*****
 
14 DE SEPTIEMBRE
 
POESÍA
DE
TAIWÁN
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
3. EL AMOR A LA TIERRA
Y EL COMPROMISO SOCIAL
EN LA POESÍA DE LEE KUEI-SHIEN
 
Jui-ling Nuria Chien
 
Parte de la ponencia de Jui-ling Chien, 
poeta de Taiwán, presentada en la Universidad 
Nacional de Trujillo, en el norte del Perú, 
en el marco del 18 Encuentro Internacional
Capulí, Vallejo y su Tierra, en mayo del año 2018.
 
Muy
 parecido a César Vallejo en sus temáticas el poeta Lee Kuei-shien (2) 
es un ejemplo de luchador por su doctrina de vida e ideología. Sus 
poemarios contienen los mismos elementos o rasgos que los de César 
Vallejo en sus obras. En ambos hay una marcada preocupación por lo 
social y un acercamiento muy afectivo a la tierra natal. 
Nos
 enseñan con su obra y con su ejemplo a prestar atención a los pobres; 
la valoración y el respeto por los seres queridos del hogar; a impartir 
humildad y solidaridad con los demás, a tener una actitud compasiva con 
los seres vivientes, y tienden una mirada de identificación con su 
tierra.
Su
 preocupación social del poeta Lee Kuei-shien la podemos constatar en el
 poema “Papagayo” donde Lee nos cuenta que, si una persona solo puede 
repetir las palabras de otras, si no puede usar su propia lengua, si no 
puede pensar ni hablar con su propia voz, ni tiene oportunidad alguna de
 tomar sus propias decisiones, entonces será como un ave, como un 
animal, pero no un ser humano.
PAPAGAYO
¡Mi dueño es bueno conmigo!
Mi amo me enseña solo esta frase.
¡Mi dueño es bueno conmigo!
Practico esta frase día y noche.
Si llega cualquier visita
yo grito:
¡Mi dueño es bueno conmigo!
Mi dueño está tan satisfecho
que me da buena comida y bebida
y dice a los visitantes con cariño
lo fino e inteligente que soy.
En ocasiones, mi dueño
bastante alegre me dice:
¡Dime lo que sea que piensas!
Y yo repito sin parar:
¡Mi dueño es bueno conmigo!
(La hora del ocaso, 12-13) 
Este
 poema, que fue escrito el 16 de febrero de 1972, está lleno de 
simbolismo. El ''Papagayo'' representa a la gente de Taiwán, y como el 
''dueño'' se refiere al régimen que estaba gobernando el país en aquel 
entonces. En 1986, Taiwán aprobó la democracia en lugar del gobierno 
militar anterior. El "Papagayo" es un hermoso poema lírico en el que el 
poeta quiere mostrar cómo algunas personas perdieron la libertad de 
expresión durante el régimen autocrático.
 El
 poema tiene un ritmo interior incorporado, que se aprecia cada vez que 
se lee en voz alta, en un estilo de expresión declamada que lo hace 
enormemente convincente. Crea un efecto tremendo e inmediato en la mente
 y el alma de la gente con visión democrática, amante de la paz y de 
aquellos que disfrutan de libertad de expresión. 
Porque
 cuando la libertad de expresión es amordazada y suprimida, el pueblo se
 resiente y pierde espontaneidad, porque a los habitantes se les dicta 
qué hacer y qué no hacer. No está permitido levantar el dedo ante el 
gobierno ni criticar. 
A
 menudo son tratados peor que animales y los críticos son considerados 
como traidores que son sometidos a encarcelamiento de por vida y hasta 
pena de muerte, que es cuando los extranjeros visitan el país, ven que 
la gente es obligada a alabar al gobierno, y a decir como en el poema 
que "mi dueño me trata bien''.
El
 sentimiento de amor a la tierra también está presente en la poesía de 
Lee Kuei-shien. Al igual que César Vallejo, este poeta también escribe 
numerosos poemas referidos a su tierra y muchos incluso, en su lengua 
materna, el taiwanés (3). Se reconocen como Poetas de la Tierra. Sin 
embargo, vemos en sus obras la heterogeneidad. Si el tono básico de 
Vallejo es la rebeldía por el amor social, el del poeta Lee es el amor a
 la tierra de origen; así es generoso a la hora de expresar el cariño y 
la nostalgia por su patria y su pueblo: Taiwán y Tamsui. Lo comprobamos 
en el siguiente poema titulado: 
LA ISLA DE TAIWÁN
Emerges como una isla 
desde las olas del blanco satinado. 
El espeso bosque de cabello negro a la deriva
se aleja añorando nostalgias
de níveas y suaves arenas
de una playa surcada por besos de caracoles.
A vista de pájaro contemplo, desde el cielo,
la belleza de tu seductora textura;
y como un sediento voy aterrizando sobre tu cuerpo.
Eres una sirena en el océano Pacífico,
el vestigio de mi eternidad.
(Voces desde Taiwán, 17) 
Por
 este u otros cantos, Lee declara que Taiwán es su patria eterna, 
enfrentando la amenaza de China. Y se ve claramente su amor incansable 
hacia su tierra, su cuna natal que es Tamsui. En este fragmento del 
poema “No Más Poemas Para Ti” podemos apreciar lo que comentamos:
Solo me queda mi inmortal corazón
esperando la resurrección de las creaciones poéticas
esperando por un día
en que al abrirse el cielo
nuestra propia bandera nacional se vea
nuestro propio himno nacional se escuche.
(La hora del ocaso, 100-101)       
La
 obra poética de Lee Kuei-shien es concisa, de poemas cortos mayormente,
 de verbo claro, de hondo mensaje, llena de romanticismo, de protesta 
social y determinación. 
Evidentemente se presentan hechos reales sobre la sociedad taiwanesa, incluidos el Incidente del 28 de febrero (4) o el Movimiento Girasol (5). 
Él es un eminente vocero de la paz. Usa lápices, no armas, para criticar y comunicarse con la sociedad. Lee ha dicho que 
“Los
 escritores que no tienen el poder y la fuerza para criticar a la 
sociedad, el valor de oponerse a la falsedad y la mentira, el sentido 
moral de la justicia para resistir las influencias políticas y la 
ambición de reconstruir el corazón y el alma, nunca serán verdaderos 
poetas. En el mejor de los casos, artesanos de la poesía, no importa 
cuán llamativas sean sus habilidades y destrezas.”  (6) (Wang 2009: 4). 
Es
 por eso que quisiera destacar, entre otras muchas virtudes, la 
relevancia y singularidad de este poeta taiwanés contemporáneo en los 
aspectos que aquí hemos señalado. 
PÁJAROS EN VUELO (7) 
THÂU-TSÎNG Ū TSIÁU-Á PE-KÈ
(Español / Taiwanés) 
El niño de seis años
Lak hè gín-á
repite en mi coche:
Leh tshia-tíng tsài-sann huan-hù
Cuidado con
Thâu-tsîng ū tsiáu-á pe--kè
los pájaros en vuelo.
Ài tsù-ì mài kā-i lòng--tio̍h
Tras un rato vuelve a decir:
Khah-tán iū-koh kóng
Hay mariposas
Ū ia̍h-á
cuidado con las mariposas
Ài tsù-ì ia̍h-á
no las vayas a golpear.
Mài kā lòng--tio̍h
Respondo No te preocupes
Guá kóng hòng-sim lah
incluso me fijo en las hormigas
Nā khuànn-tio̍h káu-hiā
detendré el auto
Guá mā-ē thîng-tshia
las dejaré pasar lentamente.
Hōo káu-hiā khuann-khuann-á kè
Luego las bacterias,
Iá-koh-ū sè-khún leh
susurra ansiosamente.
I iu-kat-kat kóng
Luego las bacterias
Iá-ū sè-khún neh
¿cómo evitar atropellarlas?
Beh án-tsuánn
(La hora del ocaso, 140-141)       
 Concluimos
 con un poema en taiwanés que es infantil, sensible y especialmente 
interesante por su musicalidad cuando se lee en voz alta, para 
comprender su amor universal no sólo por los humanos en general, sino 
también por todas las especies y aún por las bacterias, que 
frecuentemente las combatimos y a las cuales es difícil amar, pero él sí
 lo hace, como César Vallejo que amaba hasta las piedras.
 
NOTAS
(2)  Los poemas de Lee, Kuei-shien están escritos originalmente en mandarín o taiwanés. Su obra publicada incluye Poemas compilados en seis volúmenes (2001), Ensayos compilados en diez volúmenes (2002), Poemas traducidos en ocho volúmenes (2003), Antología de poesía europea en 25 volúmenes (2001-2005), Serie de poesía selecta
 en 25 volúmenes (2010~2016), entre otras publicaciones. Ha sido 
nominado como candidato al Premio Nobel en literatura, por la Academia 
Internacional de Poetas de la India.
(3)  El
 taiwanés es una lengua que estaba prohibida en la época del gobierno de
 Chiang kai-shek. Los escritores usaban el taiwanés para expresar su 
rebeldía y protestar. 
(4)  El Incidente del 28 de febrero (en inglés: February 28 Incident, pinyin: èr èr bā shì jiàn)
(5)  El Movimiento Girasol (en inglés: Sunflower Movement).
(6)   Basada
 en la entrevista del autor Wang, Guo-An con el poeta Lee, Kuei-Shien 
que aparece en la pag.4 de su libro, traducida por la escritora.
(7)  Este
 poema está traducido de la versión inglesa al español por el poeta 
cubano Manuel García Verdecia (1953-), y del mandarín al taiwanés por la
 Dra. Lin Hong-ying.
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
  *****
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.