jueves, 30 de abril de 2020

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA DANZA - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

  .
DANZAS CHIQUIANAS. 
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 
Son como el buen chinguirito,  
que alegra al grande y al pequeñito;
tal vez no todos podamos danzarlas bien,
son nuestras, y tenemos que amarlas siempre.
.
Los Diablitos y su Marica, gustan a chiuchis y longevos
hacen piruetas al son del arpa en Corpus Christi,
restallan chicotes y centellan sus espuelas,
 
 siete acróbatas de huancachos cuernos.
.
Los nobles Negritos de Navidad,
de terno, mantilla, máscara y sombrero,
danzan con campanilla y regatón plateado,
música triste de violín con picardía y elegancia.
.
Los Huarastujoj bailan con píncullo y roncadora
durante el relimpio de estanques y acequias;
imitan a los huaracinos tucru en mano
y asustan un tanto a los niños.
.
Gijas o Danzantes los llaman,
rinden homenaje a los guerreros incas,
bailando en círculos y líneas de seis a ocho,
 
luciendo fustanes, máscaras y porras de madera.
.
A estas polícromas estampas costumbristas,
suman su galanura los amigables Rucus 
y el Rayán con píncullo sonoro
en las techas de casas.

También danzan el Inca y el Capitán,
Rumiñahui y los Acompañantes,
las pallas y el Abanderado,
con bandas y orquestas.
.
Chiquián - 1988
 
 

 
 
 

 

.
LA DANZA DE LOS PALLOS
 
Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 
 "La Danza Andina: nervio, ala, fuego..." Aralba 
 
La DANZA PERUANA, como expresión de nervuda raigambre popular, usualmente tiene, en el mejor sentido de la palabra, carácter vindicativo. Sentimiento que nace, crece y se multiplica en el alma sensible del pueblo, en la interminable cadena de contiendas de una guerra desigual, que libran el mal y el bien, desde tiempos de Caín y Abel.

Una de las manifestaciones que brilla con luz propia es la DANZA DE LOS PALLOS, a mucho orgullo, legado originario de nuestro suelo, acicalado con el paso de los siglos en la acibarada fragua del sincretismo cultural de dos mundos de disímiles filosofías. Uno, venido de lejos: sinónimo de conquista, desolación y muerte. El otro, autóctono: constructor de andenes de vida.

La mojiganga de los aguerridos chucos recorre a paso de chasqui los polvorientos caminos de la historia, con gemidos de pincullos pentafónicos que brotan de la garganta del curtido chiroco, al compas de la tinya que golpea con diestra mano, esparciendo al viento tonadas de vibrantes notas, llenando de coraje el espíritu del danzante telúrico, que ingresa altivo, con marcada unción al apóstol Santiago, crece en hileras y se ramifica en figuras geométricas de colorida coreografía, mientras va manando volcánico el expresivo ¡Jai, jai, jai, jai…!, grito marcial o alarido, que sale del músculo cardíaco del ágil guerrero; luego “marca el punto”, y finalmente el saludo reverente al Patrono de Santiago de Chuco, a la voz del Pallo Mayor. 

Ritual sagrado con melodías de jugosa cepa milenaria, fusión de misteriosos semitonos que suben de los ríos turbulentos, del viento que ruge impávido, del granizo tamborilero, del trinar canoro de las aves y del trueno que estremece hasta los cartílagos, que es como se fragua la inspiración en el mundo andino. Sano testimonio de credo y folklore de ilimitada riqueza espiritual y cultural, como expresión de mestizaje integrador, bajo el añil y oro del cielo serrano, al amparo de los apus soberanos, de los venerables auquis y de la fe inquebrantable de un pueblo vigoroso.

Espadas de madera y sombreros arremangados, a la usanza del apóstol Santiago “El Mayor”, cual mazos y birretes de corequenques vuelos donde reluce el intelecto de los precolombinos chucos, desafían el vértigo de las agrícolas cumbres para rendir tributo al Dios Catequil, anciano sabio, sembrador de conocimiento en las mentes y los latidos campesinos con sed de aprender, enseñar y compartir en abundancia su dulce fruto.

Pies bravíos empapados de sudor vital, bajo extensas medias y botines apretados, hacen brotar centellas de las piedras eternas, al son de los broncíneos cascabeles que acompañan al interminable zapateo. Gran destreza y resistencia al dolor acerbo, esencia medular de la cosmovisión andina que nutre, revitaliza y anima con bríos la forja diaria desde tiempos inmemoriales.

El atuendo, amalgama del vestido de los cruzados de la Edad Media con la túnica del guerrero chuco, es de tela de algodón de una sola pieza, desde el cuello hasta debajo de las rodillas, de brillantes ocres, verdes, azules o escarlatas, orlados con hilos dorados. Y haciendo contraste con el color del traje, ciñe el talle un vistoso cinturón, y dos bandas en aspa con bruñidos espejuelos cruzando el torso del vigoroso danzante, cuyo rostro inescrutable cubre un tejido de tul.
.

  .
La Danza de los Pallos, que se yergue insigne como Patrimonio Cultural de la Nación, tuvo presencia estelar durante el XIV Encuentro Internacional de Capulí, Vallejo y su Tierra, en Trujillo y en la cuna del vate universal César Vallejo. El I FESTIVAL DEL PALLO TRADICIONAL DE SANTIAGO DE CHUCO, realizado el 18 de mayo de 2013, se vio engalanado con la participación de niños, adolescentes y jóvenes danzantes autóctonos de los caseríos de Huashgón, Cunguay, Aguiñuay y Huayatán. Reeditó su performance en  el Festival de Danzas Folclóricas del XV Encuentro Internacional de Capulí, Vallejo y su tierra (20 / 25 de mayo de 2014). 
 .
 

En la siguiente dirección electrónica, la DANZA DE LOS PALLOS, desarrollada por alumnos del emblemático colegio nacional SAN JUAN de trujillo, centro de estudios donde el escritor Ciro Alegría Bazán tuvo como Maestro a César Vallejo. Asimismo la danza en la versión del grupo ATIK SAMI, en Santiago de Chuco. Hacer clic:


IMÁGENES:
 
  Lidia Irene Vásquez Ruiz 
 
 En Trujillo
 .



.
En Santiago de Chuco
 .
























martes, 28 de abril de 2020

LA DOCTRINA DE HUARAZ - POR JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA (REVISTA INTERNACIONAL "UN DÍA COMO HOY EN HUARAZ")


El Arzobispo Lobo Guerrero,
quiso replicar el excelente gobierno de Santo Toribio
.
 
LA DOCTRINA DE HUARAZ

Por José Antonio Salazar Mejía 

Un día como hoy, 28 de abril de 1620 se publica la "Relación de ciudades, villas, lugares y Doctrinas que hay en el Arzobispado de Lima". Este documento fue mandado elaborar por el Arzobispo don Bartolomé Lobo Guerrero, sucesor de Santo Toribio de Mogrovejo y contiene datos muy interesantes pues en él se consignan los nombres de los curas, el número de indios, españoles y negros de cada doctrina; la distancia en leguas que lo separa de Lima y un dato muy especial: si contaba o no con un hospital para la atención de los indios.

Según información recogida por los encargados del arzobispado, en nuestro actual Ancash, existían los Corregimientos de la Villa de Santa con cinco doctrinas (nombre antiguo de las actuales parroquias), el Corregimiento de Cajatambo con doce doctrinas, el Corregimiento de Conchucos con catorce doctrinas, y el Corregimiento de la provincia de Huaylas con diecisiete doctrinas.

En relación a la Doctrina de Huaraz, se tiene los siguientes datos:

"Esta doctrina dista de Lima 54 leguas, tiene dos curas, el uno, bachiller Juan Delgado, de edad de 39 años y el otro el Maestro Francisco Rodríguez Cansino de 49 años. Ambos tienen presentaciones reales.
 
Tiene esta doctrina un pueblo y una iglesia con pila de bautismo.
 
Tiene de confesión mil y ochocientos y setenta indios e indias.
 
Tiene dos obrajes anexos en que hay seis españoles.
 
Tiene cuatro cofradías: del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora de Copacabana, de San Sebastián y de las Animas, que tendrán hasta quinientas cabezas de ganado ovejuno cuyo múltiplo se gasta en cera y misas.
 
Tiene una casa desierta con nombre de hospital donde nadie se cura."
 
.
Antiguos textos han sido digitalizados para su mejor conservación.

 
El Huaraz del siglo XVII distaba mucho del actual, aún no existía el culto al Señor de la Soledad, ni se tenía el hospital de Belén. Señala que sólo existía "una iglesia con pila bautismal", y se refiere al templo de San Sebastián que quedaba en la plaza de armas.
 
Fuente:
 
Revista Internacional "UN DÍA COMO HOY EN HUARAZ"
 
 
 

viernes, 24 de abril de 2020

EL PONCHITO - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)



EL PONCHITO

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Tan pronto culminé el Segundo Grado de Primaria en Chiquián, viajé a Tupucancha, escenario de mis vacaciones escolares.

Cuando recogía flores de achupalla en el paraje de Shajsha, para el nacimiento navideño que estaba construyendo junto al puquial, escuché un sollozo agudo que venía de una oquedad rocosa. Me acerqué. En el interior estaba un zorrito muy pequeño, tiritando echadito. Tenía una patita lastimada. Le puse mi ponchito, cogí unas matas de paja y cubrí su cuerpecito entumecido. Froté su frente intentando aliviar su dolor, y me marché dejando un pan junto a su boca.

Llegué a casa entrada la noche.

Antes de merendar mi abuelita Catita me preguntó por el ponchito. Aduje que lo había dejado olvidado en una cuevita de Shajsha, y que retornaría temprano a recogerlo.

Después del desayuno salí de Tupucancha con mi abuelita. Ella, intuyendo que le había mentido, decidió acompañarme a Shajsha.

Llegamos a la cuevita. El zorrito no estaba, tampoco el pan. Del ponchito: ni una hilacha. Mi abuelita observando el montículo de paja me miró extrañada, pensativa...

