EL AGUA ES VIDA
Por Armando Alvarado Balarezo  (Nalo)
.
.
 
Cordillera Huayhuash
'La
    Tierra es nuestra Madre y nuestro Hogar, pero los humanos no 
somos los    únicos hijos de la Pachamama, también son sus hijos: miles de trillones de otras 
criaturas que    necesitan agua para seguir viviendo con 
dignidad.'  Nalo AB
Chiquián - Cascada de Usgor
.
 
"Sin agua  dulce, muere el ser humano.", reza
    un dicho milenario, pero el líquido elemento se está agotando, y 
los    factores son muchos, principalmente su despilfarro y el poco 
cuidado   que  la Humanidad le brinda a las fuentes de donde provienen: 
los   glaciares  que día a día pierden consistencia y blancura por 
diferentes causas.
El día que el agua y los equipos sanitarios estén el alcance de todos, ese día se romperá el círculo vicioso de la extrema pobreza en el mundo, pues el enorme caudal de dinero que se utiliza en las reconstrucciones después de los huaycos y para combatir las enfermedades vinculadas al agua, se empleará para alimentos, educación, techo y abrigo.
.
El día que el agua y los equipos sanitarios estén el alcance de todos, ese día se romperá el círculo vicioso de la extrema pobreza en el mundo, pues el enorme caudal de dinero que se utiliza en las reconstrucciones después de los huaycos y para combatir las enfermedades vinculadas al agua, se empleará para alimentos, educación, techo y abrigo.
.

Cordillera Huayhuash  .
Nosotros
    podemos ayudar a la Tierra y al Cosmos a preservar el agua: amando a
  la  Naturaleza,  respetando sus leyes, protegiéndola de los 
depredadores  y  manteniéndola  limpia para neutralizar el calentamiento
 global que  la  acosa  inmisericorde.
.
.
 Chiquián y la cordillera Huayhuash, fuente de vida.
.
La provincia de Bolognesi, ÁNCASH,
    tiene una geografía de ensueño, que incluye su vasta geología, relieve,
    hidrografía, división política, demografía, producción, recursos    
naturales y ecología. Es un bastión privilegiado a escala mundial por su
    ubérrimo patrimonio natural, que lo convierte en uno de los destinos
    turísticos más importantes del mundo; sin embargo no basta conocer 
 sus   potencialidades solamente, sino muchísimo más...
.
.
.

Cordrillera Huayhuash
.............. 
Excursiones,
    cabalgatas, safaris fotográficos, pesca, contacto personalizado con 
 el   medio rural, etc., constituyen una opción difícil de resistir para
    quienes buscan sanas experiencias bucólicas, pues el contacto directo con la 
   Naturaleza en su estado más puro, acompañado de un adecuado confort, 
es    un cóctel apetecible para cualquier amante del turismo de 
aventura,    que en este Tercer Milenio se viene incrementando en el 
planeta  Tierra.
.
.
.
 Cordillera Huayhuash
. 
En
    esta galería a cielo abierto nuestros hermanos de las zonas  
agrestes,   como Pacllón, por ejemplo, tienen la capacidad suficiente  
para   constituirse en piezas claves del turismo receptivo. Nadie más  
que ellos   conoce la riqueza natural de este maravilloso desfile de  
gigantes   glaciares que son la mayor fuente de vida con que  
contamos. De   ahí que cuando llegue el progreso al corazón del  
Huayhuash, germinará   un espíritu telúrico nuevo, en la medida que  
entendamos que no es sólo   belleza salvaje, sino vida que brinda vida, en el marco
  de una renovada cultura del   agua.
.
.
. 
El
    cuidado del líquido elemento es tarea de todos: presente y futuro de
   la  Humanidad. La Tierra nos provee del sustento diario; heredemos a 
 las   generaciones venideras un lugar saludable donde vivir, 
disfrutando  del   agua pura con dignidad, de igual manera que nosotros lo hacemos 
bajo el  glaciar.
. 
En
  el bello Chiquián de mi niñez, media docena de pilones esquineros nos 
 abastecían
 del agua que necesitábamos para vivir. Los niños nos  
encargábamos de cargar, casi a rastras, después de nuestras tareas  
escolares,  baldes tras baldes hasta nuestras casas, muchas veces  
ubicadas a 3 cuadras; por lo que nos constituíamos en fieles  
guardianes de su buen uso, donde el despilfarro no tenía cabida. Con el 
paso de los años Chiquián tuvo servicio de agua en abundancia y desagüe 
en cada casa, pero nadie se cepillaba los dientes dejando el caño 
abierto. Nadie malgastaba una sola de gota de agua limpia, porque 
sabíamos que mucha gente en el mundo en ese preciso momento se estaba 
muriendo de sed.
En la 
puna de Tupucancha la tarea se triplicaba, ya que el puquial que  
surtía a las manadas cercanas estaba a medio kilómetro de distancia, y 
encima en pendiente.  
Por eso un sorbo de agua sabía a gloria. Varias décadas después no
 he probado en el mundo agua tan rica como en Tupucancha. En la Pampa de
 Lampas Alto nunca se invadía el curso de las aguas provenientes del 
glaciar Tucu Chira, de la laguna de Conococha y de los puquiales; ni 
siquiera osábamos construir una pequeña chocita de palos y paja ocupando
 un milímetro del lecho de  los arroyuelos secos, porque sabíamos por 
enseñanzas de nuestros abuelitos, que en cualquier momento podría 
aparecer un huayco o desbordarse un arroyuelo y perecer sepultados bajo 
piedras, lodo y llanto. La misma precaución se tenía en la construcción 
de puentes colgantes y fijos, sobre todo cuidando que los soportes estén
 bien instalados lejos de la rambla, siguiendo el ejemplo de los 
constructores incas. A los arroyuelos y a los ríos les cuesta millones 
de años construir su cauce. Estos millones de años de paciente 
construcción muchas veces se detiene quedando los lechos secos; pero los
 arroyuelos y los ríos también vuelven a sus pasos andados, lástima que 
lo arrasan todo a su paso, a diferencia de los seres humanos que 
retornamos cansinos para descansar en paz. Jamás se debe retar a la 
Naturaleza. Hacerlo es cavar tumbas múltiples antes de tiempo. De ahí 
que "Prevenir antes que lamentar", es un adagio de uso cotidiano en la cosmovisión andina. 
En las ciudades, como en  
Lima por ejemplo, nos damos el lujo de bañarnos todos los días, muchos lo hacemos: mañana,  
tarde y noche, con chorros cayendo sobre el cuerpo desnudo eternos minutos, con el  
cuento del relax, o jabonándonos dejando la ducha abierta, mientras en otros lugares los seres humanos toman a  
cuentagotas. Hay barrios donde se sigue regando parques y jardines con  
agua potable.
Los
  polos industriales limeños que cuentan con pozos extraen el agua  
subterránea a su antojo, sin importarles que el flujo cesa cuando se consume 
 más de lo que ingresa al acuífero, amén del suelo tan vulnerable que  
tiene Lima; y encima,  la industria paga la quinta parte de la tarifa  
que le cobran a los mortales que viven en el casco urbano, y la décima  
parte de aquellos marginados que habitan en cuatro esteras bajo el sol abrasador.
. 
Toneladas
  de agua dulce se emplea para extraer un minúsculo gramo de oro, cuya explotación
  se ha incrementado sobremanera por el alza en el precio del vil metal,
  mientras al gobierno le interesa un comino
  la sustentabilidad, menos la soberanía hídrica. Hasta pareciera que  
estaríamos viviendo en una dictadura con ropaje "democrático". La  
minería que utiliza  la tecnología de extracción a cielo abierto por  
lixiviación con cianuro es extremadamente devastadora, tanto para la  
superficie (población, flora y fauna), como para el agua y el aire. Ojalá
  algún estadista tome al toro por las astas, sin
  olvidar que el consumo de agua en el mundo se ha multiplicado por 10 
en  el último siglo.
. 
¿Y
  del agua embotellada?, ¡válgame Dios!, como decía mi abuelita. Es uno 
 de los negocios más rentables del mundo y pululan casi sin control.  
Nadie sabe de dónde obtienen el agua; unos dicen que provienen de los  
manantiales, otros de los glaciares, también de la lluvia, etc., de  
repente de las redes públicas, quizá de los ríos o de las lagunas, nadie
  sabe. Las botellas son generalmente de plástico, gran contaminante del
  Ambiente, tanto en su fabricación con derivados del petróleo, como  
cuando se desechan los envases. Del transporte, comentan, que los  
cargamentos de agua embotellada para abastecer a los restaurantes y  
hoteles 5 estrellas del planeta, cruzan continentes enteros por aire,  
mar y tierra, con el enorme gasto de combustible que supone el traslado y
  su elevada contribución al calentamiento global. Lo aconsejable, como 
 dicen  los entendidos, "está en ampliar y mejorar el tratamiento de aguas y el saneamiento de los sistemas existentes",
 y entregar el agua al usuario en óptimas condiciones de consumo. No 
olvidemos, que menos del 3% del líquido elemento existente en el planeta
 es agua dulce.
.
Hace
  un tiempo unos miserables pretendieron explorar Conococha en busca de oro, sin medir 
 las consecuencias funestas para el Ambiente, y por tanto para la salud y
  la vida  en la cordillera y la franja costera. No se sabe a ciencia  
cierta si este frustrado atentado contra nuestra fuente de vida fue por fractura de mano, gracias a los uñas largas que andan libres como tumores malignos que se multiplican como zancudos, con el perdón del mosquito díptero;
  pero con seguridad, no fue por ignorancia, ya que solamente un  ser  
perverso puede autorizar tamaña bajeza. Ahora pende como "Espada de  
Damocles" similar afrenta en el glaciar Diablo Mudo de la cordillera  
Huayhuah, en cuyas lagunas, muchos salmónidos muertos a la intemperie  
dan cuenta de la contaminación en marcha.
.
Por
  todo ello, no   al desbalance del ciclo vital, sí al renacer de los  
valores de   solidaridad, respeto y reconciliación con la Pachamama, sin
  olvidar que   el Ambiente es un Sistema Integral y funciona como un  
todo, y que   nuestro planeta es frágil y vulnerable frente a las  
amenazas humanas que   la azotan sin piedad, haciéndola sangrar.  
Desarrollemos un mayor  sentido  de responsabilidad sin desmayar en el  
intento.
. 
 
Laguna  de Conococha y glaciar Tucu Chira.
..
Continuemos
    impulsando con bríos la corriente mundial sobre el CANON AL AGUA    
(Recursos hídricos), que todavía es letra semimuerta en nuestro    
ordenamiento legal (Constitución Política del Estado y Ley General de   
 Aguas, piedra angular del marco legal aplicable). 
.
Desde
    hace tiempo venimos recibiendo informaciones, a través de los medios
   de  prensa nacional e internacional, alertando a la comunidad   
mundial  que el espesor de los glaciares está disminuyendo en todo el   
planeta,  sin que nadie haga algo efectivo para remediarlo. De seguir   
así, en unos  años más, será tarde para llorar sobre agua derramada,   
pues, cuando no  se aprecia el valor real que tiene el agua de superficie
   o subterránea  se produce el despilfarro, con las consecuencias que  
 fácilmente se  pueden predecir, sin necesidad de ser chamán.
.
 Cordillera Huayhuash - Bruno Romero
Poner
    en práctica el CANON AL AGUA cuanto antes, como lo hacen otros  
países,   no es malo. Al contrario, promueve y apoya la conservación del
    ecosistema, gracias al uso sostenible, el ahorro, la reutilización, 
 la   optimización y la eficiencia en la gestión de los recursos  
hídricos.   Todo esto en un marco de respeto a la unidad de cuenca y sub
  cuenca   hidrográfica, a los sistemas hidráulicos y sobre todo al 
ciclo    hidrológico. 
.
He
    tratado de averiguar de qué manera se está beneficiando Bolognesi 
por    el agua que utilizan el ingenio azucarero de Paramonga, la 
central    hidroeléctrica del Cañón del Pato y los asentamientos 
mineros, y no hay    información disponible al respecto. Sólo sé a 
ciencia cierta, que lo   que  no cuesta, no se valora; y esta mala 
costumbre arrastramos como   pesadas  cadenas desde los albores de la 
Humanidad.
.
Río Aynín
.
Muy
    poco se difunde la tarea del PRONAMACHS, entidad encargada de  
orientar  a  nuestros gobiernos ediles y comunidades campesinas, sobre  
las  bondades  del uso adecuado del agua para el consumo humano, el  
riego y  para  sustentar la vida industrial y minera, así como para el  
 funcionamiento  de las centrales hidroeléctricas, la preservación, la  
 protección, la  mejora y la restauración del medio y los ecosistemas   
vinculados al medio  hídrico para evitar el mal uso.
. 
 
Glaciar Yerupajá ( 6,635 m) - Huayhuash
. 
No
    olvidemos que el AGUA es un recurso natural, vital, vulnerable, 
parte    integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo   
 hidrológico, por lo que requiere de una gestión integrada. Entonces    
tenemos que eliminar la vieja idea de que el agua es un recurso    
abundante e inagotable.
.
El
    agua se está reduciendo en Ancash, el Perú y el mundo, y puede    
acabarse, generando la Tercera Guerra Mundial, inclusive. Los    
agentes que explican este hecho son diversos, entre ellos el efecto del 
   cambio climático global (efecto invernadero), la tala indiscriminada y
    el aumento sostenido de la población, pero también la calidad de las
    aguas resulta afectada por muchas formas de contaminación que  
provienen   de la minería, la producción y el uso creciente de  
hidrocarburos, los   desagües, el riego despilfarrador, etc., temas  
frente a los cuales   normalmente no se aprecia mayor iniciativa de  
parte del Estado. Al pie,   un poema y una pincelada reflexiva de mi  
autoría, en este día tan   especial para el AGUA como fuente de vida.
Fuente: 
.
.
CALENTAMIENTO GLOBAL:
 .
Cuidemos el AGUA.
 
Trío  mágico - Cordillera Huayhuash
.
¡ME  PREGUNTO!
.
¿Qué pasará cuando los glaciares de hoy,
parezcan miles de elefantes muertos, mañana?
Seguramente no habrá hermosas lagunas,
frescos manantiales, dulces arroyos,
blancas playas, ni ríos sonoros.
Abajo todo será gris páramo,
aunque arriba el cielo esté azul
y el Sol, más dorado que nunca...
Probablemente algún reptil sobreviva
lamiendo gotas de ácida lluvia,
pero sólo hasta que el último cóndor
caiga sobre él y lo devore...
Después el cóndor también morirá,
pero no de sed altura,
sino de agua pura...
Lo ocurrido en:
México, Cuba y USA,
es la punta del iceberg
de lo que puede pasar,
si continuamos de espaldas
a la Madre Naturaleza...
Nalo AB - OCT 2005
.
¿Qué pasará cuando los glaciares de hoy,
parezcan miles de elefantes muertos, mañana?
Seguramente no habrá hermosas lagunas,
frescos manantiales, dulces arroyos,
blancas playas, ni ríos sonoros.
Abajo todo será gris páramo,
aunque arriba el cielo esté azul
y el Sol, más dorado que nunca...
Probablemente algún reptil sobreviva
lamiendo gotas de ácida lluvia,
pero sólo hasta que el último cóndor
caiga sobre él y lo devore...
Después el cóndor también morirá,
pero no de sed altura,
sino de agua pura...
Lo ocurrido en:
México, Cuba y USA,
es la punta del iceberg
de lo que puede pasar,
si continuamos de espaldas
a la Madre Naturaleza...
Nalo AB - OCT 2005
 
Cerros  morenos - Cordillera Huayhuash
 .
 
D E S G L A C  I A C I Ó N
. 
Muere
    el día bajo un negro manto en Quihuillán. En Jircán un chuluc toca 
su    violín plañidero: penetrante, insondable... Así son las noches    
chiquianas para los chacareros y pastores, con sus cansancios rebeldes, 
   sus esperanzas fallidas, su filuda pena y su candor campesino, cuando
    ven que los picachos más pequeños van perdiendo su blancura.
.
.
 Cordillera Huayhuash  - Jackie Zinger (Canadá)
. 
Dicha
    melodía es el llanto de la Madre Naturaleza, implorando por los    
glaciares que el calentamiento global derrite sin piedad. Insiste una y 
   otra vez el chuluc y su música suena a letanía: triste y ahogada que 
 el   viento eleva al cielo cargada de presagios. De pronto calla y el  
  silencio cae sobre el Yerupajá... Al rato parece dormir; pero no, sólo
    espera tenso, algo indefinido, con las cuerdas rotas de su violín...
. 
Una
    figura acurrucada en la sombra como vieja confidente, mira con ojos 
   petrificados la línea donde termina el Jirishanca y empieza el    
firmamento. Tiene seca la mirada de tanto ver la nada, pues lo que antes
    fue hielo macizo, hoy es roca inerte donde no existe vida.
. 
 El Hombre, pequeño ante la Creación de Dios
. 
Pero
    gracias a Dios, a más de seis mil metros de altura, el Huayhuash    
todavía ruge: caprichoso, mágico y desafiante, en rebeldía contra el    
hombre que la deshiela, mientras las primeras sombras del crepúsculo    
caen sobre el Aynín...
. 
 Valle del  Aynín
. 
De
    pronto todo es quietud, ni un parpadeo, como si cualquier movimiento
    pudiera interrumpir la corriente de comunicación entre los nevados y
  su   Creador: un ruego, un juramento, un acto de fe hacia la 
Naturaleza  que a   pesar de todo, forma parte de su vida y ahora se le 
va de las  manos.  No  sé cuánto durará este monólogo; unos años, quizás
 más, hasta  que un  día  inesperado un fogonazo escarlata en el 
infinito alumbre el  rostro  de  Dios. Entonces, y sólo entonces, 
extenderá sus brazos para  abrazar  su  espíritu telúrico que vuela 
sobre Chiquián, donde  descansará por fin  su  fatiga.
Glaciar Tucu (Aquia):  vista tomada desde Chiquián
. 
ESTAMOS A TIEMPO:
.
¡CUIDEMOS NUESTRAS BLANCAS CORDILLERAS,
ESTAMOS A TIEMPO:
.
¡CUIDEMOS NUESTRAS BLANCAS CORDILLERAS,
. 
QUE NOS DAN EL AGUA PARA VIVIR 
Y SU  BELLEZA PARA GOZAR!
.
.
¡CUIDEMOS EL AGUA, 
QUE EL PLANETA SE MUERE DE SED!
Fue el cuarto lago más grande  del mundo, 
hoy caminan los camellos
 
Buscando agua
.
Fuente:
HOLA SHAY -  Bodas de Oro del Colegio Coronel Bolognesi - 2007 - NAB
.
.
EL PUQUIAL
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
"Los puquiales brotan del 
corazón de la cordillera. 
Son lágrimas santas que calman la sed de la Tierra".
Ernestina Yábar de Calderón
Son lágrimas santas que calman la sed de la Tierra".
Ernestina Yábar de Calderón
Aquella mañana de enero de 1959 el 
sol ya rodaba por los cerros cubiertos de ichu, cactáceas, huamanripa, colahuiru 
y escorzonera. La noche anterior llegué a Tupucancha para pasar mis vacaciones 
escolares.
En uno de los corrales de la manada mi abuelita y dos pastoras ayudaban a "Cristina" a traer al mundo su primera cría.
- Es demasiado grande el ternero doña Catita, pobre "Cristina", está sufriendo desde la madrugada.
- Ten paciencia Lucinda, todo va a salir bien. Mantén la calma.
Minutos después vino al mundo el hijo de "Cristina", concluyendo el parto con la expulsión de la placenta.
- Abuelita ¿y quién es el padre del ternerito?
- Es aquél, hijito -me dijo señalando con el índice a un enorme toro barroso, quedando bautizado desde ese momento como "Leonardo", recordando a un corpulento viajero que conocí en el poblado de Conococha.
Indagando sobre el origen de Leonardo me enteré que mi papá lo había traído del Callejón de Huaylas a fines de la década del 40, para mejorar la raza del ganado vacuno de propiedad de la familia.
Cada día, al despuntar el elba, íbamos con las reses a una lejana meseta de abundante pasto y agua. Leonardo como todo buen padre caminaba a la cabeza del grupo.
Pasó el tiempo y asomó la vejez. Sus años de padrillo (semental) concluyeron, mas no fue sacrificado, gracias al cariño que los pastores le tenían.
Cierta mañana ya no pudo acompañar al grupo, por más que acariciábamos su frente para estimularlo. Entonces mi abuelita decidió mantenerlo pastando por inmediaciones de los corrales. Leonardo se sentía contento durante el día en la pequeña hondonada llena de matas de pasto fresco.
A mediados de marzo de 1962 visitó Tupucancha mi tío Pablito (Pablo Calderón Anzualdo), a quien le conté lo ocurrido con Leonardo, y esta fue su explicación:
“En dicha hondonada hay un puquial para felicidad de Leonardo, pues ya no tiene que caminar grandes distancias, como lo hacía de joven y adulto para calmar su sed. La vejez es así hijito, no solamente en los animales sino también en los seres humanos. Cuando las piernas ya no obedecen y la vista se opaca, las mejores medicinas son: el agua, los alimentos sanos y el afecto al alcance de la mano. Es la ley de la vida, del que nadie que llega a viejo se escapa. Muchos comentan que en el África los elefantes tienen sus propios cementerios, pero no es así, lo cierto es que los elefantes y los animales silvestres en general, cuando sienten con mayor intensidad el peso de los años, buscan estar cerca de un ojo de agua, de un río o de una laguna, y permanecen por los alrededores hasta el momento final. El agua del puquial donde abreva Leonardo va directamente a la laguna de Conococha, a través de una canaleta que construyeron tus bisabuelos para que no se desperdicie ni ocasione aniegos; ellos siempre mantuvieron limpios los puquiales y los cursos de las aguas. Cuidemos el agua, porque sin ella la Tierra no tendría vida. Te trasmito esta experiencia existencial para que la difundas a las nuevas generaciones, augurándoles una vida feliz en armonía con la Naturaleza.”
En uno de los corrales de la manada mi abuelita y dos pastoras ayudaban a "Cristina" a traer al mundo su primera cría.
- Es demasiado grande el ternero doña Catita, pobre "Cristina", está sufriendo desde la madrugada.
- Ten paciencia Lucinda, todo va a salir bien. Mantén la calma.
Minutos después vino al mundo el hijo de "Cristina", concluyendo el parto con la expulsión de la placenta.
- Abuelita ¿y quién es el padre del ternerito?
- Es aquél, hijito -me dijo señalando con el índice a un enorme toro barroso, quedando bautizado desde ese momento como "Leonardo", recordando a un corpulento viajero que conocí en el poblado de Conococha.
Indagando sobre el origen de Leonardo me enteré que mi papá lo había traído del Callejón de Huaylas a fines de la década del 40, para mejorar la raza del ganado vacuno de propiedad de la familia.
Cada día, al despuntar el elba, íbamos con las reses a una lejana meseta de abundante pasto y agua. Leonardo como todo buen padre caminaba a la cabeza del grupo.
Pasó el tiempo y asomó la vejez. Sus años de padrillo (semental) concluyeron, mas no fue sacrificado, gracias al cariño que los pastores le tenían.
Cierta mañana ya no pudo acompañar al grupo, por más que acariciábamos su frente para estimularlo. Entonces mi abuelita decidió mantenerlo pastando por inmediaciones de los corrales. Leonardo se sentía contento durante el día en la pequeña hondonada llena de matas de pasto fresco.
A mediados de marzo de 1962 visitó Tupucancha mi tío Pablito (Pablo Calderón Anzualdo), a quien le conté lo ocurrido con Leonardo, y esta fue su explicación:
“En dicha hondonada hay un puquial para felicidad de Leonardo, pues ya no tiene que caminar grandes distancias, como lo hacía de joven y adulto para calmar su sed. La vejez es así hijito, no solamente en los animales sino también en los seres humanos. Cuando las piernas ya no obedecen y la vista se opaca, las mejores medicinas son: el agua, los alimentos sanos y el afecto al alcance de la mano. Es la ley de la vida, del que nadie que llega a viejo se escapa. Muchos comentan que en el África los elefantes tienen sus propios cementerios, pero no es así, lo cierto es que los elefantes y los animales silvestres en general, cuando sienten con mayor intensidad el peso de los años, buscan estar cerca de un ojo de agua, de un río o de una laguna, y permanecen por los alrededores hasta el momento final. El agua del puquial donde abreva Leonardo va directamente a la laguna de Conococha, a través de una canaleta que construyeron tus bisabuelos para que no se desperdicie ni ocasione aniegos; ellos siempre mantuvieron limpios los puquiales y los cursos de las aguas. Cuidemos el agua, porque sin ella la Tierra no tendría vida. Te trasmito esta experiencia existencial para que la difundas a las nuevas generaciones, augurándoles una vida feliz en armonía con la Naturaleza.”
* * *
PUQUIAL, también llamado: ojo de 
agua, manantial, naciente o espejo de agua, es una fuente de vida que fluye del 
subsuelo, donde late el corazón de la 
Tierra.
Los puquiales son muy sensibles a los contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos que deterioran sobremanera la calidad del agua haciéndola dañina para la salud y la vida.
Hay puquiales de caudal constante durante los 365 días del año, como los que tributan sus aguas cristalinas a la laguna de Conococha, sobre todo en los meses de menor precipitación (lluvia, granizo, neblina), pero también existen puquiales que se agotan debido a la sobreexplotación o en épocas de grandes sequías.
El proceso natural de eliminación de contaminantes (autodepuración) de las aguas subterráneas es más lenta que la descontaminación de las aguas de superficie, máxime en las altas cumbres andinas donde se produce poca evaporación, lo que no contribuye a la pronta degradación de las bacterias; por tanto, el envenenamiento puede permanecer largos períodos.
De ahí que en este Milenio nos encontramos frente a un nuevo desafío: construir y consolidar una cultura de respeto irrestricto a las leyes de la Naturaleza, en cuyos postulados tenga prevalencia el cuidado del líquido vital; solamente así, como recomienda mi tío Pablito, garantizaremos una vida digna a las generaciones venideras. .
Los puquiales son muy sensibles a los contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos que deterioran sobremanera la calidad del agua haciéndola dañina para la salud y la vida.
Hay puquiales de caudal constante durante los 365 días del año, como los que tributan sus aguas cristalinas a la laguna de Conococha, sobre todo en los meses de menor precipitación (lluvia, granizo, neblina), pero también existen puquiales que se agotan debido a la sobreexplotación o en épocas de grandes sequías.
El proceso natural de eliminación de contaminantes (autodepuración) de las aguas subterráneas es más lenta que la descontaminación de las aguas de superficie, máxime en las altas cumbres andinas donde se produce poca evaporación, lo que no contribuye a la pronta degradación de las bacterias; por tanto, el envenenamiento puede permanecer largos períodos.
De ahí que en este Milenio nos encontramos frente a un nuevo desafío: construir y consolidar una cultura de respeto irrestricto a las leyes de la Naturaleza, en cuyos postulados tenga prevalencia el cuidado del líquido vital; solamente así, como recomienda mi tío Pablito, garantizaremos una vida digna a las generaciones venideras. .
![[CONOCOCHA.bmp]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicRztdDKNvwSV8XbUigoRlTJSS_yJz3b4b8rFM_c_S2Vsw_B2vt94jPO81RCJGpM4VZjXJirU6DvK3K_Kx7APUpJPiMGh2XFEZuypfT0W8hpeRUESHMUoNgOEUXD9Arm705ztqYiuPrE8c/s1600/CONOCOCHA.bmp)
Laguna de Conococha - Chiquián, ANCASH
.
Fuente:



