RECUERDOS
CARLOS ALVARADO ALDAVE:
QUISIERA VOLVER
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Una de las canciones más enraizadas en el alma chiquiana, al igual que Aguas de Usgor (Herberto Aldave), Paloma desmemoriada (Calixto Palacios), Chiquiana soy (Alejandro Romero), Chiquián (Alejandro Yábar), 30 de agosto (Gregorio Gamarra) y Conococha (Jacinto Palacios); es, a criterio de muchos paisanos, el vals QUISIERA VOLVER,
del Maestro, Periodista, Músico, Promotor Cultural y Compositor Carlos
Aníbal Alvarado Aldave, con vasta repercusión internacional en la voz de
la cantautora nacional Nieves Alvarado. Para escuchar la canción, hacer
clic:
Quisiera volver,
fue difundida a escala global en el Centenario de la Provincia de
Bolognesi (22 de octubre de 2003). Cierro los ojos escuchando la canción y veo a Carlitos en el rótulo de los grandes autores
de la añoranza peruana, junto a César Miró-Quesada Bahamonde (Todos vuelven), Miguel Ángel Hurtado Delgado (Valicha), Arturo Cavero Velásquez (Contigo
Perú), Luz Vásquez Morales (La Colpa), Augusto Polo Campos (Esta es mi tierra), Pedro Suárez-Vértiz
Alva (Cuando pienses volver) Danilo Barrón Pastor (Volveré), Norka Bríos
Ramos (Momentos), Livia Padilla Vírhuez (Mi chacrita), Beatriz Moreno de Rovegno (Carta desde la ausencia),
María Elena Montalvo Chávez (Tacna), Rocío Colonia Ardiles (El torito de coronta), Roberto Rosario Vidal (Mi tierra), Alcides Alvarado Huertas (Carta a
Huari)... Creadores natos que unen afectos de hermandad a través de la
emoción compartida, sentimiento que forja pueblos solidarios en el
crisol purificador de la vida, más allá de las líneas divisorias humanas.
Quisiera volver,
suscita imágenes del lar nativo, despertando sensaciones dormidas en el
tiempo, y rescatando vivencias en pleno turbión vespertino, porque el
ser humano que empieza a peinar canas dialoga con su época primera, aquellos
tiernos años de andar esbelto; ese ayer, lejano ya, cuando nuestras
abuelitas alisaban su blonda cabellera con peines de carey, sentaditas en un quncu de puya titanca.
Quisiera volver,
es contemplar el aro iris en una tarde mágica, y escuchar el canto del
río Aynín en las excursiones escolares; es volver a oír la melodía de la
cascada de Usgor, del arroyuelo de Shapash, de las cantarinas aguas de
Yarush, de Paucaracra, de Umpay… Es volver a domar chiligua en mano yegüitas de madera con patas de fierro forjado en la Plaza Mayor de Chiquián, o cabalgar sin apero el muro de cemento y raído ladrillo de la plazoleta de Quihuillán.
Quisiera volver,
es caminar con el pensamiento la calle de los mercachifles, saboreando
un rosado copo de algodón de azúcar. Es volver a sentir el aroma de las
cemitas de lunes a viernes, de los bizcochuelos y humitas de fin de
semana. Años luminosos de candiles y lámparas Petromax. Años de batanes
fragantes, de morteros, fogones y pachamancas al estilo chacarero.
Ágiles años de pircas, palincas y tapiales. Provechosos años de estudios mañaneros, de veladas y cuentos de vereda. Divertidos años de run run, canga, shoguet y chanca la lata… En fin, es volver al lugar de donde salimos a recorrer el mundo con nuestro apachico repletito de sueños dorados.
Quisiera volver,
es una válvula de escape del chiquiano migrante, una ventanita abierta
de par en par para que entre el aire fresco de nuestras montañas
nevadas, insuflando de gozo al pulmón cansino.
Quisiera volver,
es recordar con veneración a nuestros amigos de corazón, vecinos, guías
y familiares que nos cuidan desde el cielo, y de preguntarnos, también:
¿Por dónde andarán los bolognesinos y santarrosinas que tomaron
otros rumbos, y que aun firman de cuerpo presente su certificado anual
de supervivencia? ¿Qué cielos surcarán los yocyocos y golondrinas que un
lejano día izaron vuelo para nunca más volver?
Entrañable primo Carlitos:
He dejado unos minutos en blanco la hoja de mi mente, para que en sus líneas horizontales mi corazón escriba lo que siente escuchando tu hermosa canción QUISIERA VOLVER.
He dejado unos minutos en blanco la hoja de mi mente, para que en sus líneas horizontales mi corazón escriba lo que siente escuchando tu hermosa canción QUISIERA VOLVER.
Han quedado muchos recuerdos flotando en el éter, pues
la señal ámbar de “Abrocharse los cinturones” se ha encendido,
indicándonos que estamos ingresando a una zona de turbulencia. Debo
dejar la teclas, pero antes, recibe un saludo virtual por el DÍA DE LA MÚSICA. Bendiciones para ti, la familia, los
amigos y los entrañables paisanos.
RECUERDOS GRATOS
CALOS ALVARADO ALDAVE
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Chiquián Cultura: Premio Compositor
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Chiquián Cultura: Premio Compositor
Las épocas felices de la infancia, la adolescencia y la juventud, vividas en "Espejito del cielo", son incomparables, pues le dan al chiquiano mucha alegría de vivir, le infunden esperanza, le enseñan a tener fe, a luchar y a triunfar en el mundo. Precisamente en estos primeros años se forja el espíritu telúrico, y la disposición de poner el hombro bajo el andas del desarrollo de la Patria Chica. Sin embargo, la conciencia de tan alta responsabilidad ante nuestro pueblo no se logra en breve tiempo y sin esfuerzo. Se requiere de un lapso considerable, la influencia de la familia y de un medio social adecuado, para que los principios inherentes a la persona humana germinen y se materialicen en formas concretas de acción y pensamiento.
La hoja de vida de CARLOS ANÍBAL ALVARADO ALDAVE, con todas sus peculiaridades, no constituye una excepción a la regla. Él, al igual que todos los niños chiquianos escuchaba atentamente el respirar de la Pachamama, se alegraba de las sonrisas amigas y se apenaba de la tristeza de los demás. En lo profundo de su sentir se reflejan como espejos mágicos los momentos difíciles de la época, pues nació el 31 de mayo de de 1941 en que la Patria Grande se hallaba sumergida en pleno conflicto armado con el Ecuador, y cuando nada hacía presagiar que en pleno festejo de sus 29 años, Ancash se desangraría por los efectos del terremoto de 1970, enlutando al Perú.
Él no solamente recibió de sus queridos padres Alejandro y Josefina, el nombre del gran general y estadista cartaginés: ANÍBAL, hombre de espíritu vencedor, pero conciliador a la vez; sino que además su abuelo Florentino Aldave Calderón, pionero de las bandas de músicos de la región, ejerció gran influencia al inculcarle un intenso amor por nuestra cultura, donde sin lugar a dudas el entorno musical fue el privilegiado, convirtiéndolo a los seis años de edad en el más pequeño integrante de la banda de músicos “Santa Rosa de Chiquián” con su bien acompasado triángulo y su sonora pandereta, junto a los experimentados músicos: Florencio Márquez, Nicolás Morán, Manuel Palacios, Alberto Collantes; Teodomiro, Isaías y Alberto Carrilo, Maglorio Collantes, Pablo Alva, Enrique Mejía, Juan Calderón, Cornelio Morán, Felipe Jaimes, Silverio Huerta, Francisco Jara, Juan Vicuña, Manuel Alvarado, Eusebio Mallqui, Elias Concepción, Damián Toro, Pasión Aldave, Víctor Zubieta, Eusebio Anzualdo, Braulio Jacha, Cayetano Palacios y Félix Bolarte.
Estudió la Primaria en la escuela Pre Vocacional de Varones 351 y la Secundaria en los colegios nacionales “Coronel Bolognesi” de Chiquián y “La Libertad” de Huaraz. Sus estudios superiores en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega, graduándose como Profesor de Educación Primaria. Ha sido maestro en Pampas Chico, Aquia y en el Rímac, donde además se desempeñó como Sub Director de un colegio. Una de las promociones lleva su nombre con orgullo y gratitud. En cada uno de estos recintos del saber formó grupos musicales con el apoyo de su esposa Luz Zarazú, y equipos de fútbol, todo ello como actividades complementarias a su fecunda labor magisterial, brillando en acordeón, guitarra, clarinete, órgano, arpa y saxofón.
En
1986 fundó el programa "Alma y Sentimiento de mi Tierra” de Radio
Independencia del Perú, porque como buen periodista siempre supo que la
comunicación es el camino más corto para unir a los paisanos en un
abrazo de franca confraternidad dominical.
.
A diferencia de ANÍBAL BARCA (Cartago 247 a. C. / Bitinia 183 a. C.), quien después de aniquilar ejércitos se detuvo con los brazos cruzados frente a las murallas de Roma, y Cartago fue desaparecida del mapa, Carlos avanza con pies alados en la conquista de sus sueños. En la actualidad radica en Estados Unidos acompañando a Marco, su hijo amado.
Carlos ha compuesto huaynos
ancashinos y valses criollos como eslabones de la misma cadena telúrica
de nuestro gran país, entre los que destaca el vals: “QUISIERA VOLVER”
que viene alcanzando reconocimiento popular en el Perú y el extranjero
en la voz de nuestra embajadora Nieves Alvarado Aldave, hermana de Carlos.
.
QUISIERA VOLVER
.
Carlos Alvarado Aldave
.
Chiquián tierra de grandes ensueños
eres fuente de eterna inspiración
impreso el cariño de tus hijos
te recuerdan con honda emoción (bis)
Por llamarte "Espejito del cielo"
tu prodigas afecto y pasión
es por eso que hoy te cantamos
los cien años de tu creación (bis)
Quisiera yo volver
para cantarte con emoción
quisiera yo volver
para entregarte mi corazón (bis)
eres fuente de eterna inspiración
impreso el cariño de tus hijos
te recuerdan con honda emoción (bis)
Por llamarte "Espejito del cielo"
tu prodigas afecto y pasión
es por eso que hoy te cantamos
los cien años de tu creación (bis)
Quisiera yo volver
para cantarte con emoción
quisiera yo volver
para entregarte mi corazón (bis)
En cada
una de sus inspiraciones se evidencia su trazo particular: talento que
se reveló muy temprano y visión para que el paisano errante pueda
acercar a su mirada espiritual el vivir bolognesino, junto a las mujeres
y hombres que forjan su desarrollo. Un paisano ejemplar con el corazón
abierto a todos, y de manera especial para los que siguen el cauce de su
vena creadora, y el compás de sus dulces notas musicales...
CARLITOS: Que Dios guíe tus pasos, hoy y siempre, para felicidad de nuestro querido pueblo ancashino.
31 de mayo de 2015
CHIQUIÁN:
Cielo azul
30 de agosto en soledad,
con el ala rota una vez más,
horizonte incierto, cielo azul,
fuegos artificiales, Salva fugaz,
vuelve la noche, con su negro tul.
Toca la banda, hasta el amanecer,
por las callecitas del viejo hogar;
horizonte incierto, cielo azul,
ausencia triste, lejana estás,
sueño distante, coplas de ayer.
Tardecita fría, de paisaje gris,
ya mi alma mira desde el dintel;
en nocturno cielo, la quena llora,
y junto a ella, una guitarra implora
porque un corazón, dejó de latir.
Nalo AB - 15651
con el ala rota una vez más,
horizonte incierto, cielo azul,
fuegos artificiales, Salva fugaz,
vuelve la noche, con su negro tul.
Toca la banda, hasta el amanecer,
por las callecitas del viejo hogar;
horizonte incierto, cielo azul,
ausencia triste, lejana estás,
sueño distante, coplas de ayer.
Tardecita fría, de paisaje gris,
ya mi alma mira desde el dintel;
en nocturno cielo, la quena llora,
y junto a ella, una guitarra implora
porque un corazón, dejó de latir.
Nalo AB - 15651
.
PASAJERO DEL TIEMPO
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Bajo los párpados para soñar despierto, y sobrevuelo Chiquián con el pensamiento...
Busco por todos lados, mas no encuentro a mis amigos. Unos están en el cielo, otros en el mundo esparcidos. En el jirón Leoncio Prado la oscuridad rasga mi pecho, pues muchos vecinos se han ido, y por más que en los rostros de sus hijos se reflejan, no late ese sentimiento telúrico tan arraigado en los viejos, y me siento forastero en mi propia tierra.
