
CHIQUIÁN: MIGRACIÓN E IDENTIDAD
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
. Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
"El distrito de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi – ANCASH, fue creado en los días de la Independencia y legalizado por la administración de Bolívar. Elevado a categoría de Incontrastable Villa por Ley del 21 de noviembre de 1,893, y a Ciudad por Ley 797 del 4 de noviembre de 1,908. Tiene una extensión territorial de 184,16 Km2. y una población estimada de 7,000 habitantes. La ciudad de Chiquián se encuentra a 3.350 m.s.n.m. y a 77º 41” de longitud oeste y 10º y 43” de latitud sur. Es cuna del bandolero romántico “Luis Pardo” que marcó un hito en la historia peruana a fines de la primera década del siglo XX. Aquí se encuentran las principales instituciones públicas y de servicios de la provincia". Información tomada del libro: "Por la Ruta del Huayhuash - Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi" del historiador chiquiano Filomeno Zubieta Núñez.
.
"Sus recursos culturales, aquellos que le permiten perfilar su identidad, son variados y numerosos"; sin embargo, subraya Zubieta Núñez, "un aspecto de la investigación ligada a la realidad de Chiquián es la lenta reconstrucción de su historia". Por tanto, acota, "es  una tarea de permanente realización de sus hijos, pues no se ama lo que  no se conoce; hay que investigar duro para conocer nuestro pasado, ese  gran legado de nuestros abuelos."
.
.
.
A  fines de la década de los cincuentas e inicios de los sesentas del  siglo XX, se crean el colegio nacional “Coronel Bolognesi”, el colegio  nacional “Santa Rosa de Lima”, el Instituto Nacional Agropecuario y la  Escuela Normal Mixta de Chiquián (cierra en 1971), que cotizan a su  desarrollo educativo y cultural.
.
.

.
En  este último aspecto, son los maestros urbanos y rurales, quienes junto a  los padres de familia, alumnos y comuneros, los que contribuyen al  reforzamiento de las expresiones culturales: danzas, excursiones  vivenciales, bailes, concursos, teatro, potajes y revistas (Escuela  Normal). 
.
.

.
A  la par, la municipalidad provincial en manos de terratenientes y  personas notables del pueblo, y la comunidad de indígenas (hoy  campesina), baluarte de crianderos y chacareros, continúan celebrando  con fervor religioso las fiestas tradicionales y costumbristas,  convirtiendo a Chiquián en un destino turístico atractivo, al que se  suma su industria artesanal: láctea y textil, gracias a su ganadería,  principalmente. 
..
Por  esos años la cordillera Huayhuash se hace conocida a nivel  internacional. Acuden al llamado del vértigo vertical expediciones de  jóvenes andinistas de todo el mundo, con escala de aclimatación en  Chiquián, que abre sus puertas solidarias a los osados visitantes de  enormes zapatos, gorros térmicos, medias hasta las rodillas, lentes para  nieve, sogas de nylon, piolet y crampones.
.

Glaciares de la Cordillera Huayhuash
..
Delirios de altura donde van adquiriendo creciente notoriedad los glaciares Yerupajá (el segundo de mayor altura en el Perú), Jirishanca (donde cayó el avión TAM con 29 ocupantes - 1,954) y el Siulá Grande (escenario blanco de la película “Tocando el vacío”).
, 

Fotografías: Accidente del avión TAM
.
También:  Trapecio, Rasac, Rondoy, Sarapo, Tsacra Grande, Jurau, Ninashanca,  Carnicero y otros imponentes picachos que conforman una sinfonía de  cumbres nevadas de espectacular belleza, abarcando un área de 1575  kilómetros cuadrados, con una longitud de 35 kilómetros; amén de un  bello racimo de lagunas azulinas, mágicas cascadas y aguas termales que  invitan al chapuzón.
.
.

.
En  el gobierno dictatorial de Juan Velasco Alvarado, el pertinaz "kikuyo"  gana terreno desplazando a los alfalfares de las chacras chiquianas, y  los pequeños hacendados se anticipan a la reforma agraria; temerosos de  perderlo todo, descapitalizan sus predios vendiendo su ganado y  pertenencias, y con lo poco que les queda se inicia el moderno trueque  entre el dueño y el cuidador: "mita a mita, una cría para mí, la otra para ti"; y esto también ocurre en la Puna, con las manadas que ven diezmado su ganado lanar y vacuno. 
.
Con  el paso de los meses el apogeo de las haciendas queseras de Cutacarcas,  San Isidro, Tallenga, Huarangallo, entre otras, es amputado de cuajo  por las invasiones que alienta la reforma, y empieza a languidecer  Chiquián, que hasta ese entonces era un vigoroso puerto terrestre;  situación que se acentuó, tiempo después, con el terremoto del 31 de  mayo de 1970 que enlutó al departamento de Ancash. 
.
A  partir de ese entonces muchas familias emigran al Callejón de Huaylas,  Paramonga, Barranca, Huacho y Lima, sobre todo a esta última para labrar  el futuro de sus hijos en las grandes unidades escolares y las  universidades nacionales, viviendo en casas-pensiones de Breña, San  Martín de Porres, El Rímac, Magdalena, Jesús María, Comas y Barranco,  mientras en Chiquián se van poniendo más candados y “trancas” de aliso  en la puertas de las casas solariegas. En esta época también grupos  familiares del campo migran a la ciudad de Chiquian, formando un nuevo  rosario de barrios en la periferia con más calaminas que tejas,  desafinando el paisaje nativo.
.
.
En  1980, en que se inicia la violencia entre hermanos, del que Chiquián no  es ajena, disminuye el turismo y es visible la inestabilidad de  autoridades y líderes comunales que duran unos cuantos meses en sus  cargos por temor a las amenazas. La producción agrícola es avasallada  por los productos de la costa que copan las mesas chiquianas. A estas  alturas, de los terratenientes solamente les queda el nombre. Las  fiestas tradicionales y costumbristas bajan su nivel de convocatoria en  Chiquián y empiezan a florecer en la Capital de la República tres  instituciones representativas: el Club Chiquián, la Asociación Chiquián y  la Asociación de Vivienda “Luis Pardo”, que acogen con los brazos  abiertos a los paisanos que buscan el calor del hogar natal.
.
.Estos tres pilares se yerguen como promotores de la cultura chiquiana en Lima e impulsan el desarrollo de las fiestas con similares características a las que se desarrollan en Chiquián.
.
.
A  este aliento se adhieren año tras año los clubes deportivos y las  promociones de los colegios secundarios de Chiquián, que llevan al Cono  Norte de Lima estampas costumbristas y potajes típicos, para agenciarse  de recursos económicos que ayuden a sufragar los viajes de promoción.
.

.
Desde  1993, con un país más tranquilo, mejoran los servicios básicos  chiquianos: electricidad, radio, televisión y teléfono. Aumentan los  medios de transporte de pasajeros y las camionetas de los mineros se  multiplican, crece la infraestructura educativa y de salud, unos milímetros. 
.
En  1998 llega el fax, posteriormente la Internet, los celulares, se abren  nuevos hoteles, farmacias, cantinas y restaurantes, la promoción del  turismo de aventura se va haciendo día a día más visible y empieza el  retorno de un importante número de coterráneos; y es cuando se produce  un fenómeno poco esperado, producto del desarraigo: los chiquianos se  sienten extraños en su tierra y los foráneos que poblaron la periferia  de la ciudad, así como sus hijos nacidos en Chiquián, no se sienten  identificados con sus costumbres y tradiciones; situación que viene  superándose con el concurso de la población, las autoridades locales y  las instituciones representativas con sedes en Lima, Huacho, Barranca y  Huaraz que llegan con su aliento de confraternidad a Chiquián.
.

.En  este Tercer Milenio, la identidad cultural va soldando sus fisuras en  Chiquián, por el ánimo cooperativo de los gobiernos: central y edil, de  los clubes y asociaciones, de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y  Agropecuaria, de la Comunidad Campesina, de las fuerzas vivas y de los  paisanos solidarios que se van sumando a este esfuerzo.
.

.
Se  está elaborando a pulso el catastro arqueológico, nuevos libros  bolognesinos salen a la luz, se nota mayor preocupación por la defensa  del medio ambiente, gracias al impulso de Pacllón, en su calidad de  Distrito Ecológico de la provincia de Bolognesi. Continúa en impotente  compás de espera la última etapa del asfaltado carretero por la desidia  mecedora de PROVIAS; se está capacitando a los actores del turismo  receptivo; las fiestas patronales y costumbristas se celebran con mayor  intensidad en Barranca, Huacho, Lima y en Conneticut – USA.
.
Las  páginas electrónicas, los programas radiales chiquianos y la Asociación  de Ex Alumnos del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi", están  trabajando con el viento a favor, y en el marco del Centenario de la  Muerte de Luis Pardo, se ha realizado en Chiquián el XVII Encuentro de  Escritores y Poetas Ancashinos “Alberto Carrillo Ramírez”.
.
.Todo  ello, trabajando en equipo, siempre en la búsqueda del equilibrio entre  las estructuras políticas y culturales como soportes de cambio en la  organización del Estado y la defensa de la Sociedad, de abajo hacia  arriba y viceversa, alentando y promoviendo una visión de futuro  compartido, reafirmada en valores de respeto a la multiculturalidad, el  multietnismo y el multilingüismo que permitan la superación individual y  colectiva para un desarrollo armónico y abierto a las oportunidades,  sobre todo para nuestros niños y jóvenes, de cara al departamento de  Ancash, al país y al mundo, bajo el abrigo de nuestro símbolo de  identidad y sentimiento telúrico: EL PONCHO CHIQUIANO, patrimonio de nuestra América morena, noble textura donde se firmó la Capitulación de Ayacucho.
Capitulación de Ayacucho (óleo de Daniel Hernández)
 .
BIBLIOGRAFÍA:
.
- Alvarado Balarezo, Armando - 2003 - Chiquián, Visión de futuro
- Alvarado Montoro, Armando - Apuntes chiquianos
.
- Alvarado Montoro, Armando - Apuntes chiquianos
.
- Espinoza Ñato, Benjamín - 2001 - 'Semblanzas - Fiesta Patronal 'Santa Rosa de Lima'
.
.
- Murillo Serna, Ramón Óscar - 2006 - Realidad Nacional I (Espacial, social, cultural)
.
.
- Reyes Barba, Mario - 2002 - Compendio histórico de un pueblo en transformación
.
.
- Reyes Gamarra, Hernán Vladimiro - 1995 - Revista Cultural "Hola Chiquián"
.
.
- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Por las Rutas del Huayhuash: Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi
.
.
- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Cuspón: Comunidad e Identidad
.
.
- Zúñiga Gamarra, Agustín - 2005 - Chiquián: Ciencia, tecnología e innovación
Lima, 12 de enero de 2009
Lima, 12 de enero de 2009
...
AGENCIA DE TRANSPORTES "LANDAURO"
.
SÍMBOLO DE LA AÑORANZA CHIQUIANA
.
aCHIQUIAN QUERIDOt
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Amarte es sentir sin hablar;
es dibujarte con los ojos cerrados,
es volver tras los sueños dorados,
es sonreír, llorar, orar y suspirar.
Es conjugar los verbos amar y dar;
es el abrazo amigo que da abrigo,
es la espiga que sólo sabe brindar,
y un ¡te amo¡ que le susurra el trigo.
Amarte es besar la aurora boreal,
es rebobinar el tiempo en espiral,
es robarle una primavera a la risa
para no envejecer más de prisa.
Es ahogar en el Aynín el llanto,
es perder en Caranca el quebranto;
arrancarle un aleluya a Capillapunta
y compartir un pan de punta.
Amarte, es correr al oír tu llamado,
con el corazón latiendo emocionado,
como la sangre corre hacia la herida
para curar las penas de una partida.
Chiquián, eres poesía, música y canción;
danzas y potajes que llenan de emoción;
cuentos y leyendas que destilan cultura
bajo tu hermoso Yerupajá de gran altura.
Quererte es tener a Shaprita en la retina
apapacharlo con una serenata andina,
con la dulce melodía de una mandolina
y los acordes de un violín y una sordina.
Chiquián, cuna del justiciero Luis Pardo,
tierra de trovadores con alma de bardo;
tus aguas de Usgor curan males de amor
y tus frescos puquiales calman el dolor.
Amarte, es honrar a tres bellas plumas:
Alberto Carrillo, por su prosa descriptiva,
Antonio Zúñiga, discípulo del gran Dumas,
y Rubén Barrenechea, por su fina narrativa.
CHIQUIÁN, de tardes de toros en Jircán
y de noches de plenilunio en Quihuillán;
muchas veces te sueño callado y distante,
pero en mi locura sonríes en un instante.
Ancón, AGO 97
.

Fuente: 
"DEL MISMO TRIGO"
