Corpanqui - Foto: Municipalidad Distrital de San Miguel de Corpanqui
CRÓNICAS DE MI PUEBLO
 EL PRIMER ALCALDE DE SAN MIGUEL DE CORPANQUI
Por Norka Bríos Ramos
San Miguel de Corpanqui celebra hoy 66 años de creación política como Distrito (15 de octubre de 1954 - Ley N°12127)
Don
 Hermenegildo Brios, llamado con cariño "Patriarca del Pueblo", realizó 
gestiones importantes para elevar a la categoría de Distrito a su amado 
terruño, todo ello gracias a sus lazos amicales con personajes notables,
 como el presidente Manuel Odría y el senador Carlos Bracale, con el 
apoyo de sus amigos y coterráneos Santiago Pardo Lezameta y Oscar Díaz 
Bravo, presidente del Círculo de Periodistas del Perú, quien en sus 
publicaciones daba a conocer los avances de las gestiones en la Capital 
de la República. Durante su estadía en Lima, queda para el recuerdo las 
veces que el presidente  Odría envió a su chofer para trasladar a don 
Hermenegildo a su casa de Monterrico para charlar y almorzar. También la
 vez que acompañó al presidente a Tacna, para participar de la ceremonia
 de aniversario de la Reincorporación de Tacna al Perú.
Aquel 15 
de octubre, el Sr. Hermenegildo Brios fue nombrado el Primer Alcalde del
 Distrito de Corpanqui. Para el evento se nombraron responsables y 
conformaron comisiones: de recepción, atención y acompañamiento, 
hospedaje, agasajo a los visitantes, misa,  ceremonia, almuerzo, etc.
Las
 señoras de la Acción Católica tuvieron un papel preponderante. Ellas 
estaban a cargo de la recepción, de los recuerdos, de la ambientación, 
de los adornos, de las flores, del agasajo, del almuerzo y la misa. El 
Sr. Nicolás Brios controlaba las cuentas y que no faltara nada. Tenía a 
su cargo a varias personas atentas al comportamiento de los ciudadanos, 
supervisando el embanderamiento de las casas y limpieza en general, la 
seguridad de los caballos de los visitantes, además de ofrecer el 
desayuno corpanquino de despedida. A continuación el programa de aquella
 jornada de celebración.
PROGRAMA
Elaborado por los profesores en coordinación con los que dirigían dicha actividad.
Día 13 y 14 de octubre:
1.
 Recepción a las autoridades y visitantes de la Capital de la Provincia y
 pueblos aledaños, paisanos residentes en Lima, Huacho, Huaraz y otros 
pueblos cercanos, al compás de la banda de los alumnos de la Escuela350.
2. Ubicar en el hospedaje designado a cada invitado.
3.
 Ofrecer una cena de bienvenida en la casa del Sr. Hermenegildo Brios 
amenizada por músicos corpanquinos a los acordes del arpa del Sr. 
Crecencio Retuerto y de los violines de los señores Marino Retuerto, 
Luis Bravo, y Antonio Palacios, quienes deleitaron hasta ciertas horas 
de la noche.
Día central: 15 de octubre 
1. Visita: muy temprano la mayoría de los invitados visitaron los baños termo medicinales de Asíac. 
2. Desayuno: saborearon un delicioso desayuno en la casa de sus respectivos hospedajes.
3.
 Misa y Tedeum en la iglesia: después del saludo a San Miguel Arcángel 
patrono de Corpanqui, el acto religioso fue realizado por el sacerdote 
Tello, acompañado por el coro de las damas de la Acción Católica y luego
 por la banda de Llipa.
4. Ceremonia: en la plaza se adecuó un 
lugar apropiado para realizar la ceremonia con participación general de 
los ciudadanos, donde se dio lugar dicha actividad empezando con las 
notas del Himno Nacional y las palabras de presentación de los 
personajes. Luego se procedió la lectura por la autoridad competente del
 Acta de la Declaración de San Miguel de Corpanqui como Distrito a dada 
el 15 de Octubre de 1964, con la Ley N-° 12127. Acto seguido, se realizó
 el nombramiento al primer Alcalde el Sr Hermenegildo Brios Eulalio y 
como Gobernador al Sr. Sisinio Beteta. Después de la juramentación a las
 nuevas autoridades, se hizo entrega de los documentos respectivos. Se 
dio el saludo al nuevo distrito con tres tiros de salva. Todos los 
presentes, muy emocionados ofrecieron palabras alusivas a la fecha y 
otros se sumaron con vivas y aplausos.
En esta fecha también fue 
ocasión para felicitar a algunos personajes del pueblo por preocuparse 
por el bienestar de su pueblo con un documento de reconocimiento. Uno de
 ellos fue Sr. Nicolás Brios por vigilar y defender los linderos de 
Corpanqui de los habitantes de Cusi Cusi. Fueron felicitados los señores
 Teodocio Espejo, Umberto Bravo, Pedro Córdoba, Eladio Córdoba, Esepión 
Garay, Faustino Figueroa, Abel Espejo, Alberto Espejo, Zósimo Garay, 
Víctor Garay, Néstor Díaz, Agustín Dextre, Melchor Noel, Santiago Silva 
Herminio Noel, Dario Mesa, Marino Retueto y Pelayo Retuerto, Antonino 
Bravo, Lupo Retuerto, Jinez Garay. Muy especialmente fueron felicitadas 
por su gran labor y participación a las damas de la Acción Católica 
presidida por la profesora María Ramos de Brios, la acompañaban la Srta 
Agustina Beteta, Pilar Cabanillas, Silvia Retuerto, Angélica Retuerto, 
Margarita Mesa, Antonia de Espejo, Rosa Noel de Garay, Senovia Garay, 
Pilar Figueroa (disculpas si por la memoria falla aún hay nombres).  
También
 fueron felicitados los hijos residentes en Lima por su gran apoyo, como
 Jorge Brios Miranda, Margarita Rivera de Brios, Lupo Figueroa, Justo 
Miranda, Elva Figueroa, Dominga Garay.
5. Brindis: pasaron al 
local comunal para el Brindis de Honor acompañados por los violines y 
arpa corpanquina a cargo de las damas.
6. Almuerzo: en el patio 
de la Escuela 350 se realizó el ágape que consistió una gran pachamanca y
 calabaza al horno. No faltaron las bebidas, como la chicha de jora, 
vinos, muchas cervezas que donaron Don Alberto Garay y el Sr. Teodicio 
Espejo, quienes eran mayoristas tenderos. La tarde fue amenizada por la 
banda de Llipa. Los asistentes bailaron hasta llegada la noche, los 
responsables del hospedaje fueron recogiendo a sus huéspedes y 
llevándolos a sus casas. 
Día 16 de octubre
  
1.
 Desayuno y despedida: Muchos retornaron a los baños de Asiac, luego se 
fueron a ver el ordeño de las vacas en los corrales y a tomar leche 
espumosa. Otros tenían que viajar ese día, por tanto, se les facilitó 
sus requerimientos. Antes del viaje, fueron invitados a saborear un 
desayuno corpanquino   que consistía en tamales, chicharrones, rosca, 
biscochuelos, café con leche o chocolate, queso, mantequilla y jamón en 
casa de Sr, Nicolás Brios. Se les obsequió quesos, mantequillas y 
requesones; además, se le preparó un fiambre para el viaje. 
2. 
Partida: Varios ya tenían sus acémilas listas a su pedido para retornar a
 sus lugares, como también muchos se quedaron. Con ellos y los paisanos 
residentes en Lima se siguieron los festejos organizando campeonatos 
bailes, paseos, disfrutando al máximo su estadía en su Corpanqui.
Día 17 de octubre
1.
 Kermés: Se realizó en la plaza para confraternizar y así seguir 
festejando con todos los pobladores. Las viandas fueron donadas por cada
 familia al son de la banda y los músicos corpanquinos. En esos días 
Corpanqui se llenó de comerciantes y mercachifles. La Sra. Hilda de 
Llaclla trajo un gran cargamento de frutas para aprovechar y -en vez de 
comprar con dinero- hacer negocios de trueque con papas, trigo, habas, 
etc.
AÑORANZA
 
San Miguel de Corpanqui, 
pronuncio tu nombre 
con cariño y nostalgia, 
recordando tu paisaje 
en la distancia.
Permaneces grabado 
en mis sentimientos
y en lo más profundo 
de mi corazón.
Lugarcito donde compartí
momentos de galanura,
temporadas inolvidables, 
con mis seres queridos.
Te amo como tú amas 
 tus majestuosos apus 
testigos de tu historia.
Te conozco porque he recorrido
tu suelo años interminables, 
he disfrutado de tus valles,
bosques, ríos, lagos y cerros,
adornados de arco iris y 
nubes de algodón;
he andado tus caminos
llenos de flores multicolores,
he degustado de tus frutos.
Al rayar la aurora se divisa 
tu cumbre nevada,
y majestuoso se perfila  
Apu Huamanmargarag 
tu custodio eterno. 
Es cautivadora tu geografía 
que invita a disfrutar 
recorriendo tus campos 
al galope de mi corcel,
escuchando cantar a las aves
cruzando el cielo azul,
donde los sentidos se deleitan 
y sueñan a gloria sin igual.
El infaltable colibrí, plumas
 lilas, azules, verdes y ámbar,
colores que caracterizan   
al pueblo de Corpanqui,
símbolo de buena amistad,
y la llegada de un buen amor
donde obsequiar flores
de mágicos colores.   
El trinar de los pardales y el
saltimbanqui señor zorzal,
danzando en círculo, augurando 
un día lluvioso, necesario 
para el verdor de los campos.
Recuerdos de mi memoria 
son tus terrenos  de cultivo
de gratificante visión, donde  
nació la primera inquietud 
de un verso de amor a la vida.
Corpanqui, lucero del cielo, 
estás sentado sobre cuna de oro,
narran de tu grandeza fascinante:
crónicas y leyendas de ensueño.
En primavera aparecen  
la tremolina y el alboroto 
de verdes alas y cabecitas rojas , 
bandadas de papagayos aterrizan 
en un maizal para el gran festín.
Qué paraíso más hermoso eres 
Corpanqui,  te extraño tierra mía.
Hoy evoco en la lejanía el confín
y plasmo en esta hoja blanca
el bello matiz de tus paisajes,
palabras que brotan  del corazón; 
también hay nostalgia en 
el tañido de tus campanas
anunciando una partida,  
es momento de elevar 
una oración a Dios.
Tu historia encierra grandes 
sentimientos de tus hijos
que crecieron a tu amparo,
y cuyos patriarcas fundadores 
partieron augustos al cielo.
Te extraño tierra mía, recordando
un  Aniversario  más, tal vez
retorne a  tus lares amados.
 Nobrira
 ¿QUIÉN FUE HERMENEGILDO BRÍOS EULALIO?
Hermenegildo
 Brios Eulalio, nació el domingo 13 de abril de 1884 y trasmutó a otra 
dimensión el jueves 2 de Octubre de 1986, a los 102 años de edad, cuando
 concluía las fiestas en homenaje al Patrón San Miguel Arcángel, está 
visto que San Miguelito se lo llevó al cielo.
  
Hermenegildo 
Brios, fue un caballero a carta cabal, respetuoso, buen amigo y 
protector. Eso era para el pueblo, de carácter firme y recto en sus 
compromisos, como se diría: un hombre de palabra. La gente lo quería y 
respetaba, también fue como un padre para los jóvenes del pueblo a 
quienes aconsejaba  elegir el buen camino y no perder el tiempo, porque 
es muy valioso. Ser humano bonachón en los ratos libres. Bromista, 
empezaba con un "shay, que haces",  a veces rugía como un león, otras 
veces era cariñoso como un gatito, como su  consentido Pancho.
Amante
 de la lectura y las charlas. Fiel y atento con sus amistades, muy 
preocupado por la mejora de su pueblo,  inclusive sin tener cargo 
alguno, siempre poniendo el hombro y su peculio.
Tuve la suerte 
de disfrutar a mi abuelito a quien nunca le dije abuelo, sino "Papá 
Grande". Sé cómo era, lo conocía bien, cuando lo veía pensativo le 
decía: ya sé en  qué  estás pensando, me decía: a ver, en qué estoy pensando. Cuando acertaba decía: eres  achicay
 (bruja). El diálogo giraba sobre un asunto del día  o algo que él había
 hablado y le preocupaba. En ocasiones me miraba pensativo y se iba con 
una venia, pero sin decir nada. Mi abuelito era un hombre que tenía la 
solución en sus manos, todo lo resolvía bien, sin dejar nada para el día
 siguiente. 
Cuando de niña  buscaba consuelo, él calmaba mi 
llanto. Recuerdo que entonaba la canción "Taranta", que inventó para mí.
 De niña, sentada sobre sus rodillas, me mecía tarareando alguna 
melodía. Ya de adolescente le gustaba hacerme reír con palabras que de 
niña no podía pronunciar bien, me decía: mamá Norka quieres chachaya , o chahayita. Yo le seguía la corriente, diciéndole: chachayita  pero con un buen postre por favor.
 Son vivencias que llegan con nostalgia a mi mente al recordar a ese ser
 maravilloso. Cómo le gustaba saborear las roscas de mantequilla. Mi 
madre las preparaba con cariño para su suegro, y me decía: llévale calientitas a papá en una canastita y mantelito.
MEJORAS DEL PUEBLO CON APOYO DE LA POBLACIÓN: 
- Escuela de Varones 350 y la Escuela de Mujeres 370.
- Local Comunal en el segundo piso y un Auditorio en la planta baja.
- Local de la Comisaría.
-
 Los baños termales de Asiac. Hizo construir  tres cuartos con pozas de 
diferentes tamaños,  y  una  poza  común para el lavado de ropa.
-
 Pileta de tres canales, estanque, reservorio de agua para el regadío, 
mejora de los caminos y canales. Como alcalde hizo construir un local: 
en el primer piso el puesto policial y en la segunda planta  funcionaba 
la alcaldía. 
Cabe resaltar que en esa época las municipalidades 
no contaban con presupuesto asignado por el Estado para efectuar obras. 
El cargo de alcalde era ad honorem. Todo se construía con el esfuerzo de
 los pobladores. Hizo que Corpanqui fuera conocido como pueblo 
hospitalario. "Corpa Canqui" tú eres mi huésped, por  la 
benevolencia de recibir y atender y hacerles sentir como en casa a los 
visitantes, sean conocidos o no, y también a recomendados por amigos o 
conocidos.
 
RECONOCIMENTO:
-
 La I. E. de San Miguel  de Corpanqui  lleva el nombre: HERMENEGILDO 
BRÍOS EULALIO,  justo homenaje a su memoria, por voluntad de los 
pobladores. 
 
- Invitado  por las autoridades de la capital de la
 provincia de Bolognesi (Chiquián), a los festejos de sus Bodas de 
Diamante, 75 años  de creación. Fue felicitado y condecorado como 
personaje ilustre.
- Elegido por mérito propio como  Primer Alcalde. 
- Llamado con cariño "Patriarca del Pueblo." 
RECREANDO ANÉCDOTAS:
Mi
 abuelo Hermenegildo tenía fama de buen tirador. Cazaba vizcachas, 
zorros. etc. En una oportrunidad fue invitado a la fiesta de Dos de Mayo
 (Huánuco), por el capitán de la festividad, quien, conocedor de su 
fama, entre broma y broma le propuso: Sr. Brios, le retó probar su 
puntería con cinco botellas llenas de cerveza, seremos tres: usted, el 
comisario y yo, que sea por sorteo en un máximo de tres rondas, a cinco 
tiros por ronda. En el sorteo le tocó disparar al último. El primer y
 segundo participante erraron los tiros. Con sus certeros disparos, de 
las cinco botellas no quedó ni una burbuja de espuma, a medio potrero de
 distancia, y encima, en la primera ronda.
Mi abuelo era de  
festejar su santo como fiesta patronal, durante una semana, con comida, 
bebida y músicos, más la vitrola RCA Victor,  a manivela. Enviaba 
cabalgadura a sus amigos más queridos, entre ellos: señores Firmo Jara y
 Víctor Alvarado, de Llaclla; Sr. Motta, de Cajamarquilla; Sr. Pedro 
Díaz, de Ocros; señores Fabián Cano, Juan Fuentes, Fanor Alva, Jorge 
Bravo y Alberto Roque, de Chiquián, entre otros amigos de la provincia 
de Bolognesi. También acudía al cumpleaños el  Sr. Santiago Pardo 
Lezameta, desde Lima. Cuando él asistía a algún cumpleaños se hacía 
presente con carne de una ternera entera.
Como pasatiempo le 
gustaba jugar casino, se sentía en su garbanzal echándose una partidita 
con sus huéspedes o sus amigos del pueblo. Tenía acondicionado un cuarto
 de juegos en la casa, con todo lo necesario en el primer piso que daba 
al otro lado de la calle. 
Quedan muchas anécdotas en el tintero.
 Mi abuelito  tuvo la sabiduría vivir en paz y armonía con los demás, 
siempre buscando la felicidad de todos, sin distinción alguna. Hombre de
 acero, muy fuerte y grande como sus sueños. 
 
Agradezco  a mis 
primos: Alfredo Brios Avendaño, Claver Bravo Brios y Orlando Ñato Brios 
por la valiosa información proporcionada. Orlando, como primer nieto, 
acompañó muchos años a nuestro abuelito, tanto en la casona de 
Corpanqui, como en sus viajes,  reuniones , visitas  y dolencias. 
Gracias primo Orlando.
Del mismo modo, gracias a los amigos que 
proporcionaron datos para la primera parte: Samuel Córdoba, Miguel Noel,
 Luis Yábar (QPD), Paulo Dextre (QPD), Normita Vasquez y a Carmencita 
Retuerto, ser humano de extraordinaria memoria y gran corazón.  
He
 querido recrear datos y recuerdos en homenaje a San Miguel de Corpanqui
 por su Aniversario y al ser humano que amó sobremanera al pueblo que lo
 vio nacer: Hermenegildo Brios Eulalio.
Norka Zulema Brios Ramos