Busco por todos lados, mas no encuentro a mis amigos. Unos están en el cielo, otros en el mundo esparcidos. En el jirón Leoncio Prado la oscuridad rasga mi pecho, pues muchos vecinos se han ido, y por más que en los rostros de sus hijos se reflejan, no late ese sentimiento telúrico tan arraigado en los viejos, y me siento forastero en mi propia tierra.
.
En este agonizante mutismo de un barrio otrora alegre,
el llanto se esconde en mis pupilas con un rayo de luz que me invita un
acre trago de nostalgia. Fantasía gris de un tiempo que se va haciendo
ceniza; no sé si fatigado por el paso de los años, o curvado por el peso
de los sueños truncos en un batir de alas agoniza, como los ojos que perdieron
la facultad de llorar, como los labios secos que se olvidaron de besar,
como las manos cuajadas de venas moradas, como una laguna congelada en
mil sollozos, como un cortejo de almas penitentes en un viernes cansado de vivir,
como aquella golondrina de verano que se marchó para no volver, o el
presagio que envuelto en un gemido adivina que muy pronto será la
rígida manecilla de un reloj fenecido.
Ya es medianoche, y veo
pasar por la acera a un viejo vecino con su poncho de neblina. Va
murmurando sobre el paso del tiempo que en la noche esconde sus horas
vacías. Entonces vienen a mi mente los versos
que buscan tierra de sepulcro en un paraíso de torcazas hartas de volar,
y barquitos de maguey anclados a la vera de Maraurán, aguardando a sus
capitanes que descansan en paz.
En el rostro del vecino querido veo incontables surcos que el arado de la vida ha labrado. Tiene la mirada con nubes nacaradas que flotan donde duermen sus recuerdos. Sólo atino a contemplarlo a través de dos lágrimas que ruedan para regar la tierra generosa de mis viejos.
En el rostro del vecino querido veo incontables surcos que el arado de la vida ha labrado. Tiene la mirada con nubes nacaradas que flotan donde duermen sus recuerdos. Sólo atino a contemplarlo a través de dos lágrimas que ruedan para regar la tierra generosa de mis viejos.
Ya está amaciendo, y el anciano
sigue andando empujado por el viento para nunca más volver, como avanza
el tiempo sin retroceder, mientras las sombras aguardan con sus brazos
de hielo.
No sé qué es lo que lo sostiene en pie, mas lo contemplo en silencio y llegan a mi memoria aquellos pilares de carne, pellejo y huesos que sustentaron mi barrio de Jircán colmado de Yerupajá, tardes de toros al son de la banda y trotes de caballos en el empedrado, aquellos cascos, que así como labran caminos, también se detienen para siempre.
No sé qué es lo que lo sostiene en pie, mas lo contemplo en silencio y llegan a mi memoria aquellos pilares de carne, pellejo y huesos que sustentaron mi barrio de Jircán colmado de Yerupajá, tardes de toros al son de la banda y trotes de caballos en el empedrado, aquellos cascos, que así como labran caminos, también se detienen para siempre.
No escucho risas, golpes de canga ni huaynos en el
vecindario, sólo un pichuichanca invidente que no sabe de sol, de luna
ni de estrellas, trina en el alero un canto de esperanza, hurgando un
poco más de tiempo, como las hilachas de la memoria colectiva que el
tiempo desovilla a falta de una rueca que las hile hasta convertirlas en
poncho, en cuya trama nadie falte ni sobre.
Son las 6 de la
mañana, me persigno e ingreso a casa. En mi pequeña biblioteca reviso
mis viejos cuadernos, y en sus hojas pálidas de años y lejanía, dejo mis
lágrimas otoñales recordando a mis vecinos y amigos. Junto a los
cuadernos, en un candelabro lleno de gotas endurecidas de dos cirios
consumidos, reposan los recuerdos de largas horas de angustia de mi
madre por el esposo viajero.
De pronto asoman como aves temporarias las palabras de mi viejo amigo Panchito Gonzáles, que vienen desde Marián, HUARAZ:
"Nacer o morir, ¿Un mismo significado?.. morir y nacer, interrogante
sin respuesta. ¿La partida será el encuentro? ¡He ahí el misterio de la
vida¡... el palpitar se detiene y las arterias son caminos desiertos...
el soplo ha desaparecido. Y así, una y otra vez la Fábula de Higinio:
“La tierra pide lo que es suyo y el alma al infinito, va en pos de una
nueva creación". Sí, ayer llegó el final; la razón y el sentimiento en
su lucha tenaz no llegaron a ningún acuerdo, pero triunfó el corazón:..
“Hay que llorar por los seres que se alejan de nuestro lado para
siempre, pues son nuestra razón de existir, amor de amores, pena de
penas, se diluye en un segundo y todo se acaba”.
Abro los ojos; y aquí, en el cementerio de Chiquián, yace un viejo poema cubierto de pétalos blancos...
Tulpajapana, 02 NOV 2003
Abro los ojos; y aquí, en el cementerio de Chiquián, yace un viejo poema cubierto de pétalos blancos...
Tulpajapana, 02 NOV 2003
..........................
NO PREGUNTES POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS;
DOBLAN POR TI Y POR MÍ
Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
“Curiosa es nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía”. Albert Einstein (Mi visión del mundo)
.......................
La
mañana del martes 17 de octubre de 1961, me encontraba cogiendo agua
en el pilón del barrio poco antes de asistir a la escuelita 378 de
Quihuillán, donde cursaba el 4to. de Primaria; de pronto, en
circunstancias que convergían en la esquina los señores Manuel Roque
Dextre y Teófilo Salas Rivera, doblaron las campanas de la iglesia
matriz de Chiquián, anunciando un deceso, motivando que mi cuerpo se escarapele,
pues los camiones de mi padre y el de su compadre Segundo Robles
Valverde, que debieron llegar de madrugada, no asomaban por la ceja de
Caranca. Don Teófilo preguntó:
- ¿Por quién doblarán las campanas, Manuelito?
- Doblan por ti y por mí, hermano del alma. Le contestó compungido.
Don Manuel, persona muy instruida, otrora presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, y reconocido poeta, al notar que su respuesta inquietó sobremanera a don Teófilo, le comentó, que los versos “No preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti” corresponden al fragmento “POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS” del poeta inglés John Donne (1572 / 1631), fragmento que tres siglos después inspiró la novela del mismo nombre, del escritor americano Ernest Hemingway (1899/ 1961), fruto de sus experiencias como corresponsal en la guerra civil española.
- ¿Por quién doblarán las campanas, Manuelito?
- Doblan por ti y por mí, hermano del alma. Le contestó compungido.
Don Manuel, persona muy instruida, otrora presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, y reconocido poeta, al notar que su respuesta inquietó sobremanera a don Teófilo, le comentó, que los versos “No preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti” corresponden al fragmento “POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS” del poeta inglés John Donne (1572 / 1631), fragmento que tres siglos después inspiró la novela del mismo nombre, del escritor americano Ernest Hemingway (1899/ 1961), fruto de sus experiencias como corresponsal en la guerra civil española.
................
........................
Dicha novela empieza así:
“Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si se tratara de un legendario monte, o de la casa solariega de uno de tus amigos o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”. John Donne.
“Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si se tratara de un legendario monte, o de la casa solariega de uno de tus amigos o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”. John Donne.
..............
Esquina chiquiana, escenario de la experiencia de vida
Doña María Gamarra de Calderón, quien retornaba del mercado de abastos, acercándose a los dos señores, les comunicó muy apenada:
- Mañuquito, Tiuchito, ha muerto nuestro amigo Shaprita.
Oír el sobrenombre, tantas veces escuchado en Chiquián y los pueblos aledaños, hizo llaga en mi alma para siempre, al interpretar en carne viva el mensaje del poeta metafísico John Donne, pues mi querido amigo Manuel Ñato Allauca partió antes de tiempo. Ser humano muy laborioso fue Shaprita, cuyo aporte era de suma importancia para el pueblo, sobre todo su fraterno afán de fecunda generosidad con los turistas, las amas de casa y los niños que lo teníamos como valioso ejemplo de vida. Dos horas después arribaron mi padre y su compadre Segundo, se habían quedado varados cerca del puente Mellizo (Mayorarca), por la rotura del eje delantero de un camión minero, en una angosta pendiente. Al día siguiente, miércoles 18 de octubre de 1961, el pueblo chiquiano decretó tarde no laborable para acompañar al paisano querido hasta su última morada, al compás de la Marcha Fúnebre de Morán, entonada por la banda de músicos de la solidaria familia Aldave Montoro. Ese día, hasta los niños vestimos de luto.
Por
éso y por mucho más, cada vez que muere un ser vivo, sé que algo de mí se
desprende, y así será hasta el final de mis días, porque gracias a dicha
experiencia aprendí que soy parte indisoluble de las obras de Dios,
nuestro Creador: la Naturaleza y el Cosmos. Nadie, como bien lo señala
John Donne, es una isla; por tanto, ningún ser humano merece vivir ni
morir aislado. Al respecto, el poeta español Antonio Machado, nos dice: “A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd”,
de ahí que el lugar mas cálido para el reposo sea el corazón humano,
porque en el recuerdo y la esperanza anida el misterio de la eternidad,
tal como reza el proverbio de Facundo Cabral: “No
perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque
para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu
corazón”, sin olvidar en cada momento del día las palabras de Jesús: "Yo soy la resurección, y la vida. Aquel que crea en Mí, aunque muera, vivirá."
...........
En
estos últimos días han fallecido diez paisanos bolognesinos de gran
valía. Hace un año, el 10 de febrero emprendió el Gran vuelo en Lima el
escritor Luzuriaguino Guido Vidal Rodríguez, y al día siguiente 11 como hoy, también falleció en Lima, uno de mis amigos más amados, Hugo Nicanor Vilca del Castillo,
nacido en Huari. Tengo la certeza de que por dichas pérdidas doblaron
las campanas en Bolognesi, Mariscal Luzuriaga y Huari, como expresión de
luto colectivo que mantienen y mantendrán eternamente nuestros pueblos
fraternos, por más lejos que sus hijos pierdan la vida.
Desde los albores de la Humanidad todas las puertas del mundo han sido tocadas por el ala de la muerte, para las que se construyan ahora y después, es cuestión de tiempo solamente. Al respecto, cuentan que: “Un monje tenía siempre una taza de té al lado de su cama. Por la noche, antes de acostarse, la ponía boca abajo y, por la mañana, le daba la vuelta. Cuando un novicio le preguntó perplejo acerca de esa costumbre, el monje explicó que cada noche vaciaba simbólicamente la taza de la vida, como signo de aceptación de su propia mortalidad. El ritual le recordaba que aquel día había hecho cuanto debía y que, por tanto, estaba preparado en el caso de que le sorprendiera la muerte. Y cada mañana ponía la taza boca arriba para aceptar el obsequio de un nuevo día. El monje vivía la vida día a día, reconociendo cada amanecer que constituía un regalo maravilloso, pero también estaba preparado para abandonar esté mundo al final de cada jornada”. Estas y otras reflexiones que navegan en la Internet me inspiraron a escribir la hilachita:
Desde los albores de la Humanidad todas las puertas del mundo han sido tocadas por el ala de la muerte, para las que se construyan ahora y después, es cuestión de tiempo solamente. Al respecto, cuentan que: “Un monje tenía siempre una taza de té al lado de su cama. Por la noche, antes de acostarse, la ponía boca abajo y, por la mañana, le daba la vuelta. Cuando un novicio le preguntó perplejo acerca de esa costumbre, el monje explicó que cada noche vaciaba simbólicamente la taza de la vida, como signo de aceptación de su propia mortalidad. El ritual le recordaba que aquel día había hecho cuanto debía y que, por tanto, estaba preparado en el caso de que le sorprendiera la muerte. Y cada mañana ponía la taza boca arriba para aceptar el obsequio de un nuevo día. El monje vivía la vida día a día, reconociendo cada amanecer que constituía un regalo maravilloso, pero también estaba preparado para abandonar esté mundo al final de cada jornada”. Estas y otras reflexiones que navegan en la Internet me inspiraron a escribir la hilachita:
EN CUALQUIER MOMENTO
La puerta de la vida se cierra, la sangre detiene su curso y el alma vuela como hoja quebradiza en el éter. Abajo los cardos siguen floreciendo en la redondez del mundo.
Todo acaba tras el último aliento, sólo lágrimas de congoja y plegarias a Dios corren en pos de la Resurrección.
Después quedan los recuerdos, y poco a poco el viento del olvido va borrando del mapa el único camino que no conduce a Roma, sino a la tumba.
Ignoro quién sobrevivirá y quién será el ausente en aquel momento. ¿Lo sabes tú?.
Mientras tanto, ama, reza y goza la vida segundo a segundo, por ventura
divina.
..........................
Confieso,
no me ha sido fácil aceptar la muerte de mis seres queridos:
abuelitos, mamá, papá, tíos, primos, sobrinos, maestros, compañeros de
estudio, trabajo y de ocio, coterráneos y entrañables amigos. Solamente
el honrar su recuerdo, compartir experiencias similares con fe y
esperanza, entender que empezamos a morir desde que nacemos y dejar
brotar las emociones contenidas, han hecho que no sea el muerto en vida
del poema de Becquer, sino que viva cada día como si fuera el último,
apreciando segundo a segundo lo bella que es la existencia terrena, en
armonía plena con la creación del Altísimo.
.
-
En casos muy dolorosos un abrazo a tiempo es mejor que mil palabras, sin perder de vista el mensaje de San Agustín: "Cuando
tenga que dejarte por un corto tiempo, por favor, no te entristezcas,
ni derrames lágrimas, ni te abraces a tu pena a través de los años. Por
el contrario, empieza de nuevo con valentía y con una sonrisa por mi
memoria y en mi nombre y haz todas las cosas igual que antes, no
alimentes tu soledad con días vacíos sino llena cada hora de manera
útil. Yo estaré cerca de ti y nunca tengas miedo de morir porque yo
estaré esperándote en el cielo".
.
Chiquián, una vez más la banca vacía...
RECUERDOS CHIQUIANOS
En Memoria de mi querido primo
Carlos Alvarado Aldave
.
C H I Q U I Á N
"Los trovadores del ayer"
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Uno
de los más grandes trovadores de los últimos tiempos fue
el maestro, compositor y cantante César Vicuña Romero, de palpitante
recuerdo y mensaje de amor por Chiquián y su cielo azul.
.
Nuestro
amigo Huayco heredó el talento de su querido padre don Feliciano Vicuña,
reconocido guitarrista del barrio de Quihuillán. Al igual que él, su
hermano Oshva cultiva el arte musical desde niño.
.
Los domingos a las 9 de la mañana, en el Cono Norte limeño, la
prodigiosa voz de Oshva encoge y estira como fuelle de acordeón
las hebras telúricas del corazón, cuando
abre el programa radial “Por las rutas de Chiquián y los pueblos de la provincia de Bolognesi”, con la canción Laguna de Conococha del bardo aijino Jacinto Palacios Zaragoza: "...eres la fuente de agua tranquila, aquí te traigo, aquí dejo mis amores y mis canciones...".
.
El
legado de Huayco no sólo inmortaliza su nombre, también torna eterno
el sentimiento
chiquiano hecho melodía y verso. Allí radica el valor espiritual y
cultural de su repertorio, que ya viene hallando difusión a través de
los intérpretes, músicos y compositores bolognesinos que actualmente
brillan en el corazón del Perú profundo: Nieves, Eva y Reyda Alvarado,
Julia Garro, Consuelo Valderrama, Judith Balarezo, Norka Alvarado,
Chole Zúñiga, María Díaz, Chopa Rivera, Graciela Allauca, Mirtha Garro,
Alicia Ramírez, Julia Palma, Carmelino Carrillo, Carlos Oro, Romeo
Reyes y sus retoños, Efraín Vásquez, Pedro Miranda,
“Yoga” Rivera, "Pacho" Díaz, "Payo" Alvarado, Miguel Ramírez, Gilbert
Alejos, "Pepe" Alva, Alfonso Aranda, Walter Jaimes, José Jiménez,
"Pepe"
Perfecto Calderón, Llucu Orduña, Bonifacio y Moisés Gamarra, Pablo Aldave, entre
otros paisanos de voz y trino sonoro. También los conjuntos y
orquestas: Brisas del Yerupajá, Melodías de Bolognesi, Luis Pardo, Los
Andes de Bolognesi, Chiquián y Luz radiante de Bolognesi, entre otros.
.
A escala internacional: Roby Alva
Ibarra, autor con Herberto Aldave del Castillo y Macollado Vásquez
Veramendi, de la canción "Aguas de Usgor", llevó a USA en los albores
del Tercer Milenio, el verbo florido y la dulce melodía de nuestra
querencia.
.
.
Armando
"Zeta" Zarazú Aldave (guitarra, mandolina y charango), es el máximo
exponente chiquiano en la promoción y difusión de la música andina en
el difícil mercado norteamericano, mediante su importante organización
folklórica "MESTIZO MANTA" (Tushurushun), con amplios espacios ganados a pulso en las páginas rojiblancas de la Internet, donde las canciones: "Quisiera quererte, "El Obrero", "El cóndor pasa", "Cuando florezca el chuño",
entre otras maravillas latinomericanas, se van ubicando en el sitial
que les corresponde junto a nuestra sabrosa gastronomía peruana, bajo el
dicho milenario: "No sólo de pan vive el hombre".
..
.
Desde épocas ancestrales la tierra chiquiana es rica en costumbres, usos y tradiciones. También
es cuna de excelentes trovadores, siendo dos de sus más connotados
baluartes: Pedro Bernardo “Bellota” Escobedo Luna y Calixto "Cañita" Palacios
Carrillo.
.
.
Ambos hicieron famosa la canción “Cañita huayta sin corazón”,
del bardo de Jircán CPC. Aún resuenan en las calles de Oropuquio la
potente voz de Bellota y las mágicas notas de la guitarra de Cañita: “Si quieres ser buen jinete ponte a amansar potrancas”, cantaba el primero, “después cabalga a pelo por las faldas de Cochapata” remataba el segundo con alegría.
.
Pero
no solamente las cantinas se constituían en los lugares preferidos,
también se sumaban las casas solariegas de los amigos y familiares donde la "chicha con
punto" corría en jarras rebosantes de espuma, sobre todo si la música de
fondo estaba a cargo de Ritmo Andino de Huasta. Los viajes de
excursión con las guitarras en bandolera al interior de la provincia,
un compromiso de "fútbol macho" en Huallanca, Recuay, Ocros, Huaraz,
Carhuaz, Yungay, Huari y Caraz, o un amado zaguán elegido para una
serenata, fueron los marcos perfectos para soñar despierto con las
pallas de Umpay, de Tulpajapana y de Racrán.
.
.
Durante el funcionamiento de la Escuela
Normal Mixta de Chiquián, el quinteto "Las Taviesas" llevó nuestro canto a otros
departamentos, en las voces de: Carmen Escobedo, Zoila Ramos, Luchi
Pacora, Fabia Alvarado y Nelly Rivera.
.
.
Además de los nombrados, los
chiquianos
que cultivaron el arte de interpretar, guitarra en mano, huaynos y
valsecitos en el siglo XX, fueron:
María Maldonado, Zoila Núñez, Amina Rayo de Aldave, Elsa Navarro,
Pedro Zubieta Calderón, Eusebio Anzualdo, Hortencio Balarezo Lavado,
Alberto Núñez Arévalo, Lucnardo Díaz,
Rómulo Toro, los hermanos Porfirio, Achico, José y Germán Romero Yabar,
este último, autor de la música y letra de “Carhuaspunta escorzonera”, en quechua y castellano, matizados de sana picardía, como estos versos que cantaba sonriente:
.
“Quizá mi
canto no salga sabio porque el chinguirito partió mi labio, mas no
espero que rían todos, alguien tiene que llorar recordando a una
roqueñita ingrata que le robó el shonqon, y disculpen que de tanto
licor mi canto suene a responso. Rompe las viejas cuerdas punteando y
no ajustando las clavijas, sino busca quién te enseñe a templar, antes
de volverlo a intentar”.
.
.
También
ajustaron la cintura de ardiente madera al son de nuestra querencia:
Lorenzo Yabar, el “Chino” Benito Calderón con su cautivadora canción “Neblina Blanca”,
Pasión y Alejandro Aldave, Pedro Loarte Cano, Hernán Reyes Aguirre,
Bernardo Arellano, el zurdo Máximo Calderón Cerna y su hijo Adolfo,
Alberto Turco, Cástulo Rivera, Teófilo Núñez Romero, Loli Romero Moreno,
el compositor Alejandro Yábar Alva, Herberto Aldave del Castillo, Romeo Reyes Gamarra, Pablo Martín
Vásquez Veramendi, Alberto Carrillo Ramírez, Abasalón Álvarez, Felix
“Sopita” Moran Moreno, Solio y Leonidas Bolarte Pardavé,
Armando, Adolfo “Apopo” y Santiago Alvarado Montoro, los hermanos Juan,
José “Shacui” y Apolinario “Puco” Montoro Ramírez de trino amable y
versos alegres: “No cacarees como
gallina, mejor canta como zorzal y deja que brote el llanto como agua
de manantial, para que gima la prima y llore la segunda. Apúrate shay,
brindemos con chicha en porongo junto al fogón donde burbujea el
mondongo”.
Quizá algunos trinos
andariegos que sobrevivieron al compás de los recuerdos hasta finales
del siglo XX, ya están sumergidos en las aguas del Tercer Milenio, y
sólo el eco está flotando en el aura con la sinfonía de
los grillos que nos recuerdan a Pisana María. Todo depende de nosotros
para que no desaparezcan en el naufragio que antecede al olvido, como
aquel viejo pichuichanca que por dormilón cayó al Aynín y sucumbió en el
turbulento lecho del río sin hallar una mano que le salve la vida.
Recopilemos y cantemos lo escrito por
nuestros recordados compositores, démosle el fresco soplo de la brisa
sin menguar en el intento;
sólo así, este fecundo arroyo de leyenda murmurará con mayor vigor
la melodiosa armonía de la guitarra chiquiana.
.
..
El
arpa trae a la memoria nombres de grata añoranza, unos ya tocan las
erguidas cuerdas en el cielo, otros continúan deleitándonos con sus abrigadores
gorjeos: Florentino Aldave Calderón, pródiga vena musical heredada por
su hijo Alejandro Aldave Montoro y sus nietos Carlos y Juvilio Alvarado;
José "Patriarca" Ramos, Julia Ramírez de Pardo, David “Lapicho” Aldave
del barrio de Jupash, Demetrio Calderón, Pedro Gamarra, Eleuterio
Palacios, Estanislao y Miki Zubieta, “Garash” Lorenzo Padilla, "El
satanás del arpa", "Anacleto Pachapleto", Oscar Ríos, Marcos Gamarra, Toribio Moreno y José Jaimes,
sentados o parados se yerguen como los más respetados cultores de las
cuerdas verticales en pleno huayco migratorio del siglo XX.
Muchas veces escuché tocar el arpa a nuestro recordado paisano
Maurelio Reyes Anzualdo, amigable vecino en mi edad primera. Sus sanas
ocurrencias que fueron bautizadas como “santas conejadas”, pasan de
boca en boca como sus ricas roscas bañadas durante las tertulias de
agosto jaranero. Don Maurelio relataba: "Cierta
vez un arpista fue descubierto despanzando a una perrita, para
convertir
sus tripas en cuerdas y su pellejo en roncadora de pregonero. Su
apenada dueña al observar el triste cuadro sólo atinó a recoger los
restos del animalito en su lliclla, lo sepultó en su chacra y lloró
días
enteros sobre la tumba del pobre cachorrito".
.
..
En la mandolina hicieron furor en los
cuarentas, cincuentas y sesentas: Ernestina Yábar Calderón, Amina Rayo de
Aldave, Martina Yábar de Minaya, César "Shimilán" Figueroa Cuentas, Alejandro Yábar Alva,
Eleodoro Gamarra Salinas, Pedro Loarte Cano, Cástulo Rivera, Felipe
Ramírez Gamarra, Francisco Alva Palacios, Antonio Zúñiga Alva, Zenobio Garro Aldave, José
Morán Ramírez y Cesareo Calderón.
.
Antonio
Padua Toro, roncadora en mano anunciaba el reparto de agua por las
calles de Chiquián. En la caja y el píncullo brilló Imicho Ríos, hoy
sigue sus pasos Domingo Guzmán Rivera. En píncullu y quena
aportaron su arte: Máximo Bravo, Pedro Moreno Vásquez y Ildefonso Garro, los
hermanos: Jesús, Simón y Victor Hugo Aldave Rayo. En rondín: Pilico
Gamarra, Abel Alvarado Montoro, Graciano Zubieta Carhuachín. En concertina: Perfecto Bolarte Calderón. En
acordeón: Rubén Barrenechea Núñez, Alejandro Aldave Montoro y su
esposa Amina Rayo, Carlos y Jubilio Alvarado Aldave, Luis Alva Aldave y
Teódulo Zubieta. En saxofón: Juan Vicuña, Manuel Alvarado y Carlos
Alvarado Aldave, uno de los más grandes músicos y compositores
chiquianos de todos los tiempos. En bandoneón: Teódulo Zubieta. En
castañuelas: Gutberto Gutiérrez Quiroz.
.
En
el violín marcaron época: Juan y Valerio Jaimes, Julio Carhuachín,
Guillermo Zubieta, Manuel Quispe Hinostroza, Teodomiro Carrillo, Carlos
Gamarra y Eleodoro Gamarra Salinas. El último de los nombrados, gran
maestro chiquiano, daba conciertos a puerta cerrada en su florida
residencia del Jirón Tarapacá. Escuchar la melodía de la canción
“Dolores” era el goce general de los concurrentes, mientras el profesor
Gamarra sudaba frío y bajaba cada vez con mayor fuerza el mentón para
ahogar el llanto del violín plañidero y evitar que se deshidrate. En
sordina: Arturo Alvarado Aldave y Celedonio Maldonado son los más
afamados cultivadores.
Muchos trocitos de inspiración de los viejos trovadores de Jircán hallaron abrigo en los corazones amigos. Entre ellos: “Nunca hallarás buena comida donde ladren perros flacos”. “Busca la vaca que más rumia, es la que da mejor nata”. “Por andar persiguiendo a una viuda, aprendí a rezar el rosario y me convertí en el más devoto del sagrario”. “Hoy que los años salpican su melancolía, dime algo bonito palomita”. ”Quien vive como ermitaño tiene poco que contar, anda acompáñame un rato y te enseñaré a cantar”.
“Si te dicen que tocas regular, es porque eres el mejor de los peores,
es tiempo que cambies de oficio y cantes con los maestros, y
serás el mejor de los cantores”. “Entre los pichuichancas sólo cantan los machos, las hembritas mueven sus pestañas como olas y los neutros menean sus colas”. “Compositor, regálame un huayno de esperanza que estabilice la balanza, con el peso de tu voz atravesando mi garganta”. “Chiuchi, si no naciste para volar como tinyaco, por gusto miras el cielo, mejor repta como shulaco”. Pastorita, ojitos de capulí, rompe las paredes de tu choza fría y ven con el viento amigo a mis brazos”. “Cholita,
déjame creer, aunque sea por unos segundos, que los niños huérfanos y sin
hogar son actores solamente; déjame creer que la lluvia es un fenómeno
natural y no el llanto de las madrecitas que lloran en el cielo”. “El odio es malo, carcome el alma y te lleva a un lugar baldío”. “Cantemos juntos, así viviremos en el corazón de los paisanos y dejaremos de ser forasteros en nuestra propia tierra”. “Linda chiquiana, deja de llorar, las lágrimas cicatrizan las heridas y yo prefiero sangrar”. “Ayer me dijo doña Juliana que no canta bien el que tiene ganas, sino el que sabe cantar”.
“El gemido del aire es como un abrazo al vacío, una lágrima que cae en
silencio enjugando el verbo amar sobre la tumba fría”. “El recuerdo de tus besos son como bandadas de torcazas que vuelan arrulladas por un coro de jilgueros...”.
..
Entendidos en la materia comentan que la musa de los
troveros chiquianos es el aire puro que respiran, el paisaje que
admira absorto el turista, su dicha, su dolor, su risa, su llanto, el
recuerdo del primer amor y la esperanza de volverla a ver en la fiesta
de Santa Rosa, apretando su rosario; es el pregonero que anuncia con su bombo el agua para las sedientas
sementeras; las serenatas, los juegos infantiles, las fiestas
costumbristas, los potajes, las danzas, los monumentos arqueológicos,
la flora, la fauna, las procesiones; las tardes de fútbol, de Entrada y
de toros; las huaylisheadas, las pinquichidas, el agudo canto de las
pallas al ritmo del arpa, del violín y la trompeta con sordina; el
desgarrado retumbar de la avellana en Capillapunta, los fuegos artifíciales al
compás de la banda de Mangas. En fin, es la arcilla donde se forja el
espíritu telúrico, por eso le cantan al río, a la cascada, a los
nevados, al patito de la laguna, a las faldas de Cochapata, al cerrito
de Huayalpampa, a la linda chiquiana, a Jaracoto, a la bella
capuliñahui, al maíz, al trigo, al anciano, al bandolero, a la gente de
bien, a la noche de Salva como subraya en su canción "Mi recuerdo" el escritor y compositor Mario Reyes Barba.
Más que derramando lenguaje florido, los chiquianos cantan con el
corazón, como decía con nostalgia nuestro recordado amigo del alma Moshongo
Romero, hecho que se hace patente en el breve relato y los dos poemillas
escritos al fragor de las tensas cuerdas con una moña rojiblanca en las
clavijas, durante mis visitas a Chiquián en Julio Patriótico:
.
Es medianoche, la luna cruza solitaria por el aterciopelado cielo, acariciando con sus rayos plateados las turbias aguas de Agocalle, que bajan murmurando sobre el ripio que cubre las veredas solidarias.
.
El ambiente está calmo, fresco, delicioso y poético, sólo se escucha el canto de los grillos y los ronquidos de los vecinos.
El rostro del trovador va adquiriendo un tinte de melancolía; afina con sus dedos de lajtash la guitarra y toma un cuarto de anisado hasta la última gota. Enciende un cigarrillo con temblorosa mano, da dos pitadas y tira el pucho al charco. Puntea unos segundos las rígidas cuerdas y de sus labios brota como un suspiro la primera estrofa de la canción “AGUAS DE USGOR", de Herberto Aldave, Macollado Vásquez y Roby Alva:
.
SERENATA CHIQUIANA
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
SERENATA DE CUMPLEAÑOS
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
El pueblo duerme adormecido después de un largo día de aguacero con rayos, truenos y relámpagos.
.
Un joven enamorado esconde su raída guitarra bajo el poncho habano y sale de puntillas de su casa para darle una serenata a su amada. Ella cumple 18 abriles, fecha propicia para ingresar a las grandes ligas de la serenata chiquiana.
.
Un joven enamorado esconde su raída guitarra bajo el poncho habano y sale de puntillas de su casa para darle una serenata a su amada. Ella cumple 18 abriles, fecha propicia para ingresar a las grandes ligas de la serenata chiquiana.
Es medianoche, la luna cruza solitaria por el aterciopelado cielo, acariciando con sus rayos plateados las turbias aguas de Agocalle, que bajan murmurando sobre el ripio que cubre las veredas solidarias.
.
El ambiente está calmo, fresco, delicioso y poético, sólo se escucha el canto de los grillos y los ronquidos de los vecinos.
El rostro del trovador va adquiriendo un tinte de melancolía; afina con sus dedos de lajtash la guitarra y toma un cuarto de anisado hasta la última gota. Enciende un cigarrillo con temblorosa mano, da dos pitadas y tira el pucho al charco. Puntea unos segundos las rígidas cuerdas y de sus labios brota como un suspiro la primera estrofa de la canción “AGUAS DE USGOR", de Herberto Aldave, Macollado Vásquez y Roby Alva:
Aguas de Usgor, aguas hechizadas
es tu quebrada testigo mudo
de mis amores con una chiquiana
de mis amores con una chiquiana
.
.Y repite con ondulante énfasis, cual eco que rueda tembloroso al vacío:
.
de mis amores con una chiquiana
La
ventana del segundo piso abre sus mohídas bisagras, pero nadie asoma.
En la habitación la musa se aprieta el corazón con las
dos manos y murmura bajito: "esa voz es conocida, qué linda canción".
El trovador canta enérgico, con acento apasionado. Por sus mejillas
resbalan trémulas lágrimas de un mancebo enamorado.
.
Vino el invierno y lo ha borrado todo,
fango y lodo sólo ha quedado
y agüitas turbias del recuerdo mío
fango y lodo sólo ha quedado
y agüitas turbias del recuerdo mío
.
Y repite con tristeza:.
y agüitas turbias del recuerdo mío
Las
cuerdas sollozan temerosas de romperse y chicotear el rostro chaposo
del trovador. La emoción infla su pecho de zorzal y pasa de quinta a
primera sin embrague. Su pequeña caja torácica está a punto de
arrancarse en pedazos y entona quebrando su voz, la tercera estrofa:
.
Ahora espero sólo primavera
para que vuelvas ¡ay golondrina!
porque tu nido aquí ha quedado
entre las ramas de un árbol caído (Bis)
para que vuelvas ¡ay golondrina!
porque tu nido aquí ha quedado
entre las ramas de un árbol caído (Bis)
A punto de desfallecer saca fuerzas de su atormentado corazón y arremete la fuga como toro cutucho del Jirishanca:
.
Arriba bolognesino, cholo mujeriego.
abajo santarrosina, chola saca vuelta.
abajo santarrosina, chola saca vuelta.
Esta estrofa mordaz rompe las fibras más sensibles del corazón de su amada, haciendo
trizas el aire conmovido de la habitación. La musa asoma y levanta furibunda una bacinica que reluce con la
luna, y descarga toda su dorada tempestad sobre el trovador y su noble guitarra. Un fuerte
ventanazo retumba en el vecindario, y el último trino se ahoga en
Agocalle con sabor a urea.
SERENATA CHIQUIANA
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Surge de la niebla del pasado,
el recuerdo de cien trovadores,
que rompieron sus viejas guitarras,
bajo nocturno firmamento.
Envueltos en ponchos habanos,
cantan al son de sus lamentos,
en dúo como buenos hermanos
entre gorgoritos y juramentos.
Con un pie sobre una piedra,
las cuerdas golpean los trastes
que los dedos van guiando,
al ritmo de la convulsa mano.
Y van pasando las horas,
entre anisados y quebrantos,
mientras la amada musa escucha
con los ojos colmados de llanto.
Pronto el rumor se cuela en el barrio
haciendo su agosto como las arañas,
que trepan veloces las murallas
cual ponzoñosas alimañas.
Desde entonces los gemidos brotan
de los corazones de mil ninacurus,
que escucharon el plañidero canto
de los bardos que amaron tanto.
Racrán, JUL 1978
el recuerdo de cien trovadores,
que rompieron sus viejas guitarras,
bajo nocturno firmamento.
Envueltos en ponchos habanos,
cantan al son de sus lamentos,
en dúo como buenos hermanos
entre gorgoritos y juramentos.
Con un pie sobre una piedra,
las cuerdas golpean los trastes
que los dedos van guiando,
al ritmo de la convulsa mano.
Y van pasando las horas,
entre anisados y quebrantos,
mientras la amada musa escucha
con los ojos colmados de llanto.
Pronto el rumor se cuela en el barrio
haciendo su agosto como las arañas,
que trepan veloces las murallas
cual ponzoñosas alimañas.
Desde entonces los gemidos brotan
de los corazones de mil ninacurus,
que escucharon el plañidero canto
de los bardos que amaron tanto.
Racrán, JUL 1978
GUITARRA CHIQUIANA
.
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Entre cuerdas y canto:
De fina madera y huayno,
ya no quiero oír el llanto
que tu tañido desgarra.
Hechizada y enamorada,
mentirosa y apasionada,
pena, queja y quebranto;
sangre y herida del canto.
Bordón, verso quebrado,
acordes de fiel enamorado;
más sonido que apariencia,
pulso firme de la querencia.
Refugio del amor primero,
dime: ¿dónde está la gente?,
¿dónde tu diapasón lastimero?
¿dónde el bandolero valiente?.
Yucyushtana, JUL 1977
ya no quiero oír el llanto
que tu tañido desgarra.
Hechizada y enamorada,
mentirosa y apasionada,
pena, queja y quebranto;
sangre y herida del canto.
Bordón, verso quebrado,
acordes de fiel enamorado;
más sonido que apariencia,
pulso firme de la querencia.
Refugio del amor primero,
dime: ¿dónde está la gente?,
¿dónde tu diapasón lastimero?
¿dónde el bandolero valiente?.
Yucyushtana, JUL 1977
.
Fuente:
Novela DEL MISMO TRIGO, segunda edición 2007.
. .