sábado, 31 de marzo de 2012

HOY, SÁBADO 31 DE MARZO A LAS 7 PM, EN EL AULA CAPULÍ, HOMENAJE AL ESCRITOR ROBERTO ROSARIO VIDAL, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DEL PERÚ



CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina



2012, AÑO DE LA DEFENSA DEL AGUA PARA LA VIDA Y
CONSTRUCCIÓN DE LOS ANDENES NUEVOS



ABRIL, MES DE LA PALABRA,
LA CREATIVIDAD LITERARIA E INMORTALIDAD DE CÉSAR VALLEJO


PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA:


SÁBADOS 7 PM. AULA CAPULÍ:
CONFERENCIAS Y SIMPOSIOS
SOBRE CULTURA ANDINA



SÁBADO 31 DE MARZO. 7 PM:

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL


CONFERENCIA: CRONWELL JARA

.

 
“EL ARTE DE CAZAR DRAGONES, O CÓMO ESCRIBIR CUENTOS PARA NIÑOS"


HOMENAJE A ROBERTO ROSARIO VIDAL
 .
TESTIMONIO DE VIDA

.
 

 
SEMBLANZA FÉLIX HUAMÁN CABRERA

.
 
 .
.

AULA CAPULÍ: TACNA 118. MIRAFLORES


DEL 18 AL 20 DE MAYO, 2012

CAPULÍ 13, VALLEJO Y SU TIERRA

PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE CHUCO TIERRA DE VALLEJO

.


 .
FESTIVAL TRILCE DE LA CANCIÓN, LA POESÍA Y DANZA ANDINAS

PRIMERA NOCHE
 
ELEVACIÓN DE TRECE GLOBOS
EN EL CIELO NOCTURNO
DE SANTIAGO DE CHUCO
A CARGO DE LAS DELEGACIONES
VISITANTES Y POR LOS TRECE
AÑOS CUMPLIDOS DE CAPULÍ,
VALLEJO Y SU TIERRA

SEGUNDA NOCHE
 
QUEMA DE CASTILLO
DE LUCES ARTIFICIALES
DONACIÓN
DE ISABEL NARRO–LLANES
MADRINA DEL FESTIVAL TRILCE
DE LA CANCIÓN, POESÍA
Y DANZA ANDINA



Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 3 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República

Teléfonos Capulí:
420-3343, 420-3860
y 997-739-575

capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com

CALENDARIO DE EFEMÉRIDES

2 DE ABRIL

DÍA DE LA LITERATURA INFANTIL

PLAN LECTOR, PLIEGOS DE LECTURA
 
 


ANTONIO CORNEJO POLAR
CONVERSA SOBRE LITERATURA INFANTIL
EN PITTSBURG

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhruCTiKMBjY589RrdMjKNrYZ0YT7J_wMWd7Ljqp5xbeyYI3t52mzYpR-IjW117CP0MBHv3LVUIG1C0nPRF80z_K8GB7YxhJVzF4-gdZUijLfgHA8W_s_hLMYnzaG3oP3EqVaYuLrwskBk/s1600/Danilo_y_...jpg
 
Danilo Sánchez Lihón

“Préstame la pétrea fuerza del pasado
y yo te prestaré las alas del futuro”
.
Robinson Jeffers

Introducción

Llovía intensamente en Pittsburg cuando, con Antonio Cornejo Polar y Cristina, su esposa, recorríamos, agachados bajo los paraguas, primero la hermosa placita del Alleghen en el centro histórico de la ciudad, hecha de vidrio y de acero –él pugnando por encender un cigarrillo– y, luego, los tres de arriba abajo por el “campus” de la antigua universidad.

Hacia el conglomerado de Pittsburg todavía deben apuntar amenazantes muchas ojivas nucleares, puesto que es el principal centro de investigación de energía atómica con fines bélicos, y el núcleo de las acerías que colmaron de tanques, barcos y aviones los frentes de batallas en la Segunda Guerra Mundial, y sigue proveyendo de ellos al ejército norteamericano.

Allí trabajaba hace algunos años este brillante profesor universitario peruano de procedencia arequipeña, a quien esa prestigiosa casa de estudios le hizo concesiones excepcionales a fin de retenerlo.

Sin embargo, posteriormente ejerció la docencia en la Universidad de Berkeley, en California. Me invitó a visitarlo en aquella ciudad, me alojó en su casa y entre tantos temas sobre los cuales conversamos pude grabar éste sobre literatura infantil y juvenil.


1.

D.S.L. Antonio ¿Cuáles consideras como las razones históricas, sociales, estéticas o literarias, por las cuales no ha habido de manera ostensible, nutrida y constante una literatura para niños y jóvenes en el Perú, considerando que los siglos XVII, XVIII y XIX produjeron en Europa a los grandes escritores de la literatura infantil como charles Perrault, Jean de la Fontaine, Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm y a los fabulistas españoles Tomás de Iriarte y Félix Samaniego?

 ¿Por qué entonces y a contrariamente a lo que ocurría en el Perú, que lo imitaba todo de Europa, no tuvieron lugar aquí esas manifestaciones a favor de una literatura emparentada con la población infantil y juvenil? ¿Cuáles serían a tu parecer los motivos de esta situación?


A.C.P. En parte creo que el florecimiento de la literatura infantil y juvenil en Europa fue una manifestación tangencial, pero importante, del romanticismo, y de la necesidad de encontrar ciertos valores, como también sentimientos más simples, el candor u otros contenidos, que eran considerados como muy trascendentes por los románticos.

De otro lado, parte de esta literatura, en el caso de Europa, tenía mucho que ver con las tradiciones nacionales y, como sabemos, el romanticismo tuvo como una de sus grandes metas la consolidación de los estados en ese viejo continente, por consiguiente dentro de ese proyecto esta literatura, que volvía a la tradición y a los eventos antiguos, que podían reformular viejas leyendas, fábulas, etc., también podía servir a este proyecto de consolidación nacional y por esa razón es que prospera.

Pienso que en América Latina, y especialmente en el Perú, el romanticismo fue débil y probablemente por eso es que no se produjo un cultivo similar de la literatura infantil y juvenil; aunque algo hubo a este respecto pero mucho más tardíamente, pienso, por ejemplo, que hay dos figuras importantes pero obviamente en otra época, me refiero a Francisco Izquierdo Ríos y a Carlota Carvallo de Núñez, que creo fueron dos clásicos en este sentido.


2.

D.S.L. Algunos estudiosos, preocupados por este tema, creen advertir que la falta de una literatura infantil o juvenil es un problema de identidad, con el agravante de no haber reconocido o valorado debidamente nuestros aportes orales, tradicionales, folclóricos, que constituyen y hacen la primera versión de la literatura infantil.

Y también por no reconocer que somos una población fundamentalmente infantil y juvenil hacia la cual los escritores nos debemos en primer lugar. ¿Crees que hay un problema de coherencia de lo que son los discursos literarios con lo que es la realidad del Perú y especialmente, en este caso, la ausencia de una versión de literatura para niños y jóvenes formaría parte de estas contradicciones, solapamientos y negaciones de nuestra identidad, problema muy acusado en el Perú?


A.C.P. Yo creo que tal vez el problema mayor no sea el hecho de la no existencia de una literatura infantil y juvenil nutrida, sino que ésta existe en términos de literatura oral y por consiguiente se realiza dentro de un circuito marginal respecto a lo que solemos llamar, entre comillas, “alta cultura”.

Tengo la impresión que en las familias, y sobre todo en las familias campesinas o populares, hay una tradición de mitos, fábulas, leyendas, refranes, etc., que van circulando y modificándose de generación en generación y que allí sí hay una tradición muy rica.

Lamentablemente creo que la conocemos poco y poco la hemos llevado al formato del libro; entonces el problema no estaría tanto en la ausencia de este tipo de relato o de poesía, sino en nuestra incapacidad de traducir eso a un lenguaje más universal, como podría ser la escritura.

Realizar esto permitiría, además, una relación horizontal entre distintas tradiciones que coexisten en el Perú; haría posible que un cuento de Puno se conociera en zonas de la selva, por ejemplo. Por tanto, considero que es más un problema, primero de investigación y, luego, de trabajo de edición y de divulgación de esta materia.


3.

D.S.L. Ciertamente, recuerdo muy bien una conferencia que dictaste en el INIDE donde apuntabas certeramente todo esto y no olvido tampoco algunas inquietudes o comentarios posteriores de algunos maestros que escucharon esa advertencia o atisbo tuyo, de que existe una literatura oral más o menos fecunda pero en el ámbito de vida cotidiana y más ligada al ámbito rural del Perú.

Pero aparte de la edición de libros, que siempre es una función muy limitada en nuestro medio, ¿qué otras propuestas, operaciones y vías se podrían realizar o seguir a fin de que se transvase esa literatura oral hacia lo que forma parte de una cultura más ligada a la educación, o a los soportes o convenciones de la vida moderna?


A.C.P. En términos generales, e inclusive pensando en otros problemas de la literatura más reciente, que suele reconocerse bajo el nombre de post-moderna, existe la discusión teórica sobre si, de alguna manera, la relación actual con la cultura se hace fundamentalmente a través del sonido.

Es decir, que también en este caso, con más evidencia acerca de lo que acabo de mencionar, cabría imaginar formas de difusión de esta literatura que emplearan nuevas tecnologías y que de alguna manera, sin salir del terreno de la voz o de la oralidad, se pudiera hacerla circular más intensamente y más extensamente por el cuerpo social.

El gran problema en estos casos suele ser que ese tipo de tecnología no está dedicada a trabajos de cultura o a trabajos de afirmación de identidad nacional, y entonces los medios comienzan a fallar, referentes a un proyecto de esa naturaleza.

Pero creo que sí es importante reflexionar en el hecho que objetivamente el niño y el joven tienen hoy un acceso a la cultura que parece depender mucho más de la imagen y de la palabra dicha, que de la escritura propiamente, eso por supuesto no quiere decir que descuidemos el libro ni ninguna de las otras formas escritas, pero sí que podemos experimentar con otros medios y otras tecnologías.


4.

D.S.L. Pasando a otro aspecto, mucho de la literatura exitosa es aquella puramente lúdica, que es la capacidad de ilusión, de fascinación y creatividad abierta al mundo, sin ningún lastre ni atadura que lo limite u oprima. Pero eso es casi inimaginable en algún escritor peruano.

¿Crees que hay alguna razón por la cual un autor, un escritor literario en el Perú tenga una suerte de impedimento casi fatal de poder hacer volar la imaginación, la ilusión, la fantasía de manera desprendida de todo lo que son sus substratos sociales, concretos y reales?

¿Por qué no hay escritores que se dediquen al hechizo puro de la palabra y de la quimera, como en otras latitudes? ¿Hay alguna razón cultural que permita explicar esto y que nos prohíba o nos condene a no tener una literatura infantil que sea el gracioso y soberano gusto por la imagen, esa dimensión netamente de hechizo, encanto y sortilegio?


A.C.P. Yo creo que tal vez hay dos puntos a tratar respecto a esta problemática. El primero es que la literatura infantil y juvenil ha estado muy ligada a la pedagogía y de alguna manera ha funcionado en relación con ciertos objetivos o metas que se tratan desde una perspectiva concretamente didáctica o educativa.

Y eso hace que este tipo de literatura tienda siempre a enseñar algo, a ser útil de alguna manera, a coadyuvar en el trabajo educativo. Pensando en términos positivos si se quiere, en el sentido de que hay que dar lecciones de civismo, lecciones de cualquier materia, pero siempre con la idea de ofrecer una lección.

Creo que eso ha limitado un poco la capacidad de una literatura de este tipo que sea más puramente imaginativa, lo cual evidentemente es un error, porque también la imaginación, la sensibilidad, la capacidad de fingir y de emocionarse frente a lo puramente fantasioso, es parte de la condición del hombre y debería ser también parte de su educación.

Por otro lado, creo que no solo en el campo de la literatura infantil y juvenil, hay una tradición en la literatura peruana y sudamericana de compromiso o de necesidad de enfrentar situaciones socialmente angustiosas o deprimentes, o problemas que directa o indirectamente atañen a grandes núcleos humanos, y creo que eso funciona tanto en la literatura adulta como en la literatura infantil y también puede haber sido una razón para que este tipo de literatura imaginativa se cultive menos, o se cultive muy poco.

Creo sin embargo, como lo decía hace un momento, que es importante señalar que aún desde esa perspectiva la capacidad de fabular es una de las capacidades que permiten que el hombre sea más humano.


5.

D.S.L. En México y en España, Antonio, yo he asistido recientemente a una especie de festivales muy entusiastas de gente en las calles, en los trenes, en los parques y en distintos espacios públicos que hacen actividades muy gratas y significativas como la de narrar cuentos, tanto de la tradición literaria nativa, como de versiones orales de textos escritos por autores universales, muchos de ellos inclusive de la actualidad.

Este es un movimiento pujante en otros países latinoamericanos y europeos. ¿Es ésta una forma de cumplir con algún rito esencial del quehacer literario? ¿Qué observaciones, alcances o notas darías sobre este tema, que en el Perú también se ha iniciado con grupos que cada vez con mayor animación, confianza y fervor empiezan a hacer narración de cuentos en talleres, teatros y plazas?


A.C.P. Dependiendo de las épocas, que son muy definidas a este respecto, siempre hubo una tendencia a oralizar la escritura o a difundirla oralmente cuando es de raíz oral. Desde los juglares en la Edad Media, siempre ha habido esta tentación, por decirlo así, de poner un relato directamente en contacto con su auditorio, que puede reaccionar en el mismo momento.

Es importante señalar que a través de las repercusiones que se van logrando en la actuación inclusive puede suscitarse que quien lo está contando modifique algunas partes, enfatice otras, quite algunas que parecen inoportunas en ese momento o qué se yo. Es decir, se produce una comunicación mucho más directa entre autor y público y una relación mutuamente productiva.

Entonces, la idea me parece estupenda y como digo es una tradición que viene por lo muy menos desde los juglares y que en América Latina tuvo un momento bastante interesante, si bien no en el campo del relato, en el campo del teatro, cuando en la década del sesenta se habló de teatro en la calle, de teatro improvisado –de alguna manera improvisado– en circunstancias políticas y sociales especialmente significativas.

Este teatro volcado hacia la calle y que más bien trata de mimetizarse con la vida real, podría ser un antecedente valioso para esta renovación o este renacimiento del fabulador que cuenta sus propias creaciones, o creaciones ajenas, directamente ante un público, con el que se vincula hasta corporalmente, puesto que ya no es solamente la letra sino también el gesto, la entonación o algunos otros elementos que pueden ingresar en la comunicación.

Creo que es una práctica interesante que los grupos de promoción cultural de vanguardia podrían asumir como una experiencia válida para reinsertar la literatura de manera más productiva y fecunda, en el cuerpo social del país.


6.

D.S.L. Antonio, la literatura infantil y juvenil en el Perú, ¿te parece promisoria? ¿Es legítima y auténtica? ¿Qué reflexiones te produce pensar en este tema que en el Perú ahora alcanza más o menos una especie de noticia de primer orden?

A.C.P. Yo creo que, también en términos generales, uno de los grandes problemas que se están discutiendo en la teoría literaria y también en el pensamiento crítico, en muchas partes, es la reivindicación y revalorización de aquello que puede denominarse como literaturas marginales o marginadas.

Estoy pensando, por ejemplo, en la literatura femenina, en la literatura de los grupos étnicos desfavorecidos históricamente, en el testimonio de otros grupos sociales igualmente discriminados, que hoy día comienzan a ser trabajados dentro del “corpus” de la literatura, siempre con el problema de encontrar métodos adecuados para acercarse a estas literaturas que antes se veían como subliteraturas o como literaturas de segunda categoría, y que obviamente no lo son.

En este sentido, teóricamente se trata de un problema general que podríamos resumir en que se está produciendo un cambio en el concepto mismo de literatura, y que este cambio tiene como objetivo fundamental modificar el concepto de literatura para incorporar precisamente todas estas manifestaciones que habían quedado un poco en los márgenes, y que se veían desde una perspectiva central, algo borrosamente.

Entonces yo creo que sí, la literatura infantil y juvenil también puede entrar dentro de esta reivindicación de las formas marginales, y que ése podría ser un trabajo francamente muy estimulante.


7.

D.S.L. Máximo Gorki escribía que los verdaderos artistas en el campo de la literatura eran aquellos que escribían obras auténticas y legítimas para niños. Los otros escritores para él no eran artistas sino artesanos.

Indudablemente, la literatura infantil es importante y fundamental porque a través de ella recuperamos el derecho a la imaginación, el pleno disfrute de la belleza, la soberana disposición a la utopía y, sobre todo, a la construcción de una esperanza para nuestros pueblos.

En ese sentido, ¿qué recomendaciones tanto para los creadores de literatura infantil como para los críticos, estudiosos y comentaristas darías tú?


A.C.P. Lo que pienso es que hay muchos problemas que aún no han sido suficientemente pensados, ni resueltos en este campo específico. Por ejemplo: con relativa frecuencia existe la idea de que el niño admite solamente un determinado contenido expuesto en un lenguaje excepcionalmente simple, y en realidad creo que el niño es mucho más sensible y mucho más inteligente de lo que presuponemos.

El problema que mencioné hace un momento, esta especie de ligazón casi inevitable entre literatura infantil y pedagogía, creo que tendría que repensarse o, en todo caso, debe dársele una nueva dimensión.

Todo eso hace que en el campo de la literatura infantil haya más dificultades y se haya adelantado menos que, por ejemplo, en el campo de la literatura femenina, donde sí se ha producido una transformación sustancial y se han logrado resolver problemas teóricos y metodológicos de análisis de esta literatura.

Pienso, en resumen, que dentro de esta corriente, que es muy estimulante, de ampliar el circuito y el ámbito de la literatura y de incorporar dentro de ella manifestaciones que parecían secundarias, creo que podríamos incluir la literatura infantil y juvenil.

Creo, sin embargo, que falta una especie de afinamiento teórico sobre qué entendemos acerca de ella y cómo ésta se inscribe dentro del campo general de nuestra literatura.

Me da la impresión que, mientras no resolvamos estos problemas, que son más bien teóricos, algunos de los dilemas de los que hemos hablado van a subsistir por algún tiempo.


Colofón

Antonio Cornejo Polar junto con Ángel Rama de Uruguay, son los baluartes que desde la crítica literaria estructuraron para América Latina categorías de pensamiento sistemáticas, rigurosas y propias.

Él configuró un sistema de pensamiento definido como la heterogeneidad discursiva, que ahonda no solo en los géneros y formas literarias sino en los espacios de sensibilidad, en los sujetos de producción verbal como en la heterogeneidad del mundo.

Nació en Lima el año 1936 pero siempre reclamó su identidad arequipeña, como correspondía por sus ancestros. Murió en mayo de 1997 aquejado de una imprevista y penosa enfermedad.

En clases sus palabras, fluidas y exactas, y que obedecían a esquemas de razonamiento y erudición bien estructurados, apenas dejaban espacios a las bocanadas de humo de los cigarros que fumaba uno tras otro.

Las volutas nublaban el pizarrón pero no su mirada límpida detrás de los cristales de sus anteojos, ni tampoco empañaban los colores vistosos de sus corbatas que apenas sobrepasaban la mitad de su pecho en su figura delgada, esbelta y elegante.

Fue director de la Casa de la Cultura del Perú en la época más expectante de nuestro país, y fue elegido Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como culminación de un movimiento apoteósico de renovación universitaria.



 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiRwvpLR_FeK3KdScAuKHHmGu_FqYZANaEQ1AhuMSLaqZ974tDhrBJy0Wgh0GiEJ0ca_6OMVQQJKlBkoWNWDrZsNrLJAVTlNk9hIoQvOqWl5L0oqmiPSAy19J8C9RxjqWZC0SSEeN-WmZl/s1600/NUEVO+CAPULI.jpg
  
PERSONALIDADES QUE ASISTIRÁN A CAPULÍ 13, VALLEJO Y SU TIERRA

CARLOS HUAMÁN LÓPEZ (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO), ALFRED ASÍS (POETA DE ISLA NEGRA - CHILE), GUSTAVO ROJAS VELA (PRESIDENTE DE EDUCAP), JOSÉ LUIS AYALA (POETA NACIONAL DE IDENTIDAD AYMARA), LIDIA VÁSQUEZ RUIZ (ABOGADA Y PROMOTORA CULTURAL, PODER JUDICIAL), EDMUNDO TORREJÓN JURADO (SOCIEDAD DE ESCRITORES DE BOLIVIA), FREDERIC SOTOMAYOR (GESTOR CULTURAL UNMSM Y CAPULÍ, PERÚ), CÉSAR VALLEJO YNFANTES (PATRIARCA DEL VALLEJISMO EN EL PERÚ), RAMÓN NORIEGA TORERO (DIRECTOR DE LA CÁTEDRA DE SABIDURÍA ANDINA DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA), CARLOS CASTILLO MENDOZA (DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA), JAIME SÁNCHEZ LIHÓN (DIRECTOR DE PATRIMONIO E IDENTIDAD DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA. USA), LUCINDA MARTÍNEZ ZUZUNAGA (POETA, PRESIDENTA DE SIPEA-PERÚ), LUIS CARRASCO (DIRECTIVO DE ACUDES), SAMUEL CAVERO GALIMIDI (PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DEL ORBE, AEADO), HERIBERTO GALINDO (POETA, PROMOTOR CULTURAL DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA), MARA L. GARCÍA (PRESIDENTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS VALLEJIANOS.UTAH – EEUU). JAVIER DELGADO BENITES (MAESTRO Y ESCRITOR, DIRECTIVO DE CAPULÍ, VALLEJO YS SU TIERRA, ENCARGADO DE LA FERIA DEL LIBRO (MAIDÚ DE UGAZ, POETA Y ESCRITORA), VILMACI VIANA (POETA Y ESCRITORA - BRASIL), CARLOS GARRIDO CHALÉN (PRESIDENTE DE LA UNIÓN HISPANOAMERICANA DE ESCRITORES), JOSÉ CRUZADO GAMBOA (POETA, DESCENDIENTE DE CÉSAR VALLEJO), ENMA GAMBOA (MAESTRA, PROMOTORA CULTURAL, DESCENDIENTE DE CÉSAR VALLEJO), CATHERINE MASSANA (INSTITUTO DE ESTUDIOS VALLEJIANOS DE PARÍS, FRANCIA), JORGE ALIAGA (ESCRITOR, MIEMBRO DE AEADO Y SIPEA, ESPAÑA), JAVIER COTILLO CABALLERO (DIRECTOR SOCIEDAD UNIVERSAL DE ARTISTAS Y LITERATOS - SUAL), HUGO DÍAZ PLASENCIA (GRUPO LEONARDO DA VINCI - TRUJILLO), WALTER VÁSQUEZ VEJARANO (EXPRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERÚ).
 .
Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente

Teléfonos: 420-3343 y 420-3860

dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com


AVISO IMPORTANTE:

LOS SIGUIENTES
CORREOS ELECTRÓNICOS
DE DANILO SANCHEZ LIHÓN
HAN SIDO DESACTIVADOS:

daniloydanilo@hotmail.com
inlecperu@hotmail.com
planlector@hotmail.com

PARA VOLVER A ESTABLECER
CONTACTO DIRIGIRSE A:

dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXTnLZebLL8ZT6S-k6zCcqWBW9L9W4Ys5Du6we0Ud-k8gBpgOgXCwidoFhqrsYSSURkkUiMt6BXJAgU4pnHXoeElJJ7q4edO1LzI6av03jRydjAeHmb_VlhEs-bwehbn6KkWbons_txHFn/s1600/capuli.png

ABRAZO CHIQUIANO DE CUMPLEAÑOS - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

.ChiquiáChiquián

Rutherford, 31 de marzo de 2012
.
HOLA SHAY:

Un día como hoy nacieron en Chiquián cinco seres humanos muy queridos por nuestro pueblo: SOLEDAD ZÚÑIGA GAMARRA, ENMA RAYO MINAYA, BALBINA ALDAVE ESPEJO, PABLO MARTÍN VÁSQUEZ VERAMENDI y VICTORIA MONTORO RAMÍREZ.

.
.


Sólo la magia innata de Chole Zúñiga Gamarra puede convertir con facilidad un día normal en una fecha inolvidable. Así es desde niña su carismática personalidad: un matiz de generosidad y entusiasmo contagiante. Herencia viviente de Luis Pardo.

Su incansable labor magisterial, su amor al deporte y su entrega a su familia, constituyen bellos ejemplos para los que compartimos su amistad; cualidades a las que se suma el aire de ánimo que se respira en toda fiesta deportiva y costumbrista con su presencia.
Por su sencillez y su espíritu amigable, grandes y chicos quedan cautivados ni bien la conocen. El sonoro timbre de su voz y su mensaje sincero de solidaridad, paz y amor por nuestra tierra, están presentes en todo momento.
.

.
Chole: telúrica de nacimiento y campechana sin par; coleccionista de abrazos de confraternidad, ejemplo de lucha y coraje a toda prueba, es un ser humano de fe indoblegable.

Hija generosa de padres invalorables y enamorada hasta el tuétano de 'Espejito del cielo', de sus costumbres, de sus usos y tradiciones, siempre labrando con sus manos educadoras el progreso de Ancash como buena cazadora de sueños. Ella está presente con su banderín de lucha en las gestiones por el desarrollo bolognesino, al lado de su hermano Acucho.

.


Compartir gratos momentos con Chole, es manar lágrimas de emoción cuando canta un huaynito saleroso con alma, vida y corazón; es aspirar la fragancia de los campos chiquianos después del aguacerito de marzo; es sentir en el ambiente ese olorcito a bizcochuelo recién horneado, a mashuita madurando al sol, a leña fresca crepitando en fogón de humilde barro. 
.
Es saber que al asomar el alba volverán los pichuichancas a cantar con esperanza por un día mejor; es recordar un domingo de voleibol en Jircán, un paseo dominguero en Quihuillán y un enorme motivo para recordar la belleza del majestuoso Yerupajá desbrozando las nubes del desaliento.





Madre Chiquiana 2007, como expresión sublime del amor por los hijos y nietos, nos deleitó en el Club Ancash con ese carisma contagiante con el que tantos amigos ha ganado a lo largo y ancho de nuestro querido departamento, que siempre palpita en las sienes y bulle en nuestras venas.
.

Doña
Enma Rayo Minaya
y doña Balbina Aldave Espejo, compañeras de generación con gran visión empresarial desde que las veredas chiquianas olían a lajas bañadas por el aguacerito benefactor. La primera en el transporte pesado de carga al lado de nuestro recordado don Benjamín Robles Valverde (fallecido), padres de nuestros amigos de promoción: Mali y Papi (fallecido).





Doña Balbina nos ha legado un bello hotel turístico, remanso de paz y orgullo de Chiquián, por su fina atención personalizada, su bonita arquitectura provinciana y el jardín florido que cautiva al visitante por su aroma y colorido.

Cómo no recordar sus dulces manzanas en frascos cristalinos, aguardándonos para saborearlos después de los juegos de ping pong en su tienda del barrio de Quihuillán en los sesentas.

.
.


Pablo Martín Vásquez Veramendi, quien en la foto aparece integrando la Escolta a la izquierda de Pocho Cano (Rubén Robles a la derecha), es uno de los más destacados deportistas chiquianos de todos los tiempos, profesor, novillero, nadador y compositor de larga data, digno heredero de don Pablo Vásquez Ibarra, su querido padre, de reconocida
vocación educadora y edil en bien de nuestra provincia.

Dueño de un verbo que fluye cantarino como el querido Aynín de nuestras excursiones escolares. Sus poesías y relatos chiquianos de bucólica inspiración, sacuden las fibras humanas más intimas y van de latido en latido incendiando el recuerdo, y tonificando el espíritu de los que ya pintamos canas. Ejemplo de pródiga semilla y sabroso fruto para nuestros niños y jóvenes.

.
.


Tardecita fría de un fin de semana de junio del 2010 en la casa familiar. Las primeras sombras de la noche cubrían Lima, la Ciudad Capital, que a millones de provincianos nos cobija bajo su cielo nostálgico; a cambio la bendecimos cada domingo festivo, con los colores vivos de nuestra querencia.
.
De pronto:

- Tiene la misma fuerza expresiva de Bellota y Cañita.Ambos hicieron gárgaras con gotas de rocío y aspiraron de chiuchis el fresco aroma de la lluvia. Es una voz vigorosa, pero tierna y dulce como el capulí. ¿Quién es el cantante? tiene acento chiquiano.

Así comentó mi recordado papá, emocionado hasta las lágrimas, al escuchar las canciones entonadas por Pablo Martín, de una grabación que mi hermano Felipe le obsequió durante la visita sabatina.

Macollado, así lo llamamos de cariño, es un gran intérprete del sentimiento chiquiano y fiel amante de todo lo nuestro. Tallado a pulso y templado a fuego, de fina madera y dura cuerda, corazón y razón, alegría y añoranza, todo en uno.


Chimbote


Él no laboró como educador en la costa de Ancash, solamente, sino también en Laramate (Lucanas), hermosa campiña famosa por sus ricos quesos.
.
.

Un rinconcito de Lucanas


Hoy sus enseñanzas, su alma afable, los trinos de su guitarra viajera y su telúrico cantar, siguen siendo acunados en Atocata, Chancaraylla, Patahuasi, Yauca, Hatun Pampa, Chupancancha, Apataque, Cunya, Chupancancha, Patahuasi, Quillillica y Patachana, cautivadores lugares que conforman el inmenso jardín campestre de esta colorida zona del Perú profundo, donde bajo el cielo azul brillan las tijeras de los mágicos danzantes de almas indomables.
.


En trío con Herberto Aldave del Castillo y el flaco Roby Alva Ibarra, inmortalizaron las aguas hechiceras de nuestro mítico Usgor, meridiano creador de la canción chiquiana que hace zapatear y vibrar de alegría a usaditos, maltones y chiuchis en las reuniones con arpa, combo y trago calientito:

Aguas de Usgor, aguas hechizadas
son tus quebradas testigos mudos
de mis amores con una chiquiana
de mis amores con una chiquiana.
 .
Vino el invierno todo lo ha borrado
fango y lodo, sólo ha quedado
porque tu nido allí ha quedado
bajo las ramas de un árbol caído.
 .
Ahora espero sólo primavera
para que vuelva hay mi golondrina
agüitas turbias del recuerdo mío
agüitas turbias del recuerdo mío.


Fuga


Anda dile a tu mamá
mucho me gusta melodías
si no le dices yo le diré
con este huayno le engañaré.

(Chiquián con Canciones Folklóricas - Edición 1994 - publicado por Alejandro Aldave Montoro)




Contrapunto con sana picardía, sentimiento y poesía de pueblo que define el perfil de una época de oro del chinguirito y la serenata de zaguán; simiente que germinó en las jóvenes cuerdas sonoras, con un lenguaje coloquial, cantándole a la musa y al paisaje de rica tradición idílica, que al rescatar lo nuestro, subraya la concepción de que lo valioso está en la cultura popular y, que el verdadero perfil de un lugar como Chiquián, hay que buscarlo en sus habitantes, sus creencias y tradiciones, en su música, en los sueños colectivos, en su flora, su fauna, así como en la riqueza de sus entrañas y en la nívea belleza de sus picachos. Seres humanos como Macollado son los que ennoblecen las palabras: AMIGO y PAISANO.
.
.

 
Cierto día de fines de marzo, lejos de nuestro amado pueblo, pensando en el gran legado espiritual de “Mamamita” Victoria, me repetía una y otra vez: "en Chiquián están las huellas de mi infancia, también las ilusiones dormidas que sueñan con un lindo despertar. Está su espíritu festivo y religioso, músculo y nervio del provinciano de pura cepa. En sus chacras habita la fragancia del trigo dorando al sol y del maíz tierno bañado por el shulay. Allí están sus quietas calles donde quedaron las risas de mis amigos, allí duermen mis días primeros bajo el hermoso glaciar. Allí están las obras de las mujeres y hombres que forjaron su identidad... y en Alcococha descansa el horno de cielo rojo alambicando el aroma del pan caliente... también en Alcococha, junto al murmurador Yarush, está la casa solariega que Mamamita cedió con cariño, durante tres décadas, a nuestro pueblo para el funcionamiento del colegio 'Coronel Bolognesi', del INA, la PNP y del INPE...".


ABUELI
TA VICTORIA




Mamamita, te llamábamos tus nietos;
siempre tuviste para nosotros amor
y sólo amor, mas nunca vimos
descansar tus manos...

Siempre trabajando duro,
en tu cálido horno y tu tienda,
atenta con tus clientes y generosa con los
niños y ancianitos que te pedían dos pancitos.

Enviudaste con una decena de hijos a cuestas,
pero no te amilanaste ni un segundo
y continuaste luchando fuerte,
agotando tu existencia.

¡Oh! dulce manantial
de trabajo honrado y saludable
que nosotros evadimos y regateamos,
mientras amasabas jaratantas de esperanza.

Hoy, ese nuevo pan que es fruto de tu obra,
late en cada alma y corazón chiquiano,
pues la casa que cediste con cariño,
les dio conocimiento y abrigo.

Por eso los bolognesinos,
también del Instituto Agropecuario,
los policías e internos que ocuparon tu casa,
te añoran con gratitud por tus biscochos y tu techo.

.



Un fuerte abrazo de la familia chiquiana Alvarado Balarezo a Chole, a doña Enmita y a mi entrañable amigo Macollado; y nuestras plegarias por doña Balbinita, fallecida hace exactamente 4 años, y por mi querida abuelita Victoria (24 de junio de 1969). Ambas descansan en el cementerio de Chiquián, donde en marzo florece el arcoíris.

Fraternalmente

Nalo


Chiquián - Plaza de Armas

.

viernes, 30 de marzo de 2012

LA CUARESMA EN EL ANTIGUO HUARAZ - POR JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA Y CEFERINO (UN DÍA COMO HOY EN HUARAZ)

Calle de La Soledad, camino a la "Casa Santa"

LA CUARESMA EN EL ANTIGUO HUARAZ
Por José Antonio Salazar Majía 
La antigua Semana Santa huaracina estaba precedida por el período litúrgico de la Cuaresma, los 40 días de preparación que corrían entre el Miércoles de Ceniza y la Víspera del Domingo de Ramos. La Cuaresma se vivía en el antiguo Huaraz con verdadera unción, los fieles abarrotaban los templos ávidos de escuchar los clásicos sermones de los cinco domingos cuaresmales: el primero sobre “la tentación”, el segundo sobre “la transfiguración”, el tercero sobre “el buen samaritano”, el cuarto “los cinco panes y los tres peces”, mientras que el último domingo el sermón era sobre “la resurrección de Lázaro”.
La Cuaresma era un período de verdadera penitencia. Se observaba rigurosamente el ayuno y la abstinencia. De modo que en los dos mercados que existían en la ciudad se vendía pescado salado pues nadie osaba contravenir la norma de la abstinencia (no comer carnes rojas). En Cuaresma se realizaban los retiros en la “Casa Santa” creada por Monseñor Fidel Olivas Escudero con esa finalidad. La primera semana el retiro era para los varones, la segunda para las mujeres y las dos últimas para la gente del campo. Los franciscanos realizaban las célebres “misiones” allí donde no había párrocos.
La Casa Santa (Foto: tamaño original)

Antes de la existencia de la “Casa Santa” la costumbre era ir a la Iglesia Matriz (posteriormente llamada Catedral) donde las confesiones eran públicas en cuaresma. El sacerdote hacía una terrible descripción del infierno y luego preguntaba quién cometió tal o cual pecado. La gente se levantaba y públicamente reconocía su falta. Se les alcanzaba un silicio y con él se flagelaban en expiación por sus culpas.
Construcción de la segunda torre del templo de La Soledad

En la Cuaresma, los esposos no cohabitaban. Quienes vivían holgadamente dormían en cuartos separados. Pero quienes no tenían esa facilidad, colocaban “la tabla de planchar” en medio de la cama matrimonial para evitar la tentación de la carne.
Don Santiago Maguiña Chauca, en su excepcional trabajo sobre la historia de la Semana Santa huaracina, señala que “durante este tiempo, todo es arrepentimiento, rezos matutinos, confesiones, retiros, ayunos y comuniones”. El mismo autor recuerda que en la zona rural, los llamados “envarados”, los martes y viernes reunían a los campesinos en una auténtica cruzada religiosa preparando la Visita Pastoral, donde cada párroco recorría el campo recibiendo limosnas, primicias, diezmos y “cuaresmas”; confesaba imponiendo duros castigos corporales, para finalizar celebrando las Misas de comunión, matrimonio y de buena cosecha.
Tanto en la zona rural como en el medio urbano, por esos días, los devotos o “alféreces” realizaban el consabido reparto de dulces para comprometer entre amigos y familiares la participación de “angelitos” y sahumadoras. Así se veía circular jaleas de membrillo, arroz con leche y mazamorra morada, acompañados de bizcochuelos y molletitos; en el campo, a este obsequio se le conocía como el “dulsitsquí”.
En el campo se vivía la Cuaresma con unción

Otra costumbre de la Cuaresma era la colecta dominical para la compra de los ramos en la ciudad y el recorrido de las sandalias de “Taita Ramos” por los caseríos, con el mismo fin. Una comisión de autoridades campesinas viajaba a “la selva” a traer las “palmas” que luego tejían artísticamente y vendían en las puertas de los templos el Domingo de Ramos.
Los Viernes de Cuaresma se realizaba el “Vía Crucis” en las parroquias; y el último viernes, llamado “Viernes Dolores”, dedicado a la Virgen Dolorosa, se cubrían de paños morados los altares. En el campo se vivía con especial unción el “Inti viernes” y el “Viernes Dolores”.
La Cuaresma era un tiempo de total arrepentimiento, de preparación para la solemne Semana Santa huaracina.
Fuente:
José Antonio Salazar Mejía

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcjfWUG5Xg0vw8JcxJFdr4un32i04oUyv8Mvoi7b8eDSi_aG7KI7deS4ZKdjMedAW_CjWyHCwDpef73n8fM85Eif62Dn_eroYQNjvRTLHj74UDpGP7-3ldKUSFCOWquEFmPbmlNu04QX8/s1600/un+dia+como+hoy+en+huaraz.png
.

jueves, 29 de marzo de 2012

LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL - POR AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA (ACUCHO) - SALUDO DE CUMPLEAÑOS



 LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN  Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Dr. Agustín Zúñiga Gamarra

La ciencia (C) tal cual la conocemos hoy, no es fácil de definirla, en mayor grado para el gran público, sin embargo, hasta el más despistado, lo correlacionaría con el conocimiento mejor elaborado por la especie humana, surgido de una sistemática y obstinada observación. El científico que lo elabora es imaginado como un desfachado personaje, de pelos desorganizados y gruesos anteojos. El ciudadano común, puede no entender cómo se hace ciencia, pero sí reconoce que sus contribuciones le dan modernidad a la vida, sea para festejar su aniversario, o para curar la salud de un ser querido, reconoce también que, proviene del esfuerzo de estos hombres y mujeres que habitan los laboratorios: grandes y bien implementados en los países desarrollados, u oscuros, estrechos y casi olvidados de los países pobres.

Este conocimiento aplicado capaz de construir las maravillas que vemos hoy constituye la tecnología (T). Los países ricos han sustentado su desarrollo, porque han sabido usar ese conocimiento y venderlo, este proceso de ser exitoso en el mercado es la innovación (I).

Para comprender este camino histórico, no se necesita ser el doble de Edison o Einstein, sino seguir con objetividad el derrotero de progreso y desarrollo de los países. El caso más claro es el ex presidente Lula: “Brasil será país desarrollado cuando venda conocimiento”, un sindicalista, no universitario, miró por encima de encumbrados, doctores o presidentes. El conocimiento es el que salvará a la tierra, no la insistente y desbocada venta de recursos naturales. Pero el ser humano finalmente define qué hacer con la tecnología o con el conocimiento. Si él no es capaz de diferenciar lo malo o lo bueno, lo  deseable o indeseable, entonces carece de valores o los tiene distorsionados.

Por eso, la educación no solo debe orientarse al saber sino fundamentalmente al ser. Esta verdad ha provocado que, en los últimos años, lo ético tenga cada vez mayor importancia, en tanto los desarrollos tecnológicos y el conocimiento siguen evolucionando de manera impresionante. Por eso la clave de la sobrevivencia de la tierra y de la especie humana, pasa por provocar un cambio en la persona, en el ser.

No basta con cumplir las funciones de la organización, captar más clientes, satisfacer a los accionistas, sino, lo principal es mirar el impacto que ella puede generar en la sociedad y en el medio ambiente. Aquí radica la importancia de la responsabilidad social (RS) que, en su principio de Precaución orienta “tomar medidas preventivas, cuando existen bases razonables para creer que la introducción de algún elemento es peligroso para el ecosistema en general”. Así la CTI y la RS, se dan la mano, cuando se pretende asegurar futuro, con desarrollo e inclusión. No se puede de manera indefinida seguir extrayendo los recursos naturales, no solo porque la tierra es de tamaño finita, sino porque este proceso produciría cambios en el clima terrestre poniendo en peligro la existencia de la vida. Esto obliga, de manera dramática, a utilizar, ¡ahora!, el conocimiento para transformar estas materias primas y disminuir su extracción, o remplazarlas con nuevos materiales. 

Por eso CTI y RS de manera conjunta contribuyen con el desarrollo sostenible. Esta equidad promovida por el conocimiento es un viraje total en la concepción sociopolítica, pues es romper la inequidad del capitalismo, para pasar a la equidad del conocimiento. Este cambio es casi un sueño, pero hacia eso tenemos que ir, hacia el sueño que la CTI sea socialmente responsable y liberadora. Única garantía de hacer de la patria una sociedad de desarrollo sostenible con equidad.



Nombre  : Agustin Zúñiga Gamarra
Nivel      : Doctor en Física Nuclear
Cargo     : Especialista en Reactores Nucleares
Lugar     : Instituto Peruano de Energía Nuclear
Área       : División de Reactores Nucleares






Fuente:
.
Revista STAKEHOLDERS - Responsabilidad Social






Hermanita Edith Victoria, a nombre de nuestra querida familia. Recibe el canto madrugador de los pichuichancas: Angie, Kristie, Jesucito, Nicolás y Brianna, tu adorado coro. Elevemos nuestras oraciones por la mellicita Elizabeth Victoria, que desde el 29 de agosto de 1960, descansa el sueño eterno junto a Luis Pardo, abrigada por el manto de Santa Rosa.



 
 .
  

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS