombre de Cono cocha deriva de dos palabras quechuas: Cono = Conog = Caliente,

Cocha = Laguna. Estas aguas de Conococha tienen aguas termales, que provienen de algunas venas volcánicas, en horas del amanecer se observan vapores de agua, para el lado occidental.

6. El río Santa se origina directamente en esta laguna y en la napa freática de Pampas de Lampas, luego recibe agua de los riachuelos de la Cordillera Negra y Blanca (Provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas) que van aumentando su caudal hasta desembocar en el Océano Pacífico (Distrito de Santa – Ancash).

Porque tenemos que proteger estas aguas?

a. Es naciente de tres ríos: Fortaleza, Pativilca y Santa.

b. Toda la agricultura de los valles correspondientes reciben aguas de éstos ríos, y aun más el proyecto de Irrigación Chavimochic (Cha= Chao, Vi= Viru, Mo= Moche, Chic= Chicama) que está en el departamento de La Libertad y, el proyecto de Irrigación Chinecas (Chi= Chimbote, Ne= Nepeña, Cas= Casma) en la zona costeña del departamento de Ancash.

c. Es agua para las plantas de agua potables de muchos pueblos de Ancash y La Libertad.

Cómo participa la universidad en esta protección:

La UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBLOTE – CATÓLICA, tiene una visión de la conservación, protección y defensa de nuestros recursos naturales, ecosistemas y biodiversidad, de manera que vamos generando una conciencia ambiental en los estudiantes y en la población, además nos oponemos radicalmente a cualquier impacto ambiental negativo que pueda ocurrir en esta cabecera de la cuenca del Río Santa.

También junto con la Coordinadora Macro regional del Norte apoya de creación de una zona intangible (Área de conservación ecológica) de la laguna de Conococha y de todos sus ecosistemas colindantes, incluyendo los glaciares del frente.


.

viernes, 28 de enero de 2011

SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA - USA: DEL 30 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE 2011

.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilOJW6r899SfMRM3dUDnBMXYjw8_4pgah1dECriBpLelTxgjqJRWck31hKGwqK40b7pJbSuAWEQprdEsK6Xb3TlODMEXwxG26wQd4KnMbiPbboFqtux8Il7iPH54VkdpKMx-8jcDCahsak/s1600/STILLA-2010-LOGOsp.jpg


Simposio sobre Enseñanza y Aprendizaje
de Lenguas Indígenas de América Latina
Del 30 de octubre al 2 de noviembre del 2011

Convocatoria


La Asociación de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas de América Latina (ATLILLA) y el Instituto Kellogg para Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame invitan enviar propuestas para paneles, presentaciones individuales, discusiones de mesa redonda, talleres interactivos, exhibiciones de pósteres, y demostraciones de herramientas tecnológicas para ser presentados en el segundo Simposio sobre Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas de América Latina (STLILLA-2011). Se publicarán las actas del Simposio.

El plazo de entrega de propuestas es el lunes, 14 de febrero del 2011.

Se aceptarán las propuestas sólo a través del sistema electrónico.

Las propuestas seleccionadas indicarán claramente su relación con los temas principales del simposio. Las presentaciones deberán proveer oportunidad a los participantes hacer frente a los desafíos y preguntas fundamentales en torno a la investigación, enseñanza, y aprendizaje de lenguas indígenas de América Latina.

Se dará prioridad a propuestas que tratan uno o más de los siguientes temas:

•Metodologías, estrategias, y prácticas de enseñanza de lenguas indígenas

•Interacción entre investigación, teoría, y prácticas en la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas

•Idiomas como vehículos a culturas y al mundo de experiencia vivencial

•Revitalización y documentación de idiomas

•Estudios a distancia / cursos en línea

•Temas de dialectología y estandarización en la enseñanza de lenguas

•El impacto de actitudes e ideologías lingüísticas en la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas

•El papel intelectual, cultural, y político de lenguas indígenas de América Latina

•Lenguas, culturas, e identidades indígenas

•Conectar, celebrar, y mantener las tradiciones culturales a través de la enseñanza

•Métodos de evaluación en torno a la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas

•Tecnologías innovadoras para la enseñanza y aprendizaje de lenguas y culturas indígenas

•Política idiomática y planificación lingüística en relación a la enseñanza y aprendizaje de lenguas

•Lengua, literacidad, y prácticas culturales

•Temas de bi-literacidad y educación bilingüe en América Latina

•Música/musicología y la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas

•Sociolingüística, lingüística aplicada, y pragmática en la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas

•Estructura programática para la instrucción de Lenguas Menos Comúnmente Enseñadas (LCTL)

Pautas Generales para Envío de Propuestas

Se considerarán propuestas y presentaciones en inglés, español, o portugués. Todas las propuestas deben incluir la siguiente información:

•Nombre y título del autor/organizador, afiliación institucional, e información de contact

•Título de la presentación propuesta

•Resumen (300 palabras)

•Especificar los equipos electrónicos/tecnológicos necesarios para las presentaciones

Las propuestas para paneles y mesas redondas deben incluir también lo siguiente:

•Nombre, título, afiliación institucional de cada participante adicional

•El papel o tema de presentación de los participante adicionales (150 palabras)

•Indicar que todos los participantes han sido contactados y han aceptado participar en el evento

Formato de Presentaciones

Tal como se explica a continuación, se pueden realizar presentaciones en una variedad de formatos. Los interesados deben indicar en sus propuestas el formato respectivo de sus presentaciones. El Comité Evaluador de Propuestas se reserva el derecho de negociar con el ponente sobre el formato elegido.

Paneles (75 minutos)

Individuos o instituciones pueden proponer paneles sobre un tema específico en el que cada participante pueda ofrecer su perspectiva. Los paneles pueden incluir moderador, tres o cuatro participantes, y un comentarista. Dependiendo del número de panelistas, cada expositor tendrá de 15 a 20 minutos para presentar su trabajo, y se dispondrá de 15 minutos para comentarios y/o preguntas al final del panel.

Las propuestas de paneles deben incluir información sobre todos los participantes e indicar si ellos han sido contactados y han aceptado participar en el panel. Las personas que envían las propuestas serán el contacto principal.

Presentaciones Individuales (15-20 minutos)

Las ponencias individuales ofrecen una oportunidad para presentar contribuciones originales a la investigación, teoría, y práctica de la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas. Las propuestas deberían demostrar un conocimiento de los principales estudios críticos e indicar claramente su relevancia a los temas de la conferencia.
Después de seleccionar y aceptar las propuestas individuales, se organizarán dichas propuestas en paneles de tres o cuatro según el tema correspondiente. Dependiendo del número de participantes en cada panel, las presentaciones serán de 15 a 20 minutos.

Mesas Redondas (45 minutos)

Individuos o instituciones pueden proponer mesas redondas sobre uno de los tópicos de la conferencia. Al igual que los paneles, las mesas redondas tienen un moderador, y ofrecen diferentes perspectivas sobre un tema específico. Sin embargo, en vez de enfocarse en presentaciones de ensayos individuales, el tiempo disponible para cada ponente se limita solamente de 5 a 7 minutos. La mayoría de la sesión se dedicará al diálogo entre los participantes y la audiencia en general.

En las mejores mesas redondas, los miembros de la mesa están informados del trabajo y la perspectiva de los demás, y los apoyan o critican en sus intervenciones. Hay intercambio activo y brinda la oportunidad de profundizar rápidamente el tema en cuestión. Las mesas sacan el máximo provecho al tiempo asignado y promueven participación activa del público en general. Las propuestas para mesas redondas deben incluir información de todos los participantes e indicar si ellos han sido contactados y han confirmado su participación. Las personas que envían las propuestas serán el contacto principal.

Talleres Interactivos (45 minutos)

Los ponentes dispondrán de un corto tiempo para exponer un determinado concepto, teoría, o modelo pedagógico, mientras que la mayor parte de la sesión estará destinada a la participación directa de los asistentes. El propósito de los talleres es abordar un tema específico, la discusión es informal e interactiva, y no se presentan ensayos formales en ellos.

Exhibición de Pósteres / Muestras de Herramientas Tecnológicas

A los presentadores se les proveerá un espacio de tiempo dentro del simposio para mostrar sus herramientas tecnológicas o modelos pedagógicos a través de una exhibición de pósteres o muestras de herramientas tecnológicas. Los participantes del simposio podrán mostrar sus materiales didácticos entre sesiones durante los descansos.

Las propuestas para exhibición de pósteres y muestras de herramientas tecnológicas deberían describir brevemente no sólo el tema de estudio, sino también la manera como el material será presentado visualmente.

Se aceptarán las propuestas solamente a través del sistema electrónico. El plazo para entregar propuestas vence el lunes, 14 de febrero del 2011. Cada propuesta será evaluada por el comité del simposio.

Para mayor información, visite nuestro sitio web:

http://kellogg.nd.edu/STLILLA

Fuente:

La Diaspora Peruana

Blog: http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.com/

La Peruanidad en la Diaspora

Blog: http://diasporaperuananewyork.blogspot.com/

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-OnOmM0w1cF3GlvYxALjJHtw0fZfTwqpwHsn3GHTXVwCcwP-2W49C_ls1Hnt7SqCMXt7eBWeU3KRAnvfkgui9l62yJeN4FXMcNyRL6SY2bTDpJVjVp1bD8Ke6jbqmhGeKemIFzXf4Dhdb/s1600/Jorge+Y+Gonzales-Lara.JPG

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara
..

miércoles, 26 de enero de 2011

FELIZ 26 ANIVERSARIO ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH (AEPA)

...

.

FELIZ 26 ANIVERSARIO

ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH

AEPA

.

XVI ENCUENTRO AEPA

"Julio César Pozo Cueva"

MARCA - 26, 27 y 28 SET 2008
.


.
XVII ENCUENTRO AEPA
.
"Alberto Carrillo Ramírez"
.
CENTENARIO DE LA MUERTE DE LUIS PARDO
.
CHIQUIÁN - 3, 4 y 5 ENE 2009
.

.
XVIII ENCUENTRO AEPA
.
"Santiago Antúnez de Mayolo y Eleazar Guzmán Barrón"
.
I ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL:
.
ANCASH - HUANUCO - UCAYALI
.
HUARI - 15, 16 y 17 MAY 2009
.


.
XIX ENCUENTRO AEPA
.
"Jaime López Raygada y Oscar Colchado Lucio"
.
CASMA - 13, 14 y 15 AGO 2010
.

.

GRACIAS AEPA:
.
A los pioneros y a los que siguen sus huellas...
.
Que DIOS los bendiga, hoy y siempre.
.
Nalo Alvarado Balarezo
.
.
.
Asociación de Escritores y poetas de Ancash - AEPA
.
Entrada editada por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

.

martes, 25 de enero de 2011

¿TENDREMOS CONCIENCIA AMBIENTAL? - POR MÁXIMO GARRO AYALA (CHIMBOTE)

.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMWoUMmmUg-Ln8_6bA4f_eDEyabRQUBYC50KxeHGGbJw_E1KxiW8RZchuFCm97vDTbbQ_r9chyphenhyphenMfLrzeb3YeyE-f0RLgF9XvqOPHpRWbW79cYlE-pz9j5MSrMHfN5uSnXlMw3lDT2q8yLb/s1600/mga.bmp


¿Tendremos Conciencia Ambiental?

Mg. Máximo Garro Ayala, Docente de Medio Ambiente

Universidad Católica Los Ángeles Chimbote

En diferentes eventos medioambientales que he participado, una expresión que siempre está presente: Conciencia Ambiental; entonces tenemos que conceptualizar esta expresión.

Para Mercado y Cieza (2002),”La Conciencia Ambiental, viene a ser el nivel de conocimientos con respecto al medio ambiente y que lo podemos manifestar de diferentes maneras, ya sea como interés, preocupación, cuidado o propuestas de solución, frente a la problemática ambiental de la cual somos testigos”.

En:

http://bitacorambiental.wordpress.com/2009/09/25/conciencia-ambiental/:

“Conciencia Ambiental, se define, como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto”.

http://www.wikilearning.com/monografia/la_responsabilidad_administrativa_ambiental-la_conciencia_ambiental/12237-1:

“Conciencia Ambiental, es una toma de posición del hombre consigo mismo, con los demás como grupo social y con la naturaleza, como medio que por él es transformado”.

Para nosotros,” la Conciencia Ambiental, es el conjunto de procesos psíquicos propios tan sólo del hombre, que participa activamente en la defensa, protección y mejora del ambiente y de su diversidad biológica”.

La Conciencia Ambiental es el conjunto de vivencias emocionales basadas en la comprensión que el hombre tiene como responsabilidad con el entorno ambiental.

¿Tendremos Conciencia Ambiental?

Todas las personas con uso de la razón tenemos Conciencia Ambiental, pero no tenemos igual inteligencia emocional ante el medio ambiente, sus problemas y soluciones. Para Gardner (1983), todas las personas tenemos Inteligencia Múltiple, especializadas en 8 grandes grupos, de los cuales las personas con Inteligencia Espacial e Inteligencia Naturalista, tienen mejor percepción del espacio físico y natural, de lo que ocurre desde en el mundo microscópico, macroscópico y en todo el universo. Claro está que hasta la fecha no se han realizado una investigación en este campo, de la relación de la Conciencia Ambiental con estas dos Inteligencias.

¿Cómo se puede mejorar la conciencia ambiental?

Tenemos algunas estrategias metodológicas:

§ Educación Ambiental, en la Guía de Educación Ambiental para Primaria de CONAM (2000) nos dice: “La Educación Ambiental es entendida como el proceso que se da en toda la vida de las personas, y que busca generar conciencia (conocimiento, actitud y acción) para el desarrollo sostenible”. Quiere decir que a través de la Educación Ambiental formal, no formal e informal se puede mejorar la Conciencia Ambiental.

§ Campañas Ecológicas, así como sembrado de plantones y áreas verdes, recojo de residuos sólidos y buen destino final, reciclaje de residuos sólidos, campañas de protección y mejora del ambiente.

§ Información Ambiental, es parte de la Política Ambiental de los gobiernos local, regional y del central. Se realiza mediante la Radio, TV, Diarios de circulación nacional y local, pág. Web; además pancartas, afiches, gigantogramas, etc.

¿Qué importancia tiene mejorar la Conciencia Ambiental?

Son muchas:

§ Genera un cambio de actitud de las personas en relación con el entorno ambiental.

§ Mejora la visión global de la problemática ambiental y de sus alternativas de solución.

§ Eleva el rendimiento académico en los cursos de las áreas Físicos espaciales y naturales.

§ Participa activamente en mitigar el cambio climático.

¿Qué está haciendo la universidad para mejorar la Conciencia Ambiental?

La ULADECH – Católica, cumple tanto con sus estudiantes y con la comunidad en la mejora de la Conciencia Ambiental, mediante:

§ Participa en acciones de carácter ambiental junto con la Municipalidad y demás organismos locales.

§ Mediante sus asignaturas de DARES, participa en acciones de protección y mejora del medio ambiente.

§ Fomenta el ecoturismo, para mejorar la Conciencia Ambiental con respecto a nuestra diversidad biológica.

Fuente:



El autor Máximo Garro Ayala, en círculo
(Chiquián AGO 2009)

.

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS