Chiquián 
Brentwood, 31 de marzo de 2019 
HOLA SHAY:
Un día como hoy nacieron en Chiquián cinco seres humanos muy queridos por nuestro pueblo: SOLEDAD ZÚÑIGA GAMARRA, ENMA RAYO MINAYA, BALBINA ALDAVE ESPEJO, PABLO MARTÍN VÁSQUEZ VERAMENDI y VICTORIA MONTORO RAMÍREZ..
Sólo la magia innata de Chole Zúñiga Gamarra puede
  convertir con facilidad un día normal en fecha inolvidable. Así es
  desde niña su carismática personalidad: un matiz de generosidad y  
entusiasmo contagiante. Herencia viviente de Luis Pardo.
Su incansable labor magisterial, su amor por el deporte y su entrega a su familia, constituyen bellos ejemplos para los que compartimos su amistad; cualidades a las que se suma el aire de ánimo que se respira en toda fiesta deportiva y costumbrista con su presencia.
 
 
.




   

 
 
.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
.
 
.

 
(Chiquián con Canciones Folklóricas - Edición 1994 - publicado por el maestro, músico, promotor cultural y escritor Alejandro Aldave Montoro)
 

 
 
 
 

 
 
ABUELITA VICTORIA .
.

 
.
 
 
 
 
 
Su incansable labor magisterial, su amor por el deporte y su entrega a su familia, constituyen bellos ejemplos para los que compartimos su amistad; cualidades a las que se suma el aire de ánimo que se respira en toda fiesta deportiva y costumbrista con su presencia.
Por su  sencillez y su 
espíritu amigable, grandes
 y chicos quedan cautivados ni bien la conocen. El sonoro timbre de su voz y su  mensaje sincero de 
solidaridad, paz y amor por nuestra tierra, están  presentes en todo 
momento.
.
 
 
Chole:
  telúrica de nacimiento y campechana sin par; coleccionista de abrazos 
 de confraternidad, ejemplo de lucha y coraje a toda prueba, es un ser 
humano de fe indoblegable como nuestro pueblo emprendedor.
Hija generosa de padres invalorables y enamorada hasta el tuétano de 'Espejito del cielo', de sus costumbres, de sus usos y tradiciones, siempre labrando con sus manos educadoras el progreso de Áncash.
Hija generosa de padres invalorables y enamorada hasta el tuétano de 'Espejito del cielo', de sus costumbres, de sus usos y tradiciones, siempre labrando con sus manos educadoras el progreso de Áncash.
Como buena  cazadora de sueños está presente
  con su banderín de lucha en las gestiones por el desarrollo  
bolognesino, al lado de su hermano Acucho. Amén de los  sabrosos potajes chiquianos que nos brinda con cariño cada vez que visitamos su casa.
.


. 
Compartir
  gratos momentos con Chole, es manar lágrimas de emoción cuando canta 
un  huaynito saleroso con alma, vida y corazón; es aspirar la fragancia
 de los campos chiquianos después del aguacerito de marzo; es sentir en 
el ambiente ese  olorcito a bizcochuelo recién horneado, a mashuita 
madurando al sol, a  leña fresca crepitando en fogón de humilde barro.
.
.
Es
 saber que al asomar el alba  volverán los pichuichancas a cantar con la 
esperanza de un día mejor;  es recordar un domingo de voleibol en 
Jircán, un paseo dominguero en  Quihuillán y un enorme motivo para 
recordar la belleza del majestuoso  Yerupajá, desbrozando las nubes del 
desaliento.
   

Madre
 Chiquiana 2007, como expresión sublime del amor por los  hijos y 
nietos, nos deleitó en el Club Áncash con ese carisma  contagiante con 
el que tantos amigos ha ganado a lo largo y ancho de  nuestro querido 
departamento, que siempre palpita en las sienes y bulle incansable en las 
venas.
.

Doña Enma Rayo Minaya de Robles y doña Balbina Aldave Espejo,
  compañeras de generación con gran visión empresarial desde que las  
veredas chiquianas olían a lajas bañadas por el shulay 
benefactor. 
La  primera en el transporte pesado de carga al lado de nuestro 
recordado  don Benjamín Robles Valverde (fallecido), padres de nuestros 
amigos de  promoción: Mali y Papi (fallecido). Doña Emmita se encuentra 
en la Mansión Celestial desde el 20 de septiembre de 2016. Sus restos 
mortales descansan en el Camposanto Parque del Recuerdo de Lurín.



Doña
  Balbina nos ha legado un bello hotel turístico, remanso de 
paz  y orgullo de Chiquián, por su fina atención personalizada, su 
bonita  arquitectura provinciana y el jardín florido que cautiva al 
visitante  con su aroma y colorido.
Cómo no recordar sus olorosas manzanas, tersas unas, arrugaditas otras, en frascos cristalinos, aguardándonos para saborearlos después de los juegos de ping pong en su tienda del barrio de Quihuillán en los sesentas. Doña Balbinita acudió al llamado de Dios el 31 de marzo de 2008, y descanza en paz en el Cementerio General de Chiquián.
Cómo no recordar sus olorosas manzanas, tersas unas, arrugaditas otras, en frascos cristalinos, aguardándonos para saborearlos después de los juegos de ping pong en su tienda del barrio de Quihuillán en los sesentas. Doña Balbinita acudió al llamado de Dios el 31 de marzo de 2008, y descanza en paz en el Cementerio General de Chiquián.
.
 
