viernes, 31 de julio de 2020

SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL DILECTO CIUDADANO CHIQUIANO GILDO RIVERA SALCEDO















RECUERDOS




FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA EN CHIQUIÁN

GRUPOS DE APOYO

..
Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Los grupos de apoyo de los funcionarios integran el batallón anónimo de hombres y mujeres, que desde su trichera de trabajo contribuyen con su experiencia, arte, oficio y esfuerzo, al éxito de la festividad.

Bandas de Músicos
  r
 .
Parafraseando al Dr. Román Robles Mendoza (Hermano Vallejo), la fiesta de Santa Rosa y las demás fiestas patronales que se realizan en el mundo, son eventos donde las bandas y orquestas demuestran sus mayores capacidades y repertorios, cosechan triunfos y alcanzan su mayor prestigio.

Las bandas de músicos no solamente acompañan a los funcionarios con música marcial, pasacalles y huaylisheadas, también tocan hermosas melodías en las procesiones, la Salva, la Entrada y las corridas de toros, para el deleite de los asistentes durante la Semana Patronal.


"Una fiesta sin banda no es fiesta',
reza un dicho popular y lo repite emocionado don Pancho Aldave Barba, uno de los chiquianos más entendidos en la materia. Don Pancho acentúa: 'La armonía y el repertorio son piezas claves para que las bandas se metan al bolsillo al pueblo, pues su fin es satisfacer los oídos y los pies de la exigente concurrencia. De eso depende para ser contratados o dejados de lado'.2
 
 .
Sopón a caballo.
Portada del libro
 "Tras las huellas de Luis Pardo"
.
Roberto 'Sopón' Barrenechea Martel, experto en huaylisheadas, pinquichidas y entradas a caballo, remarca con voz ahogada en un trago de nostalgia: 'La fiesta comienza cuando suena la tarola, el bombo, el bajo y la trompeta; sin este marco ni la procesión empieza; pero cuando al final de la segunda corrida se escucha un pasacalle o una muliza, es porque la fiesta agoniza... upiacushun shay'. 
 
2

Durante la festividad participan de 4 a 6 bandas de la región. En las décadas del cincuenta y sesenta la bandas de músicos con mayor acogida fueron: LLIPA, con sus maestros Teófilo Rojas Lino, Félix 'sopita' Morán y Dedicación Padilla. Entre sus más recordadas interpretaciones tenemos: 'Pampa de Llipa', 'Azucenita', 'Cielo de Llipa' y 'La flor del norte'. HUANRI con sus importantes integrantes: Nicodemos Reyes Leonardo, Juan Mendoza, Bernardo Leonardo, Máximo Anastasio y sus hijos Cripriano, Jacinto y Pedro. Su mejor repertorio estaba constituido por: 'Tayta Cura', 'Suerte Maldita', 'Aquel cerro Huascarán', 'Hay lirio Lirio', 'Linda Chiquiana', 'Patito de la laguna', 'La piedra liza', 'La escalerita' y 'Del norte vengo'.
.
Por su parte la banda de MANGAS, a quienes de niños llamábamos cariñosamente 'Los brujos', tiene entre sus pioneros a: Isidoro, Eulogio y Victorino Santos, Juan Alejos, Masías Arcayo, Basilio Evangelista y Julián Rojas. Sus piezas más conocidas son: 'Corazón de Mangas', '12 de Octubre', 'Mi provincia de Bolognesi', 'Mal viento' y 'Mi puquialcito'. HUASTA con sus excelentes maestros Visitación Laos y Mariano Montes, y los músicos Ernesto, Fulgencio y Ponciano Cano, Fermín Varela, León Angeles, Eudocio Velásquez, Víctor Antaurco, Alejandro Espinoza y Juan Vásquez. 
.
La banda de músicos del Colegio Nacional 'CORONEL BOLOGNESI' de Chiquián, cuyo precursor fue el profesor de música Visitación Laos Jara, hombre visionario que atrajo con sus imantadas melodías no solamente a los estudiantes del Tercero, Cuarto y Quinto de secundaria, sino al entonces pequeñín Hualín Aldave Palacios del Primer Año (1963), quien, a la semana de integrarse al grupo musical se convirtió en uno de los más expertos tocando el triángulo, gracias a su buen pulso, obteniéndo así, la nota más alta del salón de clases en Música. Hermenegido "Gildo" Rivera Salcedo fue el más connotado trompetista de dicha banda de músicos; con los años, ya como experto saxofonista, fundó la Banda Orquesta Bolognesi-Chiquián, con amplia covertura  en el Cono Norte limeño, y provincias.
e

El más connotado pionero de las BANDAS DE MÚSICOS DE CHIQUIAN fue don FLORENTINO ALDAVE CALDERÓN, tronco de una raleada estirpe de compositores e intérpretes de música vernacular, conjuntos musicales, bandas de músicos y orquestas de cuerda y viento de la región. Entre los herederos del principal clarinetista de la región destacan: Alejandro Aldave Montoro (arpista, locutor, compositor, escritor y promotor musical), Amina Rayo de Aldave (cantante y productora musical - fallecida), Carlos Alvarado Aldave (saxista, director de programa radial, compositor y locutor), Arturo Alvarado Aldave (trompetista), Juvilio Eulalio Alvarado Aldave (Director de la exitosa banda afincada en Lima: SELECCION CHIQUIAN, compositor, productor musical y trompetista), Luis Alva Aldave (comunicador social en el Perú y en el extranjero, acordeonista, pianista, organista, tubista y experto en triángulo), Arnaldo Paco Alvarado Aldave (bajista), Alejandro Alvarado Aldave (bombista), Nieves Alvarado Aldave (cantante internacional y productora musical), Roberto Alvarado Aldave (trompetista), Hugo Aldave Rayo (baterista), Alejandro Aldave Barrenechea (tubista), José Alvarado Barrenechea (platillista), Arturo Alvarado Barrenechea (trompetista), Alex Alvarado León (saxista) y Enrique Rivera Alvarado (tarolista). 
 
oq .
El periodista, educador y antropólogo ancashino ROMÁN ROBLES MENDOZA en su obra 'LA BANDA DE MUSICOS' - Las bellas artes musicales en el sur de Ancash, nos dice que la primera banda de músicos de Chiquián apareció en 1913, siendo sus primeros integrantes: CLARINETE: Florentino Aldave, Florencio Márquez, Nicolás Morán, Manuel Palacios y Alberto Collantes. PISTON: Teodomiro Carrilo, Maglorio Collantes y Alberto Carrillo. BOMBO: Pablo Alva. TAROLA: Enrique Mejía. PLATILLOS: Juan Calderón. FLAUTA DULCE: Cornelio Morán. BAJO: Felipe Jaimes y Silverio Huerta: BOMBARDON: Francisco Jara. SAXO: Juan Vicuña y Manuel Alvarado. TROMBÓN: Eusebio Mallqui y Elias Concepción. CLAVICORDIO: Damián Toro y Pasión Aldave. CONTRABAJO: Víctor Zubieta. TRIANGULO Y PANDERETA: Miguel Anzualdo. COMABACETA: Isaías Carrillo; así como Braulio Jacha, Cayetano Palacios y Félix Bolarte.
  .
En estos últimos años, "SANTA CECILIA DE CATAC" es la agrupación musical que más lauros se adjudica en los concursos de bandas en las fiestas patronales de Chiquián. Sus músicos son llamados para reforzar otras bandas de la región. Está dirigida por el trompetista Luis Gabriel Mallqui hijo de distinguidos músicos de Catac. Entre sus integrantes más conocidos tenemos a Jaime, Edgar, Luis, Benancio y Franz Gabriel, Edgar Paredes, Máximo Huamán, Nelson Garay, Flavio Matos, Camilo Balabarca, Federico Chávez, Víctor Anaya, Hernán Oncoy, Manuel Alvarado, y Oscar Ostos. Algunos de ellos fueron mis pupilos en la Escuela de Policía de Huaraz a mediados de la década del noventa. Las piezas musicales de su repertorio básico (huaynos, marchas, pasodobles, procesiones y música moderna) son: 'Mi propuesta' (Amor amor), 'Cuando salí de mi tierra', '30 de Agosto', 'Flor de llima llima', 'Saca tu pañuelo', 'En carnavales te conocí', 'Por las rutas de Conococha', 'Celestial' y el siempre esperado 'albiverde':
 .
Tarapaqueño soy,
camisa verde
bien de adentro soy,
todos me quieren,
todos me odian
porque soy campeón
 .
.
Orquestas de viento y de cuerda
  .

Conjuntos musicales de la región que participan con arpa, sordina, saxofón y violín, acompañando a los funcionarios durante las pinquichidas; al Inca y su comitiva en los ensayos, visitas y los actos celebratorios en general.
.
.
A mediados de la década del sesenta hizo furor en suelo chiquiano la orquesta 'Ritmo Andino de Huasta', amenizando matrimonios, cumpleaños, bodas de oro y plata, reencuentros, quitañaquis, aniversarios institucionales y bautizos que celebraban las familias chiquianas aprovechando las festividades de Santa Rosa. Cuenta con un importante arsenal de melodías contenidas en CDs para acompañar los viajes y videos que nos invitan a pasar agradables momentos familiares. Es el marco perfecto para los cantantes bolognesinos.

También se hacen presente los músicos solistas, quienes con roncadora y píncullo en mano, acompañan a las mayoralas y a la Estandarte. Este singular personaje es muy querido por el pueblo, siendo uno de sus más ilustres precursores don Antonio Padua Toro.
.
Camachico de casa

Es el responsable de los almacenes de víveres y licores. Sin su autorización no se distribuye alimento ni bebida a los invitados. Libreta en mano mantiene informado al funcionario sobre los movimientos diarios durante la festividad. Alberto 'limonta' Núñez, por su honradez, paciencia, discreción y su capacidad de convencimiento frente a los requerimientos de los familiares del Capitán, Inca, Rumiñahui, Estandarte, Mayordomo, Abanderado, acompañantes, pallas, camachicos de calle, cocineras, ayudantas, salvantes y coheteros, fue uno de los más buscados por los funcionarios.

Camachico de calle

Guía al funcionario cuando sale de visita y procura que éste y sus familiares sean atendidos de acuerdo a la costumbre. Es como una especie de relacionador público a quién siempre se le ve con una alforja al hombro recibiendo las botellas de licor que invitan al funcionario. 
 
Maestra de pallas
 
.
Josefina "Chica" Ramírez Castillo
.
Es la dama que enseña a cantar a las pallas y entrena la coreografía del baile a los demás participantes de la comparsa. Coordina con el encargado de confeccionar los vestuarios del Inca, Rumiñahui y pallas. Honoria Ramírez Ñato del barrio de Jupash, llamada "doña Honocha", fue la maestra de pallas por excelencia durante mi adolescencia. A su muerte, ocurrida el viernes 31 de marzo de 1989, fue relevada con la misma destreza por su hija Josefina 'Chica' Castillo Ramírez.
 
.
Maestras Cocineras
.

Son damas chiquianas con abundante conocimiento sobre la preparación y atención de potajes típicos, como el caldo de mondongo (panza, tripas, cabeza y patas de carnero, mote, agua y aderezo), jaca locro (cuy al fogón con su toque de nahuín (aderezo especial) y puré en paila en base a rodajas de papas peladas bien sazonadas con ají colorado, sal, ajos, perejil y chinchu), caldo de fiesta (carne de res o cordero, agua, ají, cebolla y sal), Pari (papa cortada en listones, leche, agua, queso, chinchu, huacatay, culantro, hierba buena, ruda, muña, sal, ají o rocoto), entre otros agradables platos del lugar.
 .
La cocinera principal y sus ayudantas, también se encargan de enviar comida a las casas de los guelis y de las personas que prestaron sus ollas, pailas y otros utensilios de cocina.
.
.
POTAJES CHIQUIANOS
 
.
  .
En la fiesta de Santa Rosa 
cambiarás el wantán y los ravioles
por un rico caldo del mondongo
y un sabroso jacalocro.

Olvidarás el baguette
el pan francés y el tolete,
y comerás sin el sudor de tu frente
un pan del Cristo Omnipotente.

Ya el fogón está colmado de calor
y el nahuín tiene color y sabor;
hay mates llenos de canchita
y mote para llenar la pancita.

Para el convite no hay estratos,
caen santos, pecadores y mojigatos
todos luciendo sus apetitos gratos,
aunque después rajen los ingratos.

Ni qué decir de las beatas del sagrario
que corren después del Rosario,
guardan el velo en el corpiño
y saborean tu mixtura.

También hay chicharrones de chancho,
pachamanca y lahuita con carancho,
jamón maduro y rica truchita
¡pero que nadie invita¡.

Cuando comas en abundancia
evita bailar con flatulencia;
y asienta con chingurito la grasita
para regular tu barriguita.

Excelente cocinera de mi barrio,
nadie como tú en el arte culinario;
pues sin ti en la cocción suprema
hasta tu ayudanta se quema.

Este es el canto a fuego ardiente,
de un pichuichanca de buen diente,
bebedor de chicha sin etiqueta
que a la sed mantiene quieta.
Nalo Alvarado Balarezo


Expertos en elaboración de chicha y chinguirito
.
Se encargan de la preparación del líquido elemento de fiesta: chicha de maíz, maní, así como del popular chinguirito. 
.
ETIQUETA AZUL
.
Preparas
sabroso
brebaje
con ron,
cáscara
de limón,
colahuiru,
huamanripa
y escorzonera.
Un chinguirito
de néctar y fuego,
embriaga suavecito
al santo y al mujeriego.
Sírveme un sólo cuartito
de tu cautivador veneno,
que será contante y sonante
antes que el 'carioco' cante.
Trago que ingresas bailando
y en minutos estoy silbando
cántame un huayno querido
hasta que pierda el sentido
y me vaya de cara al suelo
sin pena ni desconsuelo.
.
Nalo Alvarado Balarezo
 
Salvante
.
Obsequia al funcionario los castillos de fuegos artificiales, las avellanas, los tendidos y las bombardas. Con mucho tiempo de anticipación contratan pirotécnicos de Huaraz, Barranca y Lima. 
.
Guelis
 
.

Son los oferentes durante el Huillacuy, usualmente anónimos, que colaboran con los funcionarios donando voluntariamente licor, música, atavíos, castillos, víveres, etc.

.

Capillera 
.
.
Es la persona encargada de construir, adornar y vigilar las capillas en la Plaza de Armas del pueblo durante el desarrollo de la fiesta.
  w.
Novenantes
.

Personas devotas encargadas de coordinar las misas nocturnas como antesala a la Semana Patronal.
.
Leñadores
  .r
Proveen de leña a los funcionarios con antelación a los días festivos (llantacuy).
.
 
Panificadores
6
.
Personas diestras en la tarea del amasijo de fiesta, con sus hornos a disposición del pueblo durante el mes de agosto.

Matarifes

  .
Expertos en el beneficiado de animales de carne. Conocen los secretos para minimizar el sufrimiento de las reses, corderos, cuyes y cerdos (sangrado y corte).
.
Coheteros y Pirotécnicos
  .
.
Los coheteros se encargan de hacer detonar las avellanas, bombardas y cohetes durante el tiempo que dura la fiesta. Ellos saben que su delicado oficio requiere de mucha pericia, además del cuidado necesario para evitar desgracias personales y materiales. Los más reconocidos coheteros que han pasado a la posteridad heredando su cultivado arte de mecha, pólvora y fuego son: Jacobo Palacios y Baldomero Ramírez.
.
Los pirotécnicos se encargan del encendido de los castillos de fuegos artificiales nocturnos en la Plaza de Armas durante las celebraciones, y también son los encargados de hacer reventar los 'tendidos' de cohetones en la plazas de Armas y de Jircán durante la Entrada y el inicio de la corrida de toros. .

HOMBRES DE HUMO 
. y
Haces ¡iShhhhhhh pun!
y todo retumba hasta Macpún,
dilatándose en el aire el sonido
alegrando el alma tu bronco estallido.

Siempre tronando al son de la banda
vas encendiendo de tanda en tanda,
entre pitadas prendes mechas
en las callecitas estrechas.

Cohetero sediento de altura
con tus castillos de gran estatura
y tus mil avellanas de pólvora negra
eres el detonante que a todos alegra.

Te amaneces en la Salva reventando,
en la Pinquichida se te ve chupando,
en la Entrada caminas asustando
y en la corrida de vez en cuando.

Años infantiles con sobresalto
rasgan el cielo azul en todo lo alto,
eres el latido que anima el quebranto
aunque tu gris polvorín nos asfixie tanto...

Nalo Alvarado Balarezo

.
 
Y así amigo mío, como todos los años, el 4 de setiembre se despide nuestra Santa Patrona y se va con el viento después del Huatacahuay, cuando el pueblo duerme abrigado por su Manto Sagrado, y surca el Huayhuash camino al Edén, cubierto por las nacaradas nubes de 'Espejito del cielo', hasta el próximo año.
 


'Chiquián querido, amarte es como robarle un beso a la Luna, un salto al vacío de la pasión que devora, es quitarle una sonrisa a la soledad; un te amo que tiene como respuesta el eco lejano de un 'HOLA SHAY'. Amarte es callar ahogado en una lágrima del alma; es delirio en una noche febril que aumenta la temperatura del corazón. Amarte es enloquecer convirtiendo el llanto en canto para no morir de amor'.
 
.

Por todo ello linda tortolita: 'No permitas que domestiquen tus latidos, porque olvidarás la gloria del vuelo y la grandeza del cielo, y no podrás batir tus alas hasta Chiquián; mejor llévame en tu recuerdo, para que tu mente con sus ojos de neblina busque mi alma que duerme en los viejos ficus de la plaza, soñando bajo el manto de la sombra fría, mientras el eco se lleva el gemido de mi pluma que quedó roma al escribir en duro pellejo para ti'.
 


Y a ti, hermano Tinyaco, te digo: 'No descubrirás nuevos horizontes mientras no pierdas de vista Caranca, y cuando lo hagas, no olvides que eres y serás un ser humano de carne, huesos,
pellejo y sentimiento, nada más. Tampoco olvides que cuando un chiquiano baja a conquistar la arena para besar las olas del mar, el llanto del píncullu rompe el silencio de la noche'.
 
.
  .
Vuelve a Chiquián hermano Yocyoco mientras puedas admirar la belleza circundante, pues la bruma de los años cubre lentamente las pupilas y no deja ver con claridad; el tiempo pasa, y con él se va la vida en un abrir y cerrar de ojos... Ya con los años, Dios mediante, nos contentaremos visitando el Club Chiquián en Breña, la Asociación 'Luis pardo Novoa' en Puente Piedra, Huaraz, Huacho, Barranca o Hartford, lugares donde cada 30 de agosto se pueblan de chiquianos nostálgicos, pidiendo a gritos ¡¡¡¡BANDA!!!! al callar su sonido cautivador o ¡¡¡CHICO CHICO!!!, al finalizar a golpe de canga una melodía del recuerdo, cuando recién ibas amanzando una potranca de ensueño con tu zapateo chuncador y tu chicote de chiligua.
 
Tu amigo Nalo Alvarado Balarezo
.
VISITA CHIQUIÁN Y PASA UNA FIESTA INOLVIDABLE
.e
DEL 28 AGO / 4 SET
.
.
"CHIQUIÁN: Bello lugar donde las avellanas escriben poemas en el cielo. Allí las sacuaras pintan la naturaleza en el níveo lienzo del Yerupajá. Allí la madrugada es dulce melodía al compás del redoblante; allí cada noche las estrellas brillan como espigas de trigo y centeno; allí los chiuchis antes de dormir son talqueados con rayitos de luna; allí las pallas cantan en coro con los pichuichancas; allí la palabra SHAY (AMIGO) es un sentimiento y una filosofía de vida; allí, donde a falta de un Estado solidario con las altas cumbres, las manos alfareras del pueblo moldean a pulso su desarrollo". Armando Alvarado Montoro. 
 
 


GALERÍA FOTOGRÁFICA
t
Procesión, bandas y orquestas
 
4 r
.
Potajes chiquianos
.

Fuente:
h
Capítulo XIV de la novela "DEL MISMO TRIGO" 1993 - Bodas de Oro del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi" de Chiquián. En Internet desde el 2003.
.
Las entradas están actualizadas con fotografías tomadas en la Fiesta de San Rosa en Chiquián 2008, proporcionadas por las familias Cuadros Calderón, Vásquez Veramendi y Alvarado Balarezo, así como imágenes del 2010. Las fotografías personales de las pallas pertenecen a la solidaria familia Lara Márquez de Umpay. Con mi eterno agradecimiento. Nalo
 
 
.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPXVPvt0Rd750TXrf7LSzsCKLfaiVIWz6LYru3iWeT-fKZ7m132-Y9sM9x4KbRW2Ud_pn3iubNl_l2dgUtq2ORwgVdv5GCVVRTcMgy6yH5JKdYqCCklvKCLxMde5uA156LcRSNsdkSKXOD/s1600/CHIQUIAN+-+NALO+ALVARADO+BALAREZO.jpg 

.
C H I Q U I Á N 
 
 "Los trovadores del ayer" 

 Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Uno de los más grandes trovadores de los últimos tiempos fue el maestro, compositor y cantante César Vicuña Romero, de palpitante recuerdo y mensaje de amor por Chiquián y su cielo azul. 
 
.

Nuestro amigo Huayco heredó el talento de su querido padre don Feliciano Vicuña, reconocido guitarrista del barrio de Quihuillán. Al igual que él, su hermano Oshva cultiva el arte musical desde niño.
 
.

 
Los domingos a las 9 de la mañana, en el Cono Norte limeño, la prodigiosa voz de Oshva encoge y estira como fuelle de acordeón las hebras telúricas del corazón, cuando abre el programa radial “Por las rutas de Chiquián y los pueblos de la provincia de Bolognesi”, con la canción Laguna de Conococha del bardo aijino Jacinto Palacios Zaragoza: "...eres la fuente de agua tranquila, aquí te traigo, aquí dejo mis amores y mis canciones...".
.
El legado de Huayco no sólo inmortaliza su nombre, también torna eterno el sentimiento chiquiano hecho melodía y verso. Allí radica el valor espiritual y cultural de su repertorio, que ya viene hallando difusión a través de los intérpretes, músicos y compositores bolognesinos que actualmente brillan en el corazón del Perú profundo: Nieves, Eva y Reyda Alvarado, Julia Garro, Consuelo Valderrama, Judith Balarezo, Norka Alvarado, Chole Zúñiga, María Díaz, Chopa Rivera, Graciela Allauca, Mirtha Garro, Alicia Ramírez, Julia Palma, Carmelino Carrillo, Carlos Oro, Romeo Reyes y sus retoños, Efraín Vásquez,  Pedro Miranda, “Yoga” Rivera, "Pacho" Díaz, "Payo" Alvarado, Miguel Ramírez, Gilbert Alejos, "Pepe" Alva, Alfonso Aranda, Walter Jaimes, José Jiménez, "Pepe" Perfecto Calderón, Llucu Orduña, Bonifacio y Moisés Gamarra, Pablo Aldave, entre otros paisanos de voz y trino sonoro. También los conjuntos y orquestas: Brisas del Yerupajá, Melodías de Bolognesi, Luis Pardo, Los Andes de Bolognesi, Chiquián y Luz radiante de Bolognesi, entre otros.
 
.

 
A escala internacional: Roby Alva Ibarra, autor con Herberto Aldave del Castillo y Macollado Vásquez Veramendi, de la canción "Aguas de Usgor", llevó a USA en los albores del Tercer Milenio, el verbo florido y la dulce melodía de nuestra querencia.
 
.
.
 
Armando "Zeta" Zarazú Aldave (guitarra, mandolina y charango), es el máximo exponente chiquiano en la promoción y difusión de la música andina en el difícil mercado norteamericano, mediante su importante organización folklórica "MESTIZO MANTA"  (Tushurushun), con amplios espacios ganados a pulso en las páginas rojiblancas de la Internet, donde las canciones: "Quisiera quererte, "El Obrero", "El cóndor pasa", "Cuando florezca el chuño", entre otras maravillas latinomericanas, se van ubicando en el sitial que les corresponde junto a nuestra sabrosa gastronomía peruana, bajo el dicho milenario: "No sólo de pan vive el hombre".
 
..
.
 
Desde épocas ancestrales la tierra chiquiana es rica en costumbres, usos y tradiciones. También es cuna de excelentes trovadores, siendo dos de sus más connotados baluartes: Pedro Bernardo “Bellota” Escobedo Luna y Calixto "Cañita" Palacios Carrillo.
 
.
.
 
Ambos hicieron famosa la canción “Cañita huayta sin corazón”, del bardo de Jircán CPC. Aún resuenan en las calles de Oropuquio la potente voz de Bellota y las mágicas notas de la guitarra de Cañita: “Si quieres ser buen jinete ponte a amansar potrancas”, cantaba el primero, “después cabalga a pelo por las faldas de Cochapata” remataba el segundo con alegría.

El bordón de las guitarras y el cantar de los troveros anunciaban en las cantinas chiquianas una noche de farra bajo la luz de un candil mortecino, mientras el chinguirito caía como cascada por las sedientas gargantas de la grata concurrencia, que no se cansaba de aplaudir y acompañar con un par de cucharas achatadas. "No enciendas tu lamparín cuando otro ilumina tu camino, no gastes mecha por gusto", cantaba con sentimiento Bellota.
 
.

 
Pero no solamente las cantinas se constituían en los lugares preferidos, también se sumaban las casas solariegas de los amigos y familiares donde la "chicha con punto" corría en jarras rebosantes de espuma, sobre todo si la música de fondo estaba a cargo de Ritmo Andino de Huasta. Los viajes de excursión con las guitarras en bandolera al interior de la provincia, un compromiso de "fútbol macho" en Huallanca, Recuay, Ocros, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huari y Caraz, o un amado zaguán elegido para una serenata, fueron los marcos perfectos para soñar despierto con las pallas de Umpay, de Tulpajapana y de Racrán.
.
.
 
Durante el funcionamiento de la Escuela Normal Mixta de Chiquián, el quinteto "Las Taviesas" llevó nuestro canto a otros departamentos, en las voces de: Carmen Escobedo, Zoila Ramos, Luchi Pacora, Fabia Alvarado y Nelly Rivera.
 
.
.
 
Además de los nombrados, los chiquianos que cultivaron el arte de interpretar, guitarra en mano, huaynos y valsecitos en el siglo XX, fueron: María Maldonado, Zoila Núñez, Amina Rayo de Aldave, Elsa Navarro, Pedro Zubieta Calderón, Eusebio Anzualdo, Hortencio Balarezo Lavado, Alberto Núñez Arévalo, Lucnardo Díaz, Rómulo Toro, los hermanos Porfirio, Achico, José y Germán Romero Yabar, este último, autor de la música y letra de “Carhuaspunta escorzonera”, en quechua y castellano, matizados de sana picardía, como estos versos que cantaba sonriente:
 .
 “Quizá mi canto no salga sabio porque el chinguirito partió mi labio, mas no espero que rían todos, alguien tiene que llorar recordando a una roqueñita ingrata que le robó el shonqon, y disculpen que de tanto licor mi canto suene a responso. Rompe las viejas cuerdas punteando y no ajustando las clavijas, sino busca quién te enseñe a templar, antes de volverlo a intentar”.
 
.
.
 
También ajustaron la cintura de ardiente madera al son de nuestra querencia: Lorenzo Yabar, el “Chino” Benito Calderón con su cautivadora canción “Neblina Blanca”, Pasión y Alejandro Aldave, Pedro Loarte Cano, Hernán Reyes Aguirre, Bernardo Arellano, el zurdo Máximo Calderón Cerna y su hijo Adolfo, Alberto Turco, Cástulo Rivera, Teófilo Núñez Romero, Loli Romero Moreno, el compositor Alejandro Yábar Alva, Herberto Aldave del Castillo, Romeo Reyes Gamarra, Pablo Martín Vásquez Veramendi, Alberto Carrillo Ramírez, Abasalón Álvarez, Felix “Sopita” Moran Moreno, Solio y Leonidas Bolarte Pardavé, Armando, Adolfo “Apopo” y Santiago Alvarado Montoro, los hermanos Juan, José “Shacui” y Apolinario “Puco” Montoro Ramírez de trino amable y versos alegres: “No cacarees como gallina, mejor canta como zorzal y deja que brote el llanto como agua de manantial, para que gima la prima y llore la segunda. Apúrate shay, brindemos con chicha en porongo junto al fogón donde burbujea el mondongo”.
 
 
 
 
Quizá algunos trinos andariegos que sobrevivieron al compás de los recuerdos hasta finales del siglo XX, ya están sumergidos en las aguas del Tercer Milenio, y sólo el eco está flotando en el aura con la sinfonía de los grillos que nos recuerdan a Pisana María. Todo depende de nosotros para que no desaparezcan en el naufragio que antecede al olvido, como aquel viejo pichuichanca que por dormilón cayó al Aynín y sucumbió en el turbulento lecho del río sin hallar una mano que le salve la vida. Recopilemos y cantemos lo escrito por nuestros recordados compositores, démosle el fresco soplo de la brisa sin menguar en el intento; sólo así, este fecundo arroyo de leyenda murmurará con mayor vigor la melodiosa armonía de la guitarra chiquiana.
 
.
..
 
El arpa trae a la memoria nombres de grata añoranza, unos ya tocan las erguidas cuerdas en el cielo, otros continúan deleitándonos con sus abrigadores gorjeos: Florentino Aldave Calderón, pródiga vena musical heredada por su hijo Alejandro Aldave Montoro y sus nietos Carlos y Juvilio Alvarado; José "Patriarca" Ramos, Julia Ramírez de Pardo, David “Lapicho” Aldave del barrio de Jupash, Demetrio Calderón, Pedro Gamarra, Eleuterio Palacios, Estanislao y Miki Zubieta, “Garash” Lorenzo Padilla, "El satanás del arpa", "Anacleto Pachapleto", Oscar Ríos, Marcos Gamarra, Toribio Moreno y José Jaimes, sentados o parados se yerguen como los más respetados cultores de las cuerdas verticales en pleno huayco migratorio del siglo XX.
 
Muchas veces escuché tocar el arpa a nuestro recordado paisano Maurelio Reyes Anzualdo, amigable vecino en mi edad primera. Sus sanas ocurrencias que fueron bautizadas como “santas conejadas”, pasan de boca en boca como sus ricas roscas bañadas durante las tertulias de agosto jaranero. Don Maurelio relataba: "Cierta vez un arpista fue descubierto despanzando a una perrita, para convertir sus tripas en cuerdas y su pellejo en roncadora de pregonero. Su apenada dueña al observar el triste cuadro sólo atinó a recoger los restos del animalito en su lliclla, lo sepultó en su chacra y lloró días enteros sobre la tumba del pobre cachorrito".
 
.
..
 
En la mandolina hicieron furor en los cuarentas, cincuentas y sesentas: Ernestina Yábar Calderón, Amina Rayo de Aldave, Martina Yábar de Minaya, César "Shimilán" Figueroa Cuentas, Alejandro Yábar Alva, Eleodoro Gamarra Salinas, Pedro Loarte Cano, Cástulo Rivera, Felipe Ramírez Gamarra, Francisco Alva Palacios, Antonio Zúñiga Alva, Zenobio Garro Aldave, José Morán Ramírez y Cesareo Calderón.
.
Antonio Padua Toro, roncadora en mano anunciaba el reparto de agua por las calles de Chiquián. En la caja y el píncullo brilló Imicho Ríos, hoy sigue sus pasos Domingo Guzmán Rivera. En píncullu y quena aportaron su arte: Máximo Bravo, Pedro Moreno Vásquez y Ildefonso Garro, los hermanos: Jesús, Simón y Victor Hugo Aldave Rayo. En rondín: Pilico Gamarra, Abel Alvarado Montoro, Graciano Zubieta Carhuachín. En concertina: Perfecto Bolarte Calderón. En acordeón: Rubén Barrenechea Núñez, Alejandro Aldave Montoro y su esposa Amina Rayo, Carlos y Jubilio Alvarado Aldave, Luis Alva Aldave y Teódulo Zubieta. En saxofón: Juan Vicuña, Manuel Alvarado y Carlos Alvarado Aldave, uno de los más grandes músicos y compositores chiquianos de todos los tiempos. En bandoneón: Teódulo Zubieta. En castañuelas: Gutberto Gutiérrez Quiroz. 
 
.

 
En el violín marcaron época: Juan y Valerio Jaimes, Julio Carhuachín, Guillermo Zubieta, Manuel Quispe Hinostroza, Teodomiro Carrillo, Carlos Gamarra y Eleodoro Gamarra Salinas. El último de los nombrados, gran maestro chiquiano, daba conciertos a puerta cerrada en su florida residencia del Jirón Tarapacá. Escuchar la melodía de la canción “Dolores” era el goce general de los concurrentes, mientras el profesor Gamarra sudaba frío y bajaba cada vez con mayor fuerza el mentón para ahogar el llanto del violín plañidero y evitar que se deshidrate. En sordina: Arturo Alvarado Aldave, Gildo Rivera Salcedo y Celedonio Maldonado son los más afamados cultivadores.
 
 
 
 
Muchos trocitos de inspiración de los viejos trovadores de Jircán hallaron abrigo en los corazones amigos. Entre ellos: “Nunca hallarás buena comida donde ladren perros flacos”. “Busca la vaca que más rumia, es la que da mejor nata”. “Por andar persiguiendo a una viuda, aprendí a rezar el rosario y me convertí en el más devoto del sagrario”. “Hoy que los años salpican su melancolía, dime algo bonito palomita”. ”Quien vive como ermitaño tiene poco que contar, anda acompáñame un rato y te enseñaré a cantar”. “Si te dicen que tocas regular, es porque eres el mejor de los peores, es tiempo que cambies de oficio y cantes con los maestros, y serás el mejor de los cantores”. “Entre los pichuichancas sólo cantan los machos, las hembritas mueven sus pestañas como olas y los neutros menean sus colas”. “Compositor, regálame un huayno de esperanza que estabilice la balanza, con el peso de tu voz atravesando mi garganta”. “Chiuchi, si no naciste para volar como tinyaco, por gusto miras el cielo, mejor repta como shulaco”. Pastorita, ojitos de capulí, rompe las paredes de tu choza fría y ven con el viento amigo a mis brazos”. “Cholita, déjame creer, aunque sea por unos segundos, que los niños huérfanos y sin hogar son actores solamente; déjame creer que la lluvia es un fenómeno natural y no el llanto de las madrecitas que lloran en el cielo”. “El odio es malo, carcome el alma y te lleva a un lugar baldío”. “Cantemos juntos, así viviremos en el corazón de los paisanos y dejaremos de ser forasteros en nuestra propia tierra”. “Linda chiquiana, deja de llorar, las lágrimas cicatrizan las heridas y yo prefiero sangrar”. “Ayer me dijo doña Juliana que no canta bien el que tiene ganas, sino el que sabe cantar”. “El gemido del aire es como un abrazo al vacío, una lágrima que cae en silencio enjugando el verbo amar sobre la tumba fría”. “El recuerdo de tus besos son como bandadas de torcazas que vuelan arrulladas por un coro de jilgueros...”.
 
..

 
Entendidos en la materia comentan que la musa de los troveros chiquianos es el aire puro que respiran, el paisaje que admira absorto el turista, su dicha, su dolor, su risa, su llanto, el recuerdo del primer amor y la esperanza de volverla a ver en la fiesta de Santa Rosa, apretando su rosario; es el pregonero que anuncia con su bombo el agua para las sedientas sementeras; las serenatas, los juegos infantiles, las fiestas costumbristas, los potajes, las danzas, los monumentos arqueológicos, la flora, la fauna, las procesiones; las tardes de fútbol, de Entrada y de toros; las huaylisheadas, las pinquichidas, el agudo canto de las pallas al ritmo del arpa, del violín y la trompeta con sordina; el desgarrado retumbar de la avellana en Capillapunta, los fuegos artifíciales al compás de la banda de Mangas. En fin, es la arcilla donde se forja el espíritu telúrico, por eso le cantan al río, a la cascada, a los nevados, al patito de la laguna, a las faldas de Cochapata, al cerrito de Huayalpampa, a la linda chiquiana, a Jaracoto, a la bella capuliñahui, al maíz, al trigo, al anciano, al bandolero, a la gente de bien, a la noche de Salva como subraya en su canción "Mi recuerdo" el escritor y compositor Mario Reyes Barba.
 
 
 
 
Más que derramando lenguaje florido, los chiquianos cantan con el corazón, como decía con nostalgia nuestro recordado amigo del alma Moshongo Romero, hecho que se hace patente en el breve relato y los dos poemillas escritos al fragor de las tensas cuerdas con una moña rojiblanca en las clavijas, durante mis visitas a Chiquián en Julio Patriótico:
 
.
.
SERENATA DE CUMPLEAÑOS

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
El pueblo duerme adormecido después de un largo día de aguacero con rayos, truenos y relámpagos.
.
Un joven enamorado esconde su raída guitarra bajo el poncho habano y sale de puntillas de su casa para darle una serenata a su amada. Ella cumple 18 abriles, fecha propicia para ingresar a las grandes ligas de la serenata chiquiana.

Es medianoche, la luna cruza solitaria por el aterciopelado cielo, acariciando con sus rayos plateados las turbias aguas de Agocalle, que bajan murmurando sobre el ripio que cubre las veredas solidarias.
.
El ambiente está calmo, fresco, delicioso y poético, sólo se escucha el canto de los grillos y los ronquidos de los vecinos.

El rostro del trovador va adquiriendo un tinte de melancolía; afina con sus dedos de lajtash la guitarra y toma un cuarto de anisado hasta la última gota. Enciende un cigarrillo con temblorosa mano, da dos pitadas y tira el pucho al charco. Puntea unos segundos las rígidas cuerdas y de sus labios brota como un suspiro la primera estrofa de la canción “AGUAS DE USGOR", de Herberto Aldave, Macollado Vásquez y Roby Alva:
 
 
Aguas de Usgor, aguas hechizadas
es tu quebrada testigo mudo
de mis amores con una chiquiana
.Y repite con ondulante énfasis, cual eco que rueda tembloroso al vacío:
.
de mis amores con una chiquiana 
 
La ventana del segundo piso abre sus mohídas bisagras, pero nadie asoma. En la habitación la musa se aprieta el corazón con las dos manos y murmura bajito: "esa voz es conocida, qué linda canción". El trovador canta enérgico, con acento apasionado. Por sus mejillas resbalan trémulas lágrimas de un mancebo enamorado.
.
Vino el invierno y lo ha borrado todo,
fango y lodo sólo ha quedado
y agüitas turbias del recuerdo mío
 .
Y repite con tristeza:
.
y agüitas turbias del recuerdo mío

Las cuerdas sollozan temerosas de romperse y chicotear el rostro chaposo del trovador. La emoción infla su pecho de zorzal y pasa de quinta a primera sin embrague. Su pequeña caja torácica está a punto de arrancarse en pedazos y entona quebrando su voz, la tercera estrofa:
.
Ahora espero sólo primavera
para que vuelvas ¡ay golondrina!
porque tu nido aquí ha quedado
entre las ramas de un árbol caído
(Bis)
 
A punto de desfallecer saca fuerzas de su atormentado corazón y arremete la fuga como toro cutucho del Jirishanca:
.
Arriba bolognesino, cholo mujeriego.
abajo santarrosina, chola saca vuelta.

Esta estrofa mordaz rompe las fibras más sensibles del corazón de su amada, haciendo trizas el aire conmovido de la habitación. La musa asoma y levanta furibunda una bacinica que reluce con la luna, y descarga toda su dorada tempestad sobre el trovador y su noble guitarra. Un fuerte ventanazo retumba en el vecindario, y el último trino se ahoga en Agocalle con sabor a urea.
 
 
 

SERENATA CHIQUIANA
.

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 
 Surge de la niebla del pasado,
el recuerdo de cien trovadores,
que rompieron sus viejas guitarras,
bajo nocturno firmamento.

Envueltos en ponchos habanos,
cantan al son de sus lamentos,
en dúo como buenos hermanos
entre gorgoritos y juramentos.

Con un pie sobre una piedra,
las cuerdas golpean los trastes
que los dedos van guiando,
al ritmo de la convulsa mano.

Y van pasando las horas,
entre anisados y quebrantos,
mientras la amada musa escucha
con los ojos colmados de llanto.

Pronto el rumor se cuela en el barrio
 haciendo su agosto como las arañas,
que trepan veloces las murallas
 cual ponzoñosas alimañas.

Desde entonces los gemidos brotan
de los corazones de mil ninacurus,
que escucharon el plañidero canto
de los bardos que amaron tanto.

Racrán, JUL 1978
 
 
 
 
GUITARRA CHIQUIANA
.
 .
  Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 .
Entre cuerdas y canto:
 
De fina madera y huayno,
ya no quiero oír el llanto
que tu tañido desgarra.

Hechizada y enamorada,
mentirosa y apasionada,
pena, queja y quebranto;
sangre y herida del canto.

Bordón, verso quebrado,
acordes de fiel enamorado;
más sonido que apariencia,
pulso firme de la querencia.

Refugio del amor primero,
dime: ¿dónde está la gente?,
¿dónde tu diapasón lastimero?
¿dónde el bandolero valiente?.

Yucyushtana, JUL 1977
 
 
.
Fuente:
 
Novela DEL MISMO TRIGO, segunda edición 2007.
 
 
 
 
 





.
CHIQUIÁN: 
 
Cielo azul

30 de agosto en soledad,
con el ala rota una vez más,
horizonte incierto, cielo azul,
fuegos artificiales, Salva fugaz,
vuelve la noche, con su negro tul.

Toca la banda, hasta el amanecer,
por las callecitas del viejo hogar;
horizonte incierto, cielo azul,
ausencia triste, lejana estás,
sueño distante, coplas de ayer.

Tardecita fría, de paisaje gris,
ya mi alma mira desde el dintel;
en nocturno cielo, la quena llora,
y junto a ella, una guitarra implora
porque un corazón, dejó de latir.

Nalo AB - 15651
 
.
.
 
PASAJERO DEL TIEMPO 
 
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 
Bajo los párpados para soñar despierto, y sobrevuelo Chiquián con el pensamiento...

Busco por todos lados, mas no encuentro a mis amigos. Unos están en el cielo, otros en el mundo esparcidos. En el jirón Leoncio Prado la oscuridad rasga mi pecho, pues muchos vecinos se han ido, y por más que en los rostros de sus hijos se reflejan, no late ese sentimiento telúrico tan arraigado en los viejos, y me siento forastero en mi propia tierra.
 
.
.
 
En este agonizante mutismo de un barrio otrora alegre, el llanto se esconde en mis pupilas con un rayo de luz que me invita un acre trago de nostalgia. Fantasía gris de un tiempo que se va haciendo ceniza; no sé si fatigado por el paso de los años, o curvado por el peso de los sueños truncos en un batir de alas agoniza, como los ojos que perdieron la facultad de llorar, como los labios secos que se olvidaron de besar, como las manos cuajadas de venas moradas, como una laguna congelada en mil sollozos, como un cortejo de almas penitentes en un viernes cansado de vivir, como aquella golondrina de verano que se marchó para no volver, o el presagio que envuelto en un gemido adivina que muy pronto será la rígida manecilla de un reloj fenecido.
 


 
Ya es medianoche, y veo pasar por la acera a un viejo vecino con su poncho de neblina. Va murmurando sobre el paso del tiempo que en la noche esconde sus horas vacías. Entonces vienen a mi mente los versos que buscan tierra de sepulcro en un paraíso de torcazas hartas de volar, y barquitos de maguey anclados a la vera de Maraurán, aguardando a sus capitanes que descansan en paz.

En el rostro del vecino querido veo incontables surcos que el arado de la vida ha labrado. Tiene la mirada con nubes nacaradas que flotan donde duermen sus recuerdos. Sólo atino a contemplarlo a través de dos lágrimas que ruedan para regar la tierra generosa de mis viejos.
 


 
Ya está amaciendo, y el anciano sigue andando empujado por el viento para nunca más volver, como avanza el tiempo sin retroceder, mientras las sombras aguardan con sus brazos de hielo.

No sé qué es lo que lo sostiene en pie, mas lo contemplo en silencio y llegan a mi memoria aquellos pilares de carne, pellejo y huesos que sustentaron mi barrio de Jircán colmado de Yerupajá, tardes de toros al son de la banda y trotes de caballos en el empedrado, aquellos cascos, que así como labran caminos, también se detienen para siempre.
 


 
No escucho risas, golpes de canga ni huaynos en el vecindario, sólo un pichuichanca invidente que no sabe de sol, de luna ni de estrellas, trina en el alero un canto de esperanza, hurgando un poco más de tiempo, como las hilachas de la memoria colectiva que el tiempo desovilla a falta de una rueca que las hile hasta convertirlas en poncho, en cuya trama nadie falte ni sobre.
 
 

 
Son las 6 de la mañana, me persigno e ingreso a casa. En mi pequeña biblioteca reviso mis viejos cuadernos, y en sus hojas pálidas de años y lejanía, dejo mis lágrimas otoñales recordando a mis vecinos y amigos. Junto a los cuadernos, en un candelabro lleno de gotas endurecidas de dos cirios consumidos, reposan los recuerdos de largas horas de angustia de mi madre por el esposo viajero.
 
 

Bebo un sorbo de agua con sabor a cuntu añejo, y un pensamiento errante me aprieta el alma. Entonces, parafraseando un pensamiento milenario, declamo: "¡Qué terrible será ser eterno cuando todos se hayan ido!. Gracias a Dios nadie puede con el límite... y la vida se va en un sueño con los carruajes del silencio, pues aún no se ha inventado algo que detenga el fin"...
 


 
De pronto asoman como aves temporarias las palabras de mi viejo amigo Panchito Gonzáles, que vienen desde Marián, HUARAZ: "Nacer o morir, ¿Un mismo significado?.. morir y nacer, interrogante sin respuesta. ¿La partida será el encuentro? ¡He ahí el misterio de la vida¡... el palpitar se detiene y las arterias son caminos desiertos... el soplo ha desaparecido. Y así, una y otra vez la Fábula de Higinio: “La tierra pide lo que es suyo y el alma al infinito, va en pos de una nueva creación". Sí, ayer llegó el final; la razón y el sentimiento en su lucha tenaz no llegaron a ningún acuerdo, pero triunfó el corazón:.. “Hay que llorar por los seres que se alejan de nuestro lado para siempre, pues son nuestra razón de existir, amor de amores, pena de penas, se diluye en un segundo y todo se acaba”.

Abro los ojos; y aquí, en el cementerio de Chiquián, yace un viejo poema cubierto de pétalos blancos...

Tulpajapana, 02 NOV 2003


Cementerio de Chiquián


 ..........................
 
NO PREGUNTES POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS;
 
 DOBLAN POR TI Y POR MÍ
 
Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

“Curiosa es nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos  de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía”. Albert Einstein (Mi visión del mundo)
 
.......................
 ..............
 
La mañana del martes 17 de octubre de 1961, me encontraba cogiendo agua en el pilón del barrio poco antes de asistir a la escuelita 378 de Quihuillán, donde cursaba el 4to. de Primaria; de pronto, en circunstancias que convergían en la esquina los señores Manuel Roque Dextre y Teófilo Salas Rivera, doblaron las campanas de la iglesia matriz de Chiquián, anunciando un deceso, motivando que mi cuerpo se escarapele, pues los camiones de mi padre y el de su compadre Segundo Robles Valverde, que debieron llegar de madrugada, no asomaban por la ceja de Caranca. Don Teófilo preguntó:

- ¿Por quién doblarán las campanas, Manuelito?

- Doblan por ti y por mí, hermano del alma. Le contestó compungido.

Don Manuel, persona muy instruida, otrora presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, y reconocido poeta, al notar que su respuesta inquietó sobremanera a don Teófilo, le comentó, que los versos “No preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti” corresponden al fragmento “POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS” del poeta inglés John Donne (1572 / 1631), fragmento que tres siglos después inspiró la novela del mismo nombre, del escritor americano Ernest Hemingway (1899/ 1961), fruto de sus experiencias como corresponsal en la guerra civil española.
 
................
 ........................
 
Dicha novela empieza así:

“Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si se tratara de un legendario monte, o de la casa solariega de uno de tus amigos o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”. John Donne.
 
..............
Esquina chiquiana, escenario de la experiencia de vida

Doña María Gamarra de Calderón, quien retornaba del mercado de abastos, acercándose a los dos señores, les comunicó muy apenada:

- Mañuquito, Tiuchito, ha muerto nuestro amigo Shaprita.

Oír el sobrenombre, tantas veces escuchado en Chiquián y los pueblos aledaños, hizo llaga en mi alma para siempre, al interpretar en carne viva el mensaje del poeta metafísico John Donne, pues mi querido amigo Manuel Ñato Allauca partió antes de tiempo. Ser humano muy laborioso fue Shaprita, cuyo aporte era de suma importancia para el pueblo, sobre todo su fraterno afán de fecunda generosidad con los turistas, las amas de casa y los niños que lo teníamos como valioso ejemplo de vida. Dos horas después arribaron mi padre y su compadre Segundo, se habían quedado varados cerca del puente Mellizo (Mayorarca), por la rotura del eje delantero de un camión minero, en una angosta pendiente. Al día siguiente, miércoles 18 de octubre de 1961, el pueblo chiquiano decretó tarde no laborable para acompañar al paisano querido hasta su última morada, al compás de la Marcha Fúnebre de Morán, entonada por la banda de músicos de la solidaria familia Aldave Montoro. Ese día, hasta los niños vestimos de luto.
 
Por éso y por mucho más, cada vez que muere un ser vivo, sé que algo de mí se desprende, y así será hasta el final de mis días, porque gracias a dicha experiencia aprendí que soy parte indisoluble de las obras de Dios, nuestro Creador: la Naturaleza y el Cosmos. Nadie, como bien lo señala John Donne, es una isla; por tanto, ningún ser humano merece vivir ni morir aislado. Al respecto, el poeta español Antonio Machado, nos dice: “A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd”, de ahí que el lugar mas cálido para el reposo sea el corazón humano, porque en el recuerdo y la esperanza anida el misterio de la eternidad, tal como reza el proverbio de Facundo Cabral: “No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón”, sin olvidar en cada momento del día las palabras de Jesús: "Yo soy la resurección, y la vida. Aquel que crea en Mí, aunque muera, vivirá."
 
...........

 
En estos últimos días han fallecido diez paisanos bolognesinos de gran valía. Hace un año, el 10 de febrero emprendió el Gran vuelo en Lima el escritor Luzuriaguino Guido Vidal Rodríguez, y al día siguiente 11 como hoy, también falleció en Lima, uno de mis amigos más amados, Hugo Nicanor Vilca del Castillo, nacido en Huari. Tengo la certeza de que por dichas pérdidas doblaron las campanas en Bolognesi, Mariscal Luzuriaga y Huari, como expresión de luto colectivo que mantienen y mantendrán eternamente nuestros pueblos fraternos, por más lejos que sus hijos pierdan la vida.

Desde los albores de la Humanidad todas las puertas del mundo han sido tocadas por el ala de la muerte, para las que se construyan ahora y después, es cuestión de tiempo solamente. Al respecto, cuentan que: “Un monje tenía siempre una taza de té al lado de su cama. Por la noche, antes de acostarse, la ponía boca abajo y, por la mañana, le daba la vuelta. Cuando un novicio le preguntó perplejo acerca de esa costumbre, el monje explicó que cada noche vaciaba simbólicamente la taza de la vida, como signo de aceptación de su propia mortalidad. El ritual le recordaba que aquel día había hecho cuanto debía y que, por tanto, estaba preparado en el caso de que le sorprendiera la muerte. Y cada mañana ponía la taza boca arriba para aceptar el obsequio de un nuevo día. El monje vivía la vida día a día, reconociendo cada amanecer que constituía un regalo maravilloso, pero también estaba preparado para abandonar esté mundo al final de cada jornada”. Estas y otras reflexiones que navegan en la Internet me inspiraron a escribir la hilachita:
 
   
EN CUALQUIER MOMENTO

La puerta de la vida se cierra, la sangre detiene su curso y el alma vuela como hoja quebradiza en el éter. Abajo los cardos siguen floreciendo en la redondez del mundo.

Todo acaba tras el último aliento, sólo lágrimas de congoja y plegarias a Dios corren en pos de la Resurrección.

Después quedan los recuerdos, y poco a poco el viento del olvido va borrando del mapa el único camino que no conduce a Roma, sino a la tumba.

Ignoro quién sobrevivirá y quién será el ausente en aquel momento. ¿Lo sabes tú?. 
 
Mientras tanto, ama, reza y goza la vida segundo a segundo, por ventura divina.
 
..........................
 .
 
Confieso, no me ha sido fácil aceptar la muerte de mis seres queridos: abuelitos, mamá, papá, tíos, primos, sobrinos, maestros, compañeros de estudio, trabajo y de ocio, coterráneos y entrañables amigos. Solamente el honrar su recuerdo, compartir experiencias similares con fe y esperanza, entender que empezamos a morir desde que nacemos y dejar brotar las emociones contenidas, han hecho que no sea el muerto en vida del poema de Becquer, sino que viva cada día como si fuera el último, apreciando segundo a segundo lo bella que es la existencia terrena, en armonía plena con la creación del Altísimo.
 
.
-
En casos muy dolorosos un abrazo a tiempo es mejor que mil palabras, sin perder de vista el mensaje de San Agustín: "Cuando tenga que dejarte por un corto tiempo, por favor, no te entristezcas, ni derrames lágrimas, ni te abraces a tu pena a través de los años. Por el contrario, empieza de nuevo con valentía y con una sonrisa por mi memoria y en mi nombre y haz todas las cosas igual que antes, no alimentes tu soledad con días vacíos sino llena cada hora de manera útil. Yo estaré cerca de ti y nunca tengas miedo de morir porque yo estaré esperándote en el cielo".
 

.
  Chiquián, una vez más la banca vacía..

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS