Lima - Foto: img140.imageshack.us/.../ limaaniversario1qn6.gif
EN EL 480º ANIVERSARIO DE LIMA
.
.
LIMA DE LOS REYES
. 
Verónica Solórzano Vidal
 (La novia de Luis Pardo)
.
Así te bautizaron los  virreyes.
Luego de destronar a  Taulichusco.
Ahora te llaman Lima de  los milagros.
Un día del cielo  llovieron rosas,
 y un moreno  piadoso
 sirvió a  tres en torno a un mismo plato.
 .  
Entre callejones y  octubres
nació el hijo de “doña  Pepa”,
moreno fino  él
con su terno morado de  fiesta se va,
en el salón, con gran  desenfado
invita a bailar a la  moza
y en un descuido de la  bella
¡criollamente le roba un  beso!
 .
En una esquina el chino  blanquiñoso
 don arroz  con leche
y doña mazamorra  morada
muy  acalorada
debatían asuntos de  fútbol 
de pronto ¡casi se  trenzan  a golpes!
si no es  que  repentinamente
irrumpió en el lugar  
¡una campeona de  box!
que   presurosa marchaba
 rumbo a su  consagración.. 
Cuentan que un famoso  tenor 
salió cantando óperas y  zarzuelas
después de haber  comido
un riquísimo  cebiche
preparado en la  playa
por un chef que habiendo  triunfado 
en lejanas tierras,  regresó
 añorando  los aromas y sabores de su cuna.
 .
Lima de los reyes que  nacieron nobles
y de los otros que  vinieron de tierra adentro 
con hambre o con  miedo
y aquí, con sudor y  llanto
se hicieron también  reyes.
 .
Mientras en una banca de  la Plaza Mayor
una preciosa limeña,  suspira sus ensueños
el gran pisco la agasaja  solícito y soberano
y  todos en  derredor 
se deleitan con tan  singular y exquisita pareja.
 .
La Banda Oficial del  Estado
se bate complacida  tocando la marinera
que goza la multitud  entera
en especial el shambar  y  el seco de chavelo.
 .
 La fiesta  se pone sabrosona.
El cebiche y la  chanfainita,
el lomo saltado y la  chicha morada
piden a la  Banda
un valsecito bien  criollo
y lo bailan con bastante
  sabor y salero.
 .
Lima jaranera, de  guitarra y cajón,
Lima de Barranco y Puente  de los Suspiros
de Pinglo y Chabuca  Granda, 
hoy todos te  festejan.
 .
Desde los Andes,
 la  mazamorra de calabaza y el picante de cuy
se aúnan al homenaje de  la soberana,
bailando una chuscada de  Pastorita  y Collas Paucar;
el   rocoto  relleno y el solterito de  queso
dejan de lado su  arrogancia y
sacan sus parejas  
y le dan al  zapateo.
 .
De pronto el alegre juane  
escoltando a sus apus y  curacas
pide que lo acompañen a  bailar 
al  son de   la mujer hilandera.
 .
Lima  generosa,
no mezquina ni sus faldas  ni arenales
al pueblerino con sus  locas ilusiones.
Lima prodigiosa, en tu  suelo 
se hace sabio el  estudiante de tu tierra
y el que de lejos  llega
casi siempre sin abrigo  ni fiambre.
 .
Lima ¡favorecida por el  buen Dios!
¡un ecuménico mar te baña  toda!
un resplandeciente sol  
broncea generosamente tus  arenas,
y una extraordinaria  sirena solía desde niña
peinar con gracia las  inmensas olas
para gloria de Lima y el  Perú entero.
.
Aquí se esculpieron antes  y ahora las manos
 de  singulares mujeres que tejen triunfos memorables
 en  un  enmallado sin fronteras. 
 .
Lima de  Odiseo.
Para muchos que se fueron  tras otras realidades 
eres esa Itaca.
¡ah! suelo bendito, al que  sueñan regresar
algún día  …
 .
Y yo me inclino reverente  ,
y agradecida beso tu  suelo 
que me acurrucó en tu  regazo 
como la mejor de las  madres,
desde aquella tarde en que me despedí 
de mi amado Huascarán,   añorándote 
 cuando muy  niña
un amiguito me habló de  ti
y desde entonces te  imaginé
bella, majestuosa,  generosa, invencible,
con tus alas extendidas  despegando al infinito.
Como diría Shelley: “La poesía despierta y ensancha la inteligencia, convirtiéndola en matriz receptora de infinitas combinaciones incoercibles del pensamiento. La poesía descorre el velo que oculta la belleza del mundo y sabe ennoblecer hasta las cosas vulgares”. 
 “LIMA DE LOS REYES”: 
DE LA POETA HUARACINA VERÓNICA SOLÓRZANO VIDAL 
COMENTARIOS 
Áureo Sotelo Huerta manifiesta: La huaracina Verónica Solórzano, integrante del Comité de Etica de AEPA, dio la sorpresa con la publicación de su poema “Lima de los reyes”, como un homenaje al Aniversario de Lima que se celebró el 18 de enero pasado. Por su originalidad nos encandiló a todos porque el poema rompía con el convencionalismo de seguir viendo a Lima con la óptica de don Ricardo Palma (“La limeña”), José Gálvez (“Una Lima que se va”) o de los compositores “criollos” que han recargado a Lima con “tapadas”, callecitas encendidas, carrozas, damas y caballeros galantes de pies menudos, caballos de paso; perricholismo puro lleno de arcadias, como lo llamara Sebastián Salazar Bondy en su “Lima la horrible”, que desgraciadamente se sigue repitiendo hasta ahora, como si Lima fuese solamente, hasta ahora, la llamada “Lima Cuadrada, los Barrios Altos o el Rímac. 
La Lima de “Todas las Sangres”, que reclamaba Arguedas está ausente, los limeños de Canto Grande, Comas, Villa el Salvador con su Centro Industrial, La Victoria con su Gamarra no existen, el “Taquionkoy” con su cultura de la resistencia, está ausente. Mientras tanto los Shapis, Amanda Portales, Princesita de Yungay, Alicia Delgado o de la selva están en el mismo corazón de todos los limeños y peruanos. 
Luis Ayala, reconocido poetas puneño, en el diario La Primera (21 01 10), en “Un canto a Lima” dice: “¿Cuál es el juicio que tiene de Lima quienes la habitamos? ¿Todos pensamos igual? ¿Acaso cada día no es poblada de migrantes? ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? En Lima conviven millones de personas que han llegado de todas partes del Perú. Ese es precisamente el sentido del poema de Verónica Solórzano Vidal. S e trata de una poeta con un sentido realista que escribe con un tono cercano a la epopeya. 
Debido a su percepción, su poesía sin duda trasunta una visión de los migrantes pero al mismo tiempo celebra el hecho de que se construya Lima en cada amanecer. Historia, realidad, sueños, un pasado que no volverá, muchedumbres que se pierden en la soledad, el humo de las procesiones, la alameda, los puentes, los invisibles rostros de personas desfilan paso a paso en medida que la poesía se enriquece con el tiempo. Así Verónica Solórzano Vidal, representa una voz de los miles de migrantes en Lima, quienes añoran el terruño y viven con el corazón mordido por la nostalgia”. 
Carlos Fernández, conductor de los programas culturales en radio Fielarmonía, después de la entrevista con motivo del Aniversario de Lima, felicitó a nuestra poeta haciendo elogios a la originalidad del poema que rompe esquemas (26 01 10). Miles de oyentes de ese sintonizado medio de comunicación tanto del país como del extranjero,  se deleitaron con la lírica de Verónica. 
Danilo Barrón, el poeta bucólico que canta los encantos de su tierra piscobambina, de la belleza de la palabra, manifiesta acerca de este poema: “Lima, no sólo es aquella metrópoli del cielo contaminado; llena de combis y taxis, donde la gente camina, corre y se atropella; ahora, después de cinco décadas ha perdido su arcadia colonial. Es una ciudad llena de historias, costumbres, música, comida y baile. Una urbe de cemento y neón con un nuevo ritmo de vida. Lima la de hostales, chifas, pollerías, discotecas, casinos, cabinas de internet y supermercados. Lima chicha, la que despierta pasiones, la que un día será nuestra tumba. Verónica le canta a esta ciudad que dejó atrás a los poetas de antaño como Palma, Gálvez y otros; a los compositores criollos de la guardia vieja. Una Lima que dejó de ser la horrible y ahora es chicha”.  
Rodrigo Solórzano, el poeta Marquino, ganador absoluto de sendos concursos literarios manifiesta: "Un poema se escribe dentro de una visión de la ciudad capital; salvando distancias y tiempo, habría de comparar lo que el Conde de Lemus señalaba de las tres veces coronada ciudad de LIma: "El Perú es Lima. Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert, el Palais Concert soy yo". De todas maneras el poema de Verónica tiene la gracia de graficar las estampas de una Lima actual, pluricultural, hecha al influjo de las diversas generaciones de provincianos". 
Milton Ovidio Pastor Neira, discípulo de García Lorca en el manejo del verso del poético erotismo, manifiesta:  
“He leído el poema de Verónica. Me he quedado gratamente sorprendido por la extraordinaria evolución de su poesía, ahora construye magistralmente metáforas que testimonian con espontaneidad y cándida ternura su raigambre telúrica aderezada de inga y de mandinga. Su poema a Lima es el testimonio de su compromiso y amor incondicional a su espacio geográfico y socio-vital, por ello es bucólico y pastoril, cálidamente humana y tiene corte profético sumamente optimista (parte de un glorioso pasado articulado con un presente optimista y una gran esperanza para el futuro). 
Felicitaciones Verónica y mi abrazo fraterno". Es el saludo de este poeta piscobambino. 
De igual manera Kety