Pablo Martín Vásquez Veramendi,
  quien en la foto aparece integrando la Escolta a la izquierda de Pocho
  Cano (Rubén Robles a la derecha), es uno de los más destacados  
deportistas chiquianos de todos los tiempos, profesor, novillero, 
nadador, narrador y compositor de larga data, digno heredero de don Pablo Vásquez 
Ibarra, su  querido padre, de reconocida vocación educadora y edil en 
bien de nuestra provincia. Amante de las revistas de coboyadas, y de 
"Tarzán" del escritor americano Edgar Rice Burroughs, guardo su imagen adolescente leyendo imperturbable con una Bidú en la mano.
Dueño de un verbo que fluye cantarino como el querido Aynín de nuestras excursiones escolares. Sus poesías y relatos chiquianos de bucólica inspiración, sacuden las fibras humanas más intimas y van de latido en latido incendiando el recuerdo, y tonificando el espíritu de los que ya pintamos canas. Ejemplo de pródiga semilla y sabroso fruto para nuestros niños y jóvenes.
Dueño de un verbo que fluye cantarino como el querido Aynín de nuestras excursiones escolares. Sus poesías y relatos chiquianos de bucólica inspiración, sacuden las fibras humanas más intimas y van de latido en latido incendiando el recuerdo, y tonificando el espíritu de los que ya pintamos canas. Ejemplo de pródiga semilla y sabroso fruto para nuestros niños y jóvenes.
.


Tardecita
 fría de un fin de semana de junio del 2010 en la casa familiar. Las  
primeras sombras de la noche cubrían Lima, la  Ciudad Capital, que a  
millones de provincianos cobija bajo su cielo nostálgico; a cambio 
la  bendecimos cada domingo festivo, con los colores vivos de nuestra  
querencia, en los conos limeños.
.
.
De pronto:
-
 Tiene la misma fuerza expresiva de Bellota y  Cañita. Ambos hicieron 
gárgaras con gotas de rocío y aspiraron de chiuchis el  fresco aroma de 
la lluvia. Es una voz  vigorosa, pero tierna y dulce como el fruto del capulí. 
¿Quién es el cantante? tiene acento chiquiano.
Así
 comentó  mi recordado papá, emocionado hasta las lágrimas, al escuchar 
las canciones  entonadas por Pablo Martín Vásquez Veramendi, de una grabación que mi 
hermano Felipe le obsequió  durante la visita sabatina. 
Macollado,
 así lo llamamos de cariño, es un gran intérprete del sentimiento 
chiquiano y fiel amante de  todo lo nuestro. Tallado a pulso y templado a
 fuego, de fina madera y dura cuerda, corazón y razón, alegría y 
añoranza, todo en uno.
  
Chimbote
Él
 no solamente laboró como educador en la costa de Áncash, también
 lo hizo en Laramate (Lucanas), hermosa campiña famosa  por sus ricos quesos.. 

Un rinconcito de Lucanas 
.
Hoy
  sus enseñanzas, su alma afable, los trinos de su guitarra viajera y su
  telúrico cantar, siguen siendo acunados en Atocata, Chancaraylla, 
Patahuasi,  Yauca, Hatun Pampa, Chupancancha, Apataque, Cunya, 
Chupancancha,  Patahuasi, Quillillica y Patachana, cautivadores lugares 
que conforman  el inmenso jardín campestre de esta colorida zona del 
Perú profundo,  donde bajo el cielo azul brillan las tijeras de los 
mágicos danzantes de  almas indomables.
.

En
  trío con Herberto Aldave del Castillo y el flaco Roby Alva Ibarra,  
inmortalizaron las aguas hechiceras de nuestro mítico Usgor, meridiano  
creador de la canción chiquiana que hace zapatear y vibrar de alegría a 
usaditos, maltones y chiuchis en las reuniones con arpa, combo gratis y trago  
calientito:
Aguas de Usgor, aguas hechizadas
son tus quebradas testigos mudos
de mis amores con una chiquiana
de mis amores con una chiquiana.
.
Vino el invierno todo lo ha borrado
fango y lodo, sólo ha quedado
porque tu nido allí ha quedado
bajo las ramas de un árbol caído.
para que vuelva hay mi golondrina
agüitas turbias del recuerdo mío
agüitas turbias del recuerdo mío.
Fuga
Anda dile a tu mamá
mucho me gusta melodías
si no le dices yo le diré
con este huayno le engañaré.
son tus quebradas testigos mudos
de mis amores con una chiquiana
de mis amores con una chiquiana.
.
Vino el invierno todo lo ha borrado
fango y lodo, sólo ha quedado
porque tu nido allí ha quedado
bajo las ramas de un árbol caído.
 .
Ahora espero sólo primaverapara que vuelva hay mi golondrina
agüitas turbias del recuerdo mío
agüitas turbias del recuerdo mío.
Fuga
Anda dile a tu mamá
mucho me gusta melodías
si no le dices yo le diré
con este huayno le engañaré.
(Chiquián con Canciones Folklóricas - Edición 1994 - publicado por el maestro, músico, promotor cultural y escritor Alejandro Aldave Montoro)

Contrapunto con sana picardía, sentimiento y poesía de pueblo que define el
  perfil de una época de oro del chinguirito y la serenata de zaguán sin punku todavía;  
simiente que germinó en las jóvenes cuerdas sonoras, con un lenguaje  
coloquial, cantándole a la musa y al paisaje de rica tradición idílica, 
 que al rescatar lo nuestro, subraya la concepción de que lo valioso 
está  en la cultura popular y, que el verdadero perfil de un lugar como 
 Chiquián, hay que buscarlo en sus habitantes, sus creencias y  
tradiciones; en su música, en los sueños colectivos, en su flora, su  
fauna; así como en la riqueza de sus entrañas y en la nívea belleza de  
sus picachos de donde afloran los deshielos vivificantes. Seres humanos como Macollado son los que ennoblecen las  
palabras: AMIGO y PAISANO.
.
 

 
Cierto lejando día de fines de marzo, lejos de nuestro amado pueblo, pensando en el gran legado espiritual de “Mamamita” Victoria, me repetía una y otra vez: "en
  Chiquián están las huellas de mi infancia, también las ilusiones  
dormidas que sueñan con un lindo despertar. Está su espíritu festivo y  
religioso, músculo y nervio del provinciano de pura cepa. En sus chacras
habita la fragancia del trigo dorando al sol y del maíz tierno bañado 
por  el shulay. Allí están sus quietas calles que guardan la risa 
de  mis amigos, allí duermen mis días primeros bajo el hermoso glaciar. 
Allí  están las obras de las mujeres y hombres que forjaron su 
identidad... y  en Alcococha descansa el horno de cielo rojo alambicando
 el aroma del pan  caliente... también en Alcococha, junto al murmurador 
Yarush, está la  casa solariega que Mamamita cedió con cariño, durante 
tres décadas, a  nuestro pueblo para el funcionamiento del colegio 
'Coronel Bolognesi',  del INA, la PNP y del INPE...". Mi amada 
abuelita Victoria subió al cielo el 24 de junio de 1969. Ella halló 
cristiana sepultura en el Cementerio General de Chiquián, donde en marzo
 florece el arcoíris.
ABUELITA VICTORIA .

Mamamita, te llamábamos tus nietos;
siempre tuviste para nosotros amor
y sólo amor, mas nunca vimos
siempre tuviste para nosotros amor
y sólo amor, mas nunca vimos
descansar tus manos...
Siempre trabajando duro,
en tu cálido horno y tu tienda,
atenta con tus clientes y generosa con los
niños y ancianitos que te pedían dos pancitos.
Enviudaste con una decena de hijos a cuestas,
pero no te amilanaste ni un segundo
y continuaste luchando fuerte,
agotando tu existencia.
¡Oh! dulce manantial
de trabajo honrado y saludable
que nosotros evadimos y regateamos,
mientras amasabas jaratantas de esperanza.
Hoy, ese nuevo pan que es fruto de tu obra,
late en cada alma y corazón chiquiano,
pues la casa que cediste con cariño,
les dio conocimiento y abrigo.
Por eso los bolognesinos,
también del Instituto Agropecuario,
los policías e internos que ocuparon tu casa,
te añoran con gratitud por tus biscochos y tu techo.
Siempre trabajando duro,
en tu cálido horno y tu tienda,
atenta con tus clientes y generosa con los
niños y ancianitos que te pedían dos pancitos.
Enviudaste con una decena de hijos a cuestas,
pero no te amilanaste ni un segundo
y continuaste luchando fuerte,
agotando tu existencia.
¡Oh! dulce manantial
de trabajo honrado y saludable
que nosotros evadimos y regateamos,
mientras amasabas jaratantas de esperanza.
Hoy, ese nuevo pan que es fruto de tu obra,
late en cada alma y corazón chiquiano,
pues la casa que cediste con cariño,
les dio conocimiento y abrigo.
Por eso los bolognesinos,
también del Instituto Agropecuario,
los policías e internos que ocuparon tu casa,
te añoran con gratitud por tus biscochos y tu techo.
.
 
 .
 
Un
  fuerte abrazo de la familia chiquiana Alvarado Balarezo a mis amigos Chole y Macollado. Nuestras plegarias por
 el descanso eterno de las almas buenas de doña  Balbinita, de doña Emmita y de mi abuelita Victoria. 
Fraternalmente
Nalo
Nalo
 
Chiquián - Plaza de Armas
Chiquián