A punto de retornar a casa avistamos al zorrito. Estaba rengueando cerro arriba con mi ponchito puesto. El animalito se paró y volteó la mirada hacia nosotros. Luego se internó en los roquedales. Finalmente mi abuelita sonriendo me dijo: “Tu amigo está contento con el ponchito que le has obsequiado por Navidad. Vámonos a casa, no lo molestemos”.

Al despertar el 25 de diciembre encontré debajo de la almohada un ponchito nuevo.
 
 
.
Fuente:

Relatos de la Puna.
 
.
 
 
RECUERDOS
 
  
¡HOMENAJE A LAS MADRES DE MI TIERRA!

Por Pablo Manuel Calderón Yabar (Pablín) 

Ayer rosas rojas,
hoy blancas con tu partida;
el mañana llegará…
juntos nuevamente.
Como antes…
como ayer…
regalándome la vida
llenándome de amor.
Un plan tengo ya,
un regalo quiero darte,
especial debe ser,
el día es propicio.
Rosal de rosas rojas
injerto de rosas blancas
la tierra es chiquiana
la “tina” con agua santa.
Todo quedó listo
mi sorpresa es rojiblanca
los botones van a rosas
por Bolognesi cojo una.
El aroma de esta flor
se esparce por los cielos
es perfume de agua santa
Juan Pablo II las bendijo.
Mi madre huele ya,
el aroma a Santa Rosa
a santa de Chiquián
Juan Pablo II las condujo.
“Santa Rosa es la flor,
nuestras madres en el cielo
adivinaron la sorpresa
que festejan muy felices”.
Hay un coro en el cielo
oigo a Tina, Jesús y Catalina
Paisana, paisano ¡el coro está completo!
Están todas… todas las madres nuestras.
¡No hay motivo de tristeza!
El milagro… se produjo
Hay brindis celestial
¡¡¡Por las madres de mi tierra!!! 
 

RECUERDOS TUPUCANCHINOS
 

 .
Antes de cumplir sus 99 años, mi incansable abuelita de los ojos negros, a quien nunca vi descansar una mano sobre la otra, me dio este consejo: "Sigue el ejemplo de muchos paisanos y educa a tus hijos de tal manera que amen lo nuestro con reverencia, y lleven por el mundo mensajes de amor, cultura y paz”.
 
Ella tenía una hermosa visión de futuro para el Perú profundo. Consideraba que sus mejores embajadores lo constituimos todos los provincianos sin excepción. Decía que en cada sueño, como en cada realización personal o colectiva siempre late el corazón de la Sierra. Esta valerosa mujer de manos estropeadas por el arduo trabajo en la puna, nos dejó como herencia: profundas huellas que son fáciles de seguirlas sin desviar el rumbo.
 
También viene a mi memoria el día en que me gradué en diciembre de 1971. Ella me dijo feliz, pero digna como siempre: "Si te haces rico a costa de los demás, ¡Óyeme bien!, no visitaré la casa donde vives”. Veinticinco años después, la madrugada del jueves 24 de abril de 1997, cuando la sosteníamos con mi mamá en brazos, exhaló su último aliento, y dio por cumplida su misión en la Tierra después de un siglo de fructífera existencia. Hoy, cada vez que la recuerdo añoro esta frase que solía repetirme: “Los sueños no se matan a palazos, sino cuando despiertas con flojera, ¡ahora ponte a estudiar”. Frase directa y franca, que con el tiempo fue la cantera de donde extraje narraciones y cantares, entre ellos: 

ABUELITA CATITA 

Cuando pienso en ti, tejo y destejo el recuerdo
y siento los minutos cada vez más lentos;
pues la gratitud, que es ley del corazón,
me dice que nunca podré pagar
todo el amor que me diste.

Añoro cuando decías:
“Cuando tu corazón halle una mano
generosa que le brinde ayuda, no sabrá
si bañarla de lágrimas, cubrirla de besos
o mirar al cielo y pedirle a Dios que la bendiga”. 

Añoro cuando de niño me enseñabas:
amar a las borreguitas, a los terneros
y a nuestros perros ovejeros,
para quienes tuviste
dulces expresiones.

También me decías:
"La faena de la vida es ruda,
la tumba del bien cava la ignorancia
y que el triunfo consiste en no dejarse enterrar",
por eso no te doblegaste ante el duro trajín de la Puna".

¡Oh! mi ángel de bondad ofrece con tu dulce expresión
mi pena por tu ausencia al Autor de la resignación,
sumerge mi pensamiento en la meditación,
para que mi espiritu telúrico
florezca con fe y esperanza.

Hoy en mi memoria
te veo con tu cabellito blanco,
y siento el fuego de tus ojitos negros,
escucho tu voz amada llamando a la manada,
sin trincheras ni reductos, solo esperando con amor.

Una madrugada, cuando los ninacurus dejaron de brillar,
tu vida se extinguió en un suspiro en mis brazos,
resbaló de tus mejillas la última lágrima
y mi mamá Jeshu no pudo
encontrar resignación.
 
La Vergne, 24 de abril de 2020
 
Un fuerte abrazo chiquiano,

Nalo Alvarado Balarezo
 

 
 

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS