ENTRE GAVIOTAS Y PELÍCANOS
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Gaviota
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Gaviota
 .
. 
Los láridos,
 llamados gaviotas, son aves de plumaje gris, blanco o negro, con 
señales oscuras en la cabeza o las alas. De pico fuerte, alargado y 
ganchudo. De un kilo y medio de peso aproximadamente. 
Mayormente se 
alimentan de peces y crustáceos. Vuelan con llamativos alaridos en torno
 a las embarcaciones pesqueras ancladas en los muelles costeros o van 
tras ellas aguardando la red colmada de peces. 
Anidan en colonias, tanto
 en islotes como en acantilados. Son monógamos y viven en promedio 25 
años. 
Comentan que la gaviota, gracias a dos glándulas internas, llora 
para expulsar el exceso de sal del agua de mar que traga durante las 
zambullidas. Sus patas cuentan con tres dedos palmeados. 
Son 
territoriales a ultranza en épocas de reproducción, máxime cuando 
sienten que sus polluelos son amenazados por otras aves, roedores o 
insectos. 
Son fuente de inspiración para músicos, 
escultores, pintores, compositores, escritores, poetas,… porque contra viento y marea, 
siempre están allí, embelesando los ojos humanos con su belleza aérea 
como símbolo de libertad, lejanía y misterio, trilogía muy ligada al 
hombre desde los albores de su existencia terrena.
Pelícano
 .
 .
Ave marina perteneciente a la familia Pelecanidae.
 Excelente pescador, de enormes alas; debajo del largo pico aplanado 
luce una bolsa (saco gular), membrana de enorme tamaño. De caminar 
cansino, tiene el volumen de un pavo y supera los 30 años de vida. Anida
 en colonias. 
Datos curiosos señalan que incuba sus huevos parado sobre 
ellos, y bebe agua salada que en su garganta se torna dulce. 
Al igual 
que las gaviotas son grandes acróbatas, y de vuelo elegante. Migran 
hacia otros cielos cuando el frío arrecia y escasea el alimento.  Se 
lanzan en picada desde el aire, zambulléndose en el mar hasta atrapar su
 presa. Nadan en grupo formando un herraje, batiendo sus alas 
contra el agua, guiando poco a poco a los peces hacia la orilla para 
atraparlos sin contratiempos.
Cada una de sus patas tiene cuatro dedos 
palmeados. En la mitología egipcia se relaciona al pelícano con la 
muerte y el paso del ser humano hacia el más allá, augurándole la 
eternidad soñada. 
Desde tiempos medievales es un animal de mito y 
leyenda en gran parte de Europa. Se dice, por ejemplo, “que a falta 
de alimento para sus crías es capaz de herirse el pecho con su pico, 
ofreciéndoles su sangre como tributo de vida; hecho que recuerda el acto
 de amor del Nazareno en la Cruz”. Una especie de símbolo de 
sacrificio en extremo. Lo cierto es que los polluelos en su afán de 
sacar de la bolsa flexible los pescados semidigeridos manchan el plumaje
 de la madre, y en ocasiones desgarran su piel. Un ejemplo de amor y  
tolerancia, sin lugar a dudas. 
El pelícano es un ser social inofensivo. 
Muchas veces es víctima de severas golpizas humanas en playas, 
embarcaciones, espigones y mercados de abastos marinos.
ATARDECER EN LA PLAYA PESCADORES 
(LIMA, PERÚ) 
Imágenes: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 
.
El vuelo del pelícano
. 
ATARDECER EN LA PUNTA 
(CALLAO, PERÚ) 
Imágenes: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
. 
ATARDECER EN PARACAS 
(ICA, PERÚ) 
Imágenes: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Fuente:
Apuntes marineros, de Nalo Alvarado Balarezo 





























 
