
RACH en el Congreso, con los colores del Cahuide
AGUA, AGÜITA LINDA, CRISTALINA Y PURA
Por Roberto Aranda Chávez (RACH)
Por Roberto Aranda Chávez (RACH)
Valle de Colquioc - Bolognesi - Ancash
Hace
   unos días elaboré un pequeño programa de trabajo para viajar a la    
sacrosanta tierra, a fin de atender de manera gratuita unos litigios    
judiciales, cuyo compromiso asumí como presidente de la Asociación de   
 Abogados Bolognesinos. Viajé de Lima a Barranca con la empresa “Turismo
   Paramonga”, pagando S/.10.00 de pasaje. Desde Huaura hasta Barranca  
  sentí pena viendo que la carretera Panamericana Norte sigue con un    
carril de ida y otro de retorno, con un continuo temor en cada curva y  
 cada tramo ondulado. La soñada "autopista" continúa siendo un largo    
espejismo en el arenal. ¿A dónde irá a parar tanta recaudación por    
peaje? 
.
.

Carretera Panamericana Norte
En
   la Av. Lima, de la ciudad de Barranca, subí con otros paisanos al    
microbús con destino a Chiquián. El pasaje se ha incrementado de S/    
10.00 a S/ 12.00 por el alza en el precio del combustible. El viaje de  
 Barranca a Chiquián dura 4 horas, aproximadamente, dependiendo del    
número de paradas para recoger pasajeros en el trayecto. Salimos de    
Barranca en la grata compañía de don Santiago Gamarra, propietario del  
 vehículo, hombre con mucha simpatía para hacer amigos. Todos íbamos    
contentos por su chispa chiquiana.
Don Santiago Gamarra
Iniciando
   la ruta que conduce a Huaraz (altura Km. 206 de la Panamericana   
Norte),  encontramos estacionado cerca de la carretera un avioncito   
amarillo,  que es utilizado para fumigar los cañaverales de Paramonga.  
 Todo es  verdor en el trayecto, salvo algunas zonas donde se ha   
realizado la  zafra de la caña o se está preparando el terreno para la  
 siembra.
Cañaveral del emporio azucarero de Paramonga
Desde
   Huaricanga, viajando paralelo al río Fortaleza, los árboles frutales 
 se  ven marchitos y las casitas de esteras están solitarias. El río con
   poquita agua, casi nada. 
. 
-
   Veo que no llueve en nuestra tierra -comento al pasajero de mi    
costado sin mirarlo, pero no me contesta, se había quedado dormido.
Los sembríos hasta Chaucayán están amarillentos. Durante el trayecto nos cruzamos con vacas y cabras guiadas por sus dueños en busca de pasto. "Nuestros campesinos se empobrecen cada vez más y más, no hay signos de producción agrícola, una que otra chacrita sembrada, apenas para consumo familiar", pienso y me pregunto: ¿agua, agüita limpia, cristalina y pura a dónde estás?...
Los sembríos hasta Chaucayán están amarillentos. Durante el trayecto nos cruzamos con vacas y cabras guiadas por sus dueños en busca de pasto. "Nuestros campesinos se empobrecen cada vez más y más, no hay signos de producción agrícola, una que otra chacrita sembrada, apenas para consumo familiar", pienso y me pregunto: ¿agua, agüita limpia, cristalina y pura a dónde estás?...
Subiendo Trinchera
Ya
   llegando al empinado Trinchera el sol abrasador cierra mis ojos y    
empiezo a soñar con los verdes sembríos de Colquioc de aquellos sesentas
   y con los camarones que nos vendían en sartas a nuestro paso por    
Chasquitambo…

Camarones de río 
.
.
Lima, 01 de diciembre del 2005
ALFALFITA 
.
.

Alfalfita, alfalfita verde
que cobijas la hermosura chiquiana;
besos y arrumacos de dicha enriquecida
al vaivén de los vientos, de sorpresa anochecida.
.
 al vaivén de los vientos, de sorpresa anochecida.
.
Verdecito, verdecito,
alfalfita verdecita, abre tus brazos
y acuna la caricia de este amante
 alfalfita verdecita, abre tus brazos
y acuna la caricia de este amante
que como gran tunante
 
beber de tus labios quiere.
.
 .
Roberto Aranda Chávez (RACH)
. 
 EL LLANTO.

El llanto, es la grandeza del alma.
 
Cuando se llora por llorar, no es sentimiento;
 
llorar con razón o por añoranza
 
es revivir el pasado.
Roberto Aranda Chávez (RACH)
.
Página electrónica del Club Chiquián
.
http://clubchiquian.multiply.com/
.
Página electrónica de Foro Chiquián
.
http://www.chiquian.com/
. 
.

El magister Roberto Aranda Chávez, nació en Chiquián el 31 de Octubre de 1944 en el hogar de sus padres: Celia Chávez de Aranda y Glorioso Aranda Díaz (Alcalde Provincial de Bolognesi, período 1940 - 1941). Está casado desde hace 35 años con la maestra chiquiana Blanca Carrera Valderrama.
Formación académica
Primaria: C.E. 446 - Huacho y Secundaria: C.N. Luis Fabio Xammar Jurado. Titulado en Educación por el Instituto Pedagógico Nacional. Titulado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Federico Villareal. Tercer año en la facultad de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Derecho Civil y Comercial.
Experiencia laboral y social
 
 
 
 
 
 


  
 
 
Hoy, domingo 23 de febrero de 2020, el Club Sport Cahuide Chiquián celebra 83 años de crecimiento institucional: Mañana deportiva en homenaje a César Ortiz Aranda. La cita es en el local del Club Social Pampas Grande, ubicado en el Jr. San Manuel Nº 123 - Urb. Santa Luisa, Los Olivos-LIMA.
 
 
 
El Club Sport Cahuide Chiquián toma el nombre del guerrero inca Titu Cusi Huallpa, a quien la historia universal lo recuerda como CAHUIDE (vigía), ser humano de carácter combativo que luchó con heroico valor y arrojo ejemplar durante la frustrada reconquista del Tahuantinsuyo, iniciada por Manco Inca en 1536. Los españoles y sus aliados de turno asaltaron las murallas de la fortaleza de Sacsayhuaman; luego de tres días de férrea lucha intentaron capturar vivo al jefe militar de la fortaleza para exhibirlo como trofeo de guerra, pero Cahuide prefirió arrojarse al vacío desde la cima de un torreón de piedra, perdiendo la vida con honor antes que rendirse y entregarse al enemigo.
  
 
 
Roberto Aranda Chávez (RACH)
.
Ser
   humano pletórico de institucionalidad provincial, siempre ávido de   
 compartir su pan cotidiano con los demás. El hombre que apuesta el rojo
   púrpura de su sangre por su amado Cahuide. Punto de referencia para  
  todos los que queremos forjar amistades imperecederas, porque RACH es 
el   símbolo del sentimiento hecho AMIGO: cinco letras vitales, como 
cinco son los inseparables dedos de la mano derecha. Socio infatigable 
del  libro que   perfila su alborada, como tributo de fe por las letras 
  chiquianas.
.
Gracias ROBERTO ARANDA por permitirme ser tu amigo, privilegio que me llena de orgullo y gozo. 
. 
Que Dios te bendiga. 
 . .
Nalo
Nalo

HOJA DE VIDA DEL AUTOR
El magister Roberto Aranda Chávez, nació en Chiquián el 31 de Octubre de 1944 en el hogar de sus padres: Celia Chávez de Aranda y Glorioso Aranda Díaz (Alcalde Provincial de Bolognesi, período 1940 - 1941). Está casado desde hace 35 años con la maestra chiquiana Blanca Carrera Valderrama.
Formación académica
Primaria: C.E. 446 - Huacho y Secundaria: C.N. Luis Fabio Xammar Jurado. Titulado en Educación por el Instituto Pedagógico Nacional. Titulado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Federico Villareal. Tercer año en la facultad de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Derecho Civil y Comercial.
Experiencia laboral y social
 Abogado
 especializado en Derecho Civil y Transporte. Asesor de empresas. Ex 
Presidente de la Asociación de Abogados Bolognesinos. Socio fundador del
 C.E. 2040 República de Cuba - Comas. Primer Secretario General del SUTE
 12 (Tawantinsuyo, Independencia, Comas, Carabayllo, Sta. Rosa de 
Quives). Miembro del Directorio de la Asociación de Ex-alumnos del 
Instituto Pedagógico Nacional. Ex-Presidente y directivo del Club Sport 
Cahuide de Chiquián. Ex-directivo de la AIB /Asociación de Instituciones
 Bolognesinas. Periodista taurino, Integrante del Círculo de Periodistas
 Taurinos del Perú. Ex-Administrador Judicial del Hotel Country Club de 
Lima. Socio fundador de la Junta de Integración y Desarrollo "Principe 
Cronista GUAMAN POMA DE AYALA". Presidente del Club Chiquián y socio de 
la Asociación Chiquián donde ha desempeñado el cargo de Inca en la Fiesta de San Francisco de Asís (2010).
Nuestro entrañable amigo RACH (Roberto Aranda Chávez), alzó el Gran 
Vuelo hacia la eternidad, el 30 de octubre de 2014, en la ciudad de 
Lima. Hoy vive en el corazón de nuestro pueblo. 
ASOCIACIÓN CHIQUIÁN
.
.
. .Fiesta Patronal
.
SAN FRACISCO DE ASÍS
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
. . 
Durante
   el proceso migratorio que se acentúa en las décadas del 70 y 80 del  
 siglo pasado, los provincianos de diferentes lugares de la Sierra, no  
 sólo llegan a Lima con su taleguita hinchada de sueños, anhelos e ilusiones,  
también traen lo más valioso que poseen: su lenguaje arrullador, sus usos, 
costumbres, sus valores espirituales y tradiciones, todos ellos colmados   de 
sentimiento telúrico migrante, hallando calor fraterno en la Capital de la República, que en poco  
tiempo se viste   con los vivos colores del Ande, oxigenando sus 
pulmones con el aire puro del Perú profundo.
.
En el burilado de este nuevo rostro metropolitano pluricultural con alto componente andino, CHIQUIÁN no estuvo ausente, también contribuyó sobremanera a su vistoso acabado, pero no de manera aislada entre sus integrantes, sino fortaleciendo día a día los vínculos ya existentes entre los paisanos residentes lejos de la Patria Chica, reafirmándose así nuestra identidad y unidad provincial, gracias a las instituciones representativas, programas radiales, páginas chiquianas de la internet, a los nuevos grupos emergentes de paisanos solidarios y a los vecinos limeños que nos acogieron en sus calles, plazas y casas.
.
En este mosaico multicolor, una de las instituciones que viene jugando un papel de primer orden para enraizar, consolidar y difundir nuestras costumbres en Lima, es la "ASOCIACIÓN CHIQUIÁN", que cada año se constituye en la columna vertebral de la Fiesta Patronal de San Francisco de Asís, como expresión de cultura a cielo abierto en el Cono Norte, cumpliendo un exquisito programa con los ingredientes nativos de las fiestas que se realizan en Chiquián, gracias al esfuerzo compartido de dirigentes, socios, funcionarios, grupos de apoyo y de la nutrida concurrencia.
...En el burilado de este nuevo rostro metropolitano pluricultural con alto componente andino, CHIQUIÁN no estuvo ausente, también contribuyó sobremanera a su vistoso acabado, pero no de manera aislada entre sus integrantes, sino fortaleciendo día a día los vínculos ya existentes entre los paisanos residentes lejos de la Patria Chica, reafirmándose así nuestra identidad y unidad provincial, gracias a las instituciones representativas, programas radiales, páginas chiquianas de la internet, a los nuevos grupos emergentes de paisanos solidarios y a los vecinos limeños que nos acogieron en sus calles, plazas y casas.
.
En este mosaico multicolor, una de las instituciones que viene jugando un papel de primer orden para enraizar, consolidar y difundir nuestras costumbres en Lima, es la "ASOCIACIÓN CHIQUIÁN", que cada año se constituye en la columna vertebral de la Fiesta Patronal de San Francisco de Asís, como expresión de cultura a cielo abierto en el Cono Norte, cumpliendo un exquisito programa con los ingredientes nativos de las fiestas que se realizan en Chiquián, gracias al esfuerzo compartido de dirigentes, socios, funcionarios, grupos de apoyo y de la nutrida concurrencia.
Una
   pascana en el duro camino cotidiano para abrazarnos y unirnos    
espiritualmente al compás del legado histórico / religioso de nuestros  
 ancestros, en un ambiente de respeto mutuo y de alegría contagiante,  
como   vehículo de convivencia entre los ancashinos y amigos de otras  
latitudes   del Perú y del extranjero que nos honran con su visita,  
porque no   solamente los chiquianos participan de esta actividad de  
hermandad. .
.....
La fiesta patronal contituye para el alma colectiva un viaje 
 de  sano esparcimiento y fe al corazón de Chiquián, que en suma:   
simboliza  el triunfo del amor por lo nuestro, sobre la indiferencia, la
  punzante  añoranza que genera el desarraigo y el olvido.
FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS EN LIMA
INKA: ROBETO ARANDA CHÁVEZ (RACH)
OCTUBRE 2010
Ensayo
INKA: ROBETO ARANDA CHÁVEZ (RACH)
OCTUBRE 2010
Ensayo


Chiquián
 RECUERDOS
CLUB SPORT CAHUIDE CHIQUIÁN
En memoria de mi amigo
Roberto Aranda Chávez.  
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Hoy, domingo 23 de febrero de 2020, el Club Sport Cahuide Chiquián celebra 83 años de crecimiento institucional: Mañana deportiva en homenaje a César Ortiz Aranda. La cita es en el local del Club Social Pampas Grande, ubicado en el Jr. San Manuel Nº 123 - Urb. Santa Luisa, Los Olivos-LIMA.
El
 Sport Cahuide es uno de los clubes más importantes de la historia del 
fútbol chiquiano, gracias a su formidable capacidad goleadora desde su 
fundación. Su dilatada cantidad de partidos ganados a través del tiempo,
 en Áncash y Lima,  lo sostienen con solvencia en la flor y nata de la 
liga bolognesina. Además, los extraordinarios  jugadores que integran
 el plantel rojinegro desde hace más de ocho décadas, honraron al 
Cahuide como uno de los mayores referentes  de la afición futbolística 
en Chiquián. Durante muchos años su sola presencia en el estadio de 
Jircán paralizaba calles, caminos y plazas; grandes y chicos se volcaban
 para verlo jugar en la cancha de tierra, especialmente en los clásicos 
de grata recordación, todo un acontecimiento a tribunas abarrotadas 
donde no cabía ni un alfiler. Trascendencia y popularidad son, a mi 
modesto criterio, los dos pilares capitales de su luminosa historia en 
el balompié provinciano.
El Club Sport Cahuide Chiquián toma el nombre del guerrero inca Titu Cusi Huallpa, a quien la historia universal lo recuerda como CAHUIDE (vigía), ser humano de carácter combativo que luchó con heroico valor y arrojo ejemplar durante la frustrada reconquista del Tahuantinsuyo, iniciada por Manco Inca en 1536. Los españoles y sus aliados de turno asaltaron las murallas de la fortaleza de Sacsayhuaman; luego de tres días de férrea lucha intentaron capturar vivo al jefe militar de la fortaleza para exhibirlo como trofeo de guerra, pero Cahuide prefirió arrojarse al vacío desde la cima de un torreón de piedra, perdiendo la vida con honor antes que rendirse y entregarse al enemigo.
En
 este aniversario se rendirá emotivo homenaje al impecable deportista 
chiquiano CÉSAR ALCIBÍADES ORTIZ ARANDA, de quien mi amigo Augusto 
"Shatanco" Peña Mendoza, dice con orgullo: "Choclo era el mejor jugador 
en cualquier posición, siempre derrochando pundonor y talento innato en 
favor del equipo". Futbolista de potente físico, privilegiada visión de 
conjunto en el campo de juego, de enorme capacidad de desborde y porte 
de hidalgo caballero, falleció a edad temprana. César Alcibíades jamás 
se arrugó frente a los jugadores insignias de los equipos de vasta 
trayectoria. Perteneció a una familia de notables futbolistas 
chiquianos. Su legado de ejemplo, símbolo y leyenda no sólo es un 
referente histórico para nuestro pueblo, también es un brillante espejo 
donde se miran las nuevas generaciones de futbolistas destinados a 
sucederle, con identidad telúrica e ideales claros. En su célebre 
persona están representados: miles de seres humanos que integran desde 
hace 83 años el Club Sport Cahuide Chiquián, entre jugadores, 
entrenadores, directivos e hinchas, en suma, el pueblo chiquiano, desde 
Capillapunta hasta Shapash. 
HONOR
 y GLORIA al CLUB SPORT CAHUIDE CHIQUIÁN, con mayúsculas, en su 83 
Aniversario de Fundación, a nombre de la familia chiquiana Alvarado 
Balarezo; y, a través de mis cordiales amigos RAÚL MÁRQUEZ BRAVO y HERNÁN
 VLADIMIRO REYES GAMARRA, envío un abrazo virtual desde la distancia a 
todos mis entrañables amigos cahuidistas en esta fecha jubilar.
La Vergne, 23 de febrero de 2020
La Vergne, 23 de febrero de 2020











































 
