domingo, 31 de mayo de 2020

TERREMOTO EN ÁNCASH: 31 DE MAYO DE 1970 - POR JUAN RODRÍGUEZ JARA (PISCOBAMBA)

 
TERREMOTO EN ÁNCASH:
 
31 DE MAYO DE 1970

Allá estaban los nevados
regalando sus lágrimas a ríos,
alegres se recogían los cóndores,
los gallos buscaban sus lechos;
el sol viajaba buscando sus noches.

Fue una tarde, alegre de domingo
jornadas de fútbol México setenta
por allí los perros aullaban en coro
las aves se inquietaban en grupo
las tres de la tarde estaba señalada.

Minutos vienen y van en suspiros
se dibuja en la tierra sangre y muertes,
gritos y reclamos levantando polvos.
Las manos agarran a sus muertos
y las cordilleras se agitan mudas.

Minutos largos y la tierra nos traga
explota la Pacha Mama enojada;
llaman a la muerte estando atrapada
salvamento se agota, falla la fuerza,
y todos los pueblos lloran en retirada

En polvo los tejados y paredes
entierran los corazones y almas.
La nube densa y polvorienta
nos niega el cielo oración nuestra,
al suelo herido todos arañamos.

Enterrados todos los rincones vivos,
al ver la cordillera su herida se asombra
Taita Dios se olvidó de sus pueblos,
Callejón de Huaylas se ha marchado
con sus encantos se ha enterrado.

Yungay hermosura fue sepultada
por el nevado Huascarán celoso,
para que nadie vea sus heridas
convirtiendo en cementerio mudo,
con sus cinco mil rosas en agonía.

Juan Rodriguez Jara.
 

POEMAS "31 DE MAYO" Y "YUNGAY" - POR WALTER VIDAL TARAZONA (LLAMELLÍN)

.
31 DE MAYO
.
Por Walter Vidal Tarazona
.
¿Qué es aquel lejano
ronco
sordo
hondo bramido
que se atora,
helando las tiernas sonrisas
de jalca huaracina?
.
¿Acaso algún monstruo
quiere romper el suelo?
¿Quiere la tierra
sacudirse de tanta
miseria humana?
.
Ahora, ya debajo de sus pelados
piececitos de chancaca,
ahí, dentro del suelo, cerca,
sentía resoplar a la bestia,
que sin embargo no aparecía.
.
Se zarandean
rocas
chozas
ovejas...
¡Todo, Taita Dios, todo!
.
Sus ojitos clavados al camino,
por donde madrugaron
papá y mamá,
sólo vieron levantarse
negras capas de tierra.
.
¡Mama Pacha!
¡no te quiebres!
Pero la tierra,
siguió temblando.
.
Era un 31 de mayo.
Aquel 31 de mayo,
cuando todo se acababa
sin terminar nunca.
.
A fin, de sus gargantitas
se desató un desesperado y viejo
¡Mamiiiita! Maaaá...
.
Se estrelló
en el negro firmamento
ahogándose en las rocas,
donde no estaban ya
ni los cóndores más machos
ni los ahuilus más sabios.
.
Sólo, entonces, y solo,
con su sombrerito bajo el brazo
cayó de rodillas,
sin saber si su puna
había parido una fiera,
o los Andes reñían con el cielo;
sin saber si moría su sueño
o si soñaba su muerte.
.
Sólo, entonces, y sola,
aquella noche más negra
y más callada que nunca,
recibió un puñado de cansancio
que se derramó
con olor a muerte.
Se cerraron los ojitos,
Se hincharon también;
y en un nuevo despertar,
por las calles de Huaraz,
sus caritas de papa rosada
sus piececitos de chancaca
sus limpias sonrisas
se iluminaron;
se iluminaron al encontrar
a papá y a mamá
envueltos en una bandera
de sangre y nieve.
.
Inflaron sus pechitos,
levantaron sus puños,
esos puños de Atusparia.
Gritaron ¡Basta!
¡No tiembles Huascarán!
 
 
 
.
A YUNGAY
.
Por Walter Vidal Tarazona
.
Estás llorando Huascarán
hasta rasgar tu misma entraña.
.
Pero no tiembles otra vez,
Apu Huascarán,
por ahogar el grito de tu garganta
con gruesas lágrimas de cuchillo.
.
Has sepultado una y otra vez,
a tus propios hijos.
.
¿Por qué?
¿No basta tu blanca sonrisa
para arrancarle amor al cielo?
¿No es suficiente tu belleza
en las madrugadas de sol
para encantar a los hombres?
.
O prefieres sepultarlos a tus hijos
en tu propia entraña,
porque no quieres verlos
sufrir de hambre y sed de justicia.
.
¿Por qué lloras, Huascarán,
hasta rasgar tu misma entraña?
.
Ahí está la antigua Ranrajirca
una herida negra
hecho dolor en tu garganta.
.
No tiembles más, Huascarán,
algún día llegará el pan
para tus hijos.
Y no envenenarán más su tierra
¡Pero no llores,
por ningún motivo,
hasta rasgar tu misma entraña!
.

.
Hacer clic en la imagen para visualizar mejor
. 
Fuente:


Mi foto
Maestro en Investigación y Docencia Universitaria, "[...] en lo personal sencillo, generoso, leal, ajeno a poses y figuraciones. En lo literario, un cantor, de profesión economista, que echa sus versos al aire con esa espontaneidad propia de los juglares de antaño." NÉSTOR ESPINOZA.

ANCASH: 50 AÑOS DEL TERREMOTO DEL 70 - EPOPEYA DE UN JOVEN POMABAMBINO - POR LUIS ALBITRES MENDO Y WASHINGTON GONZALES MORENO

Washington Gonzáles Moreno, rodeado de jóvenes que llegaron en colectivo,
y cuya meta era llegar a Piscobamba. Al lado aparecen dos jóvenes arrieros. 
Con la cámara que ellos traían tomaron fotos para el recuerdo.

 
ANCASH: 50 AÑOS DEL TERREMOTO DEL 70

EPOPEYA DE UN JOVEN POMABAMBINO


Por Luis Albitres Mendo y Wáshington Gonzáles Moreno.

WASHINGTON GONZALES MORENO, renombrado intelectual, editor y librero, nació en Lima el 6 de mayo de 1944, su madre pomabambina, doña LASTENIA MORENO BUSTOS y su padre cuzqueño don JOSÉ ANGEL GONZÁLES PAREJA.

Su vida está signada por haber hecho estudios en diferentes sitios del Perú. Su niñez y adolescencia las pasó estudiando primaria y secundaria en Pomabamba, por lo cual dispone de mucho cariño y conocimiento de la Región ANCASH.

A causa de sus méritos ha sido premiado con diversos galardones, entre ellos recibió el valioso premio “El dios GUARI”, otorgado por la Dirección Descentralizada de Cultura de Ancash, por el director José Antonio Salazar Mejía.

Su laborioso trabajo lo desempeñó en diversos lugares de nuestra patria, siendo ya emblemática la cincuentenaria editorial YACHAYWASI, de su creación y que hoy en día atiende en Jirón Gabino Uribe 653, Barrio Belén , Huaraz.

Lector acucioso y empeñoso difusor de la cultura dedicó gran parte de su vida a la difusión de autores, obras literarias y temáticas varias de estudio e investigación, desempeñándose también como editor de revistas culturales, nada menos como la publicación del último PUMAKAYAN.

Es debido a estos detalles que, a continuación leeremos su interesante testimonio sobre la terrible experiencia del terremoto del 31 de mayo de 1970.

Sus primeros pensamientos y sentimientos ante tremendo remezón físico y emocional y los subsiguientes corolarios ante percances de diversa índole. Qué iniciativas tomó y cuáles fueron sus logros y alcances ante las falencias del aparato estatal.

PRELIMINARES DE UNA LARGA CAMINATA

El 31 de mayo de 1970, yo estaba en Lima. Y a las 3.25 había salido de mi domicilio rumbo a mi centro de trabajo, en la calle Chincha 226, oficina 806.

Cuando llegué a la Av. Arica, media cuadra antes de llegar a la plaza Bolognesi, sentí el remezón y empezaron a caerse las cornisas de las casas. Vi a la gente cruzar de un lado a otro, desesperadas y angustiadas corrían varias personas.

Retorné a mi casa, que estaba a media cuadra para ver a mi hermana Mamicha quien no contestaba cuando ingresé. Me asusté al no divisarla. Volví a decir su nombre, esta vez con mayor vibración y, entonces, esta vez sí percibí apenas un susurró; aquí estoy, balbuceó. Se había refugiado en el ropero.
 
Una vez calmado, volví a emprender el camino hacia mi oficina. Allí, lleno de inquietud, prendí la radio para saber dónde había sido el epicentro. Una de las emisoras explicó que estaba en Ancash. Se creía que en el Huascarán.

¡AURAZO VIVE!, ¡AURAZO VIVE!

Seguí cambiando el dial, hasta que a las 8.50 de la noche, una estación de radio retransmitió los mensajes de un Radioaficionado de la ciudad de Caraz. Cuál no sería mi alegría al escuchar la voz del administrador de mi oficina de Huaraz: Martín Aurazo Díaz, quien era de la provincia de San Miguel de Cajamarca.

En la audición afirmaba a viva voz: “¡AURAZO VIVE!,¡ AURAZO VIVE! ¡Avisar a Wáshington Gonzáles de la Editorial! ¡Estoy en Caraz”.

Me volvió el alma al cuerpo, ya que sus familiares se habían apersonado a la oficina y me estaban reclamando el por qué tenía que haberlo enviado a Huaráz. Su mamá se mostraba muy preocupada por la situación incierta de su hijo. Felizmente este anuncio que ellos mismos escucharon, tranquilizó a su madre y familia.

¡HUASCARÁN SE VIENE!, ¡HUASCARÁN SE VIENE!


Yo tenía mayor preocupación por él. Sabía que los domingos pasaba con las turistas gringas en el restaurante Los Claveles de Yungay. Como tal, había estado ahí, en compañía de turistas belgas. Su informe fue que después del fuerte remezón salió corriendo con dirección a Caraz, gritando: “¡Huascarán se viene!!! ¡Huascarán se viene!!!.

De este modo se salvó él, mas no sus acompañantes. Después de 3 días apareció en Lima, traumado por la tragedia vivida.

MI TEMOR ERA MAYÚSCULO


Teniendo a mi madre, hermanos, parientes y toda mi familia en la provincia de Pomabamba, mi temor era mayúsculo, ya que no se sabía nada. No había ninguna comunicación.

En vista de esa atemorizante falencia que duró varios días, nosotros los de Pomabamba y provincias aledañas nos reuníamos todos los días hasta altas horas de la noche para saber alguna noticia de esas tierras trasandinas.

Habiendo transcurrido 5 días y no saberse nada, decidí viajar hacia Pomabamba. Comuniqué a toda la concurrencia, asistente en el club Ancash, mi decisión de salir de viaje y pedí voluntarios para que me acompañen y se ofrecieron las siguientes personas: Filadelfo Romero Ponte, Hugo Sáenz López, Elfre Delgado Escudero, Marco Escudero Egúsquiza, Orlando Flores y Víctor Vidal López.

Decidimos salir al día siguiente rumbo a Huaraz para emprender el viaje a Pomabamba por el viejo camino que siempre hemos transitado: Llanganuco, Portachuelo del Huascarán, Bajada a María Huayta y luego subir hacia Yanagaga, bajar por Ingenio, subir hasta la cordillera del Rima Rima, seguir bajando hasta Huayllán y de ahí tras una pequeña travesía, enrumbar hacia Pomabamba.

Pero, cuando llegamos a Huaráz nos indicaron que también se había reabierto la ruta a Huari y así lo hicimos, viajamos a Huari, llegando al anochecer, 7 u 8 de la noche. En Huari pedimos el apoyo del señor alcalde, quien nos facilitó implementos para dormir en una esquina, por si acaso, pues intermitentemente se daban las réplicas de temblores.

Descansamos allí y al día siguiente proseguimos el viaje a pie por la ruta de Huamparán, cuesta arriba hasta llegar a Huachococha, llegando al atardecer y de ahí, cuesta abajo, nos dirigimos al distrito de San Luis. Mis compañeros de viaje estaban súper agotados y en el trayecto sentimos una réplica regular. Aquí hubo desprendimiento de piedras.

A pesar de una noche estrellada con luz de luna, la presencia de Mama Killa era notoria, no pude percibir que del cerro bajaba una piedra, la cual impactó en mi dedo pulgar del pie izquierdo, destrozándolo, no me protegió ni el zapato militar, proporcionado en el club Ancash.

Pese al dolor continuamos caminando hasta llegar a San Luis, ciudad a donde llegamos entre 10 y 11 de la noche. Acampando en la plaza de armas, también pidiendo apoyo a la familia del señor alcalde, quien nos proporcionó frazadas y demás implementos para dormir en medio de la plaza de armas. Tuvimos suerte de que algunos vecinos nos proporcionaran un poco de comida.

El pueblo había celebrado una fiesta familiar y solo circulaban por caminos y calles algunos borrachitos. Al día siguiente despertamos a las 9 de la mañana, rodeados por una juventud curiosa de toda edad, quienes nos miraban asombrados como quien contempla a extraterrestres.

Mandamos preparar nuestro desayuno en un restaurante cercano. El papacashqui, pan de trigo del lugar y su té de toronjil. San Luis es conocido como la Ucrania de Ancash por ser productor de trigo de gran calidad. Por lo cual retomamos nuestro viaje a las 11 de la mañana.

PUMALLUCAY: EL LUGAR QUE INSPIRÓ LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE TALLADORES DE CHACAS

Pasando por Pumallucay, donde encontramos una tremenda iglesia quemada, contemplamos las talladuras de su altar mayor.

Por esos años también pasó por allí el R.P. Ugo de Censi, sacerdote italiano quien también contempló los tallados, apreció la calidad y habiendo preguntado a los pobladores quiénes eran los autores de esas hermosas talladuras, le respondieron; nuestros padres tallaron. Al ser interrogados sí podrían hacer lo mismo, ellos confirmaron que sí. Eso le dio pie para que Ugo de Censi fundara una escuela de tallados y ebanistería en el distrito de Chacas, la cual con el paso del tiempo ha ganado celebridad pues actualmente están exportando los muebles realizados por alumnos y talladores egresados de este centro.

Hoy en día, no solo tallan madera sino también en piedra. Estos talleres se han multiplicado en distintas provincias del Perú. Por ejemplo Abancay, Huaraz, Llamellín etc.

LLACMA, Y EL MILAGRO DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO


Proseguimos hacia el norte la larga travesía a orillas del río de San Luis, zona tropicalísima y sin agua, hasta que llegamos a las 5 de la tarde a Llacma, famosa porque cuentan que Santo Toribio de Mogrovejo anduvo por esa zona, tuvo sed y calor, al no disponer de agua golpeó con su bastón en la roca viva y saltó un chorro de agua cristalina y fresquita.

Además de saciar nuestra sed, nos metimos con ropa y todo a darnos un duchazo. Después de caminar un kilómetro nuestra ropa ya estaba seca. Y nuevamente nos agobiaba la sed. Pasando el distrito de Llumpa empezamos a caminar cuesta arriba para llegar al centro poblado de Mashqui, donde esperábamos pasar la noche y conseguir comida. Como yo iba con veinte kilos de remedios a la espalda me rezagué porque mis colegas se adelantaron para conseguir refrescos y comida en ese poblado.

BENDITO ENCUENTRO PREPARADO POR MI MADRE


A la mitad de la cuesta bajaba un joven montado en un caballo, jalando otro caballo más. Me pegué al borde a fin de dejar pasar a los caballos, pero sobreparó, volteó y preguntó, tal vez adivinando pronunció: ¿Washi?

Se trataba de mi primo Edwin, a quien mi madre había enviado a mi encuentro con dos porongos de chicha más un fiambre completo. Como estaba sediento bebí tres tazas de la rica chicha preparada por mi madre.

Fue una gratísima sorpresa porque nosotros no habíamos comunicado nada. Pero después nos enteramos, que el señor Luis Pizarro Cerrón, folklorista y locutor de Radio El Sol había
propalado desde Lima, para todo el Perú, que un grupo de jóvenes se dirigían a pie a Pomabamba, lo cual le comentaron a mi madre. Ella pronunció: “Seguro viene mi hijo, quién más va a ser. Él es el más intrépido de los jóvenes pomabambinos”.

Con esa seguridad preparó fiambre y chicha. Y así envió a mi primo, un jovencito de 15 años. Refrescado del todo y con la alegría en alto retornamos al camino hacia Pomabamba, llegando a mi casa a las 3 de la mañana.

FELIZ RECEPCIÓN EN POMABAMBA EN LA PRIMERA VEZ

En casa conversamos hasta las 7 de la mañana. Después de tomar el desayuno me dirigí hacia la plaza de armas de Pomabamba, donde al repique de campana, la población salió a la plaza de armas, ávido de conocer sobre el terremoto. Las autoridades y población en general escucharon atentos el informe que les hice.

Preguntaron cómo estaba Huaráz, Yungay y demás provincias y pueblos que había recorrido. Preguntaron también quiénes eran mis acompañantes y dónde estaban. Les manifesté que se habían quedado descansando en el pueblo de Mashqui pues venían muy agotados, seguramente llegaran en la tarde.

WASHINGTON GONZALES MORENO, HIJO ILUSTRE DE POMABAMBA


Después de mi informe intervineron las autoridades y personalidades alabando mi actitud y cariño a Pomabamba. Declarándome Hijo Ilustre de la provincia de Pomabamba.

Al día siguiente , a las 5 de la mañana proseguí mi viaje a Piscobamba, llegando a las 8 de la mañana, encontrándome en la plaza con el subprefecto don Rodrigo Escudero Vidal, luego apareció el fiscal Tinoco y demás autoridades y pobladores, a quienes también les informé de la situación y de la preocupación de los piscobambinos residentes en Lima.

Me hicieron muchas preguntas y halagaron mi actitud heroica de llegar a pie a su provincia. A las 2 de la tarde retorné a Pomabamba y al día siguiente emprendí el viaje a Huari, Huaraz. Aquí no conseguí movilidad para Lima. Me informaron que fuera al aeropuerto improvisado en el distrito de Anta.

Alli pugnaban miles de personas por viajar a Lima en los aviones que retornaban luego de dejar la ayuda internacional. Daban prioridad a personas de tercera edad y heridos. Luego una enfermera soviética sintió el fuerte hedor de mi dedo que estaba en estado de descomposición por haber pasado cinco días una infección sin curar. Ella abogó a fin de ser considerado como una situación de emergencia.

Junto a otra enfermera me condujeron al avión y pude viajar en el avión soviético Antonov de Huaráz a Lima, a donde llegué más o menos al mediodía del 12 de junio.

LOS MÉDICOS QUEDARON SORPRENDIDOS

Del aeropuerto me llevaron en una ambulancia al Hospital Militar. De ahí me derivaron al Hospital Dos de Mayo. Allí se asombraron de cómo había podido soportar semejante infección y empezaron a curar. Y en la noche acudí al Club Ancash donde me esperaban pomabambinos y piscobambinos residentes en Lima ansiosos de tener noticias frescas. Les informé con lujo de detalles la verdadera situación en que había encontrado nuestras provincias.

Preguntas y halagos, no se hicieron esperar. Continué con la repartición de cartas y envíos de familiares. Los entusiasmos de los favorecidos, paisanos y amigos se tradujeron en un agasajo. Después de la reunión, preguntas, respuestas, etc.

Me llevaron a un chifa en la plaza de armas cerca al palacio de gobierno. Allí seguimos conversando hasta tarde. Todos seguían curiosos por saber más, hacían preguntas y renovaban sus comentarios y criterios hasta altas horas de aquella noche.

SEGUNDO VIAJE: PENURIAS Y DECEPCIÓN
 
Iglesia Matriz de PISCOBAMBA- Junio 1970

Después de tu retorno de actos heroicos de Pomabamba, y haber finalizado tu rehabilitación, ¿qué actos y actividades continuaste realizando a favor de tu provincia y de Ancash?

Después de recuperar la salud y como siempre todas las noches seguíamos reuniéndonos en el Club Ancash y, nos enterábamos del apoyo internacional que seguían llegando. De Lima partían para Chimbote y para Huaráz y provincias tanto de la costa como del Callejón de Huaylas.

Por la prensa estábamos enterados del gran apoyo para Ancash, aviones rusos, franceses cubanos no solo traían el apoyo aquí sino también dejaban en el aeropuerto de Huaraz y Chimbote.

 Nosotros decidimos gestionar para nuestra provincia, nombramos una comisión para ir a la JAN (JUNTA DE ASISTENCIA NACIONAL) que estaba en Sucre y Bolívar. Donde nos atendió con mucho esmero, la señora Consuelo Gonzales de Velasco, y nos dijo que apoyáramos consiguiendo camiones y ellos asumirían los costos para transportar la carga, consistente en sal, azúcar, queso parmesano, ropas, zapatillas, clavos, frazadas, entre otras cosas.

Como no era fácil conseguir transporte aquí en Lima tuve que viajar a Huaraz,Yungay y Caraz. Donde me dieron referencias para conseguir en Lima los camiones necesarios. Una vez hecha esta gestión, le comunicamos a la Sra Consuelo que ya teníamos los camiones.

Ella exigía que se nombre a una persona quien se haría responsable de viajar con los camiones y hacer entrega a las autoridades de la provincia.

Una vez conseguido nuestro objetivo, hicimos nuestro informe en el club ancashino frente al grupo de pomabambinos reunidos y les comunicamos de la necesidad que alguien se hiciera responsable de este envío. Ante esta interrogación nadie aceptó.

Ante esta negativa me ví obligado a asumir la responsabilidad.

Previamente, el Centro Unión envió un telegrama al señor alcalde de Pomabamba indicando que iban dos camiones de 20 toneladas cada uno llevando el apoyo material del gobierno y que vean mandar acémilas a Huachucocha. El alcalde respondió vía telegrama en la fecha y lugar indicado aproximadamente 1500 acémilas.

Por lo cual nos acercamos con los camiones a la JAN para recoger, en cola haciendo nuestro turno porque salían cargas para distintas provincias. Al llegar nuestro turno nos cuadramos para que cargaran todo lo que se necesitaba ropa, frazadas, zapatillas insistí sal y azúcar era de urgencia fundamental. Completamos la tolva de los dos camiones. Se llenó y partimos con dirección a Ancash.

Al día siguiente llegamos donde terminaba la carretera en la cordillera de Huachucocha aproximadamente a las 3 de la tarde. Descargamos los dos camiones.
 
Demoramos cerca de tres horas los dos choferes y yo.

Ellos retornaron de inmediato, quedándome solo con toda la carga en esa cordillera inhóspita, en espera de que llegaran los arrieros.

Seguí esperando uno, dos, varios días y no asomaban los arrieros. Se presentaron dos jóvenes que trabajaban en el Hotel Crillón de Lima. De inmediato preparé una carta en la superficie de una bolsa entera de azúcar dirigida al periodista Ramírez Lazo, productor de una radio cercana al Crillón, y en la carta le decía que estaba 5 días botado en la cordillera de Huachucocha, sin alimentos e invitaba a las comunidades campesinas, los caseríos y distritos de la provincia de Pomabamba que vinieran con todas las acémilas posibles a recoger el apoyo del gobierno revolucionario de Velasco.

Recibida esta carta gigante transcrita con una letra desesperada y angustiosa por la gravedad de la circunstancia. El señor periodista tuvo a bien repetir varias veces el tenor de dicha carta. Previo comentario personal del periodista "Que había recibido la carta más pequeña del mundo en un sobre de una bolsa grande de azúcar. Que lamentaba la irresponsabilidad de las autoridades. Llamó la atención a éstas. Qué pasó? están matando de hambre a un joven en una cordillera inhóspita y helada".

Este comentario lo escucharon en la comisaría de Pomabamba y ellos coordinaron con las comunidades a fin de armar el equipo de acémilas para que puedan acercarse a Huachucocha. La policía tomó cartas en el asunto , después de 9 días de esperar, aproximadamente a las 8 de la noche en plena luna llena escuché en el eco de los cerros que alguien gritaba mi nombre:

Washingtooooon!!!! . Al escuchar esto, primero pensé que me estaba volviendo loco y me zumbaba el oído pero en vista de ello subí a la punta de la carga, y como volvieron a llamar con mi nombre, contesté; ¡Aquí estoy!, ¡Aquí estoy!!!

A caballo apareció un policía, era nada menos que José Alvarez, un viejo amigo mío del colegio. Luego otro policía más...detrás de ellos, cientos de burros, mulas, caballos y unos 80 arrieros.

Acamparon todos alrededor de la carga. Me invitaron a comer aproximadamente a las 8:30 de la noche , el riquísimo jamón pomabambino, acompañado por el popular Jaramillo (maíz amarillo tostado con trozos menudos de chicharrón), charqui (cecina de carne seca dorada)mote de maíz y de trigo, panes y bizcochos con trigo molido en los molinos de Pumacucho, chicha de jora y chicha de molle. Esa noche fue más que un banquete. Entre comida y chicha estuvimos planeando con los policías y delegados de los arrieros que se habían hecho presentes cada uno con un buen número de acémilas.

A ellos les manifesté que tenían que dar un burro por cada 10 para llevar sal y azúcar destinada para las familias de la ciudad.

Y con el resto llevarían para repartir a su comunidad de manera proporcional a cada uno de sus pobladores.

Wáshington, en foto del recuerdo tomada con la cámara de los jóvenes 
que pasaban rumbo a Piscobamba.

Al día siguiente, a las 8 de la mañana tomamos desayuno bien despachados porque ya teníamos que hacer el reparto de un solo tiro hasta terminar. A las 10 de la mañana, desde Lima, llegó un auto donde venían dos jóvenes piscobambinos que retornaban a su tierra, y aprovecharon para tomar fotos. Luego llegó un jeep militar donde venía el coronel Varela, jefe político militar de la zona (Huaraz). Enterados por las noticias propaladas por radio, con la intención de ver el volumen, a fin de calcular cuántos camiones serían necesarios para recoger la carga y cambiar de destino.

LOS CAMPESINOS SON LOS ETERNOS DAMNIFICADOS DESDE 1532
 
Wáshington junto al Coronel Varela, jefe político-militar de la zona de Conchucos, 
con sus dos asitentes y un dirigente de los arrieros

Les expuse mi plan de reparto y expliqué que los campesinos son los eternos damnificados. Por lo tanto, ellos merecen más que nadie recibir este apoyo. El Coronel Varela aprobó y apoyó mi tesis. Está muy bien me dijo y se regresó, indicando que el reparto en las comunidades fuera supervisado por los policías.

Demoramos todo ese día en repartir y preparar la carga. Al día siguiente partimos a las 3 de la mañana con dirección a Pomabamba, llegando al día siguiente, antes de mediodía. Empleamos día y medio.

En la plaza de armas estaban autoridades y toda la gente, ávidos por recibirnos y saber qué es lo que les traemos . Les manifesté, como ustedes no han cumplido con enviar las acémilas, tuve que convocar a las comunidades para que recojan la carga que con tanto sacrificio habíamos traído hasta la cordillera.
 
Ellos han cumplido y se han llevado a sus comunidades, previa aprobación por el Coronel Varela.
 
Como aquí se necesita sal y azúcar estamos entregando 150 costales de estos productos, que escasean a causa de carreteras interrumpidas o destruidas por el terremoto.

El alcalde y sus regidores reclamaban el 100 % de la carga, argumentando que el destino era para el municipio de Pomabamba, que el alcalde de la provincia no me había autorizado repartir a los indios y por lo tanto , que reclame, recupere y que entregue todo completo en el local del municipio.

Se les reiteró que había sido repartido entre las comunidades en presencia del Coronel Varela pero no escuchaban mis razones y ellos insistían que era para Pomabamba, que era para la alcaldía, etc.etc. Amenazaban mandarme a la cárcel y enjuiciarme. Entre los asistentes estaba el señor fiscal de la provincia, quien no dijo nada, solo hizo acto de presencia, más algunos notables de la ciudad. La única regidora que me apoyaba era la Srta. Rebeca Egúsquiza Roldán, profesora y directora del Colegio Nacional de Mujeres.

Pasada las 4 de la tarde le dije, si usted no me firma este cargo, ordenaré que se lo lleven los dueños de las acémilas a sus respectivas comunidades.

El público asistente protestó y reclamó por la demora, exigiendo el inmediato reparto, entonces, el alcalde tuvo que ordenar al administrativo que firme el cargo para que recepcionen, descarguen y repartan.

Recién a esa hora, cerca de las cinco de la tarde me despedí. ADIOS POMABAMBA. VOLVERÉ CUANDO HAYA OTRO TERREMOTO U OTRAS DESGRACIAS y me fui, a buscar algo de comer pues a esa hora recién tenía que almorzar ya que estaba experimentando un día más de hambre.

Al retornar a Lima informé a los pomabambinos residentes en Lima y lamentaron mucho lo sucedido. Se acordó que el Centro Unión Pomabamba haga llegar una carta de extrañeza por el incumplimiento de enviar acémilas y el maltrato, al heroico ciudadano que tuvo a bien  ser el primero en llegar después del terremoto, y luego volver con la carga para nuestros hermanos damnificados.

Después de 50 años del fatídico terremoto, ¿qué reflexiones te vienen a la mente?

Lamentablemente casi nada ha cambiado, nuestras autoridades siempre están con dejadeces, sin planes de desarrollo y gastan ingentes cantidades de dinero, no viéndose obras trascendentales.

Pomabamba no tiene un buen hospital, a pesar, que hace años tiene presupuesto para la construcción de uno moderno. El analfabetismo y la pobreza campean en los anexos y centros poblados. Y realmente ME PREOCUPA CÓMO AFRONTARÁN LA LLEGADA DEL CORONA VIRUS.
 
Pomabamba . Foto: Priciliano Escudero
 
Escritor Luis Albitres Mendo
 
 

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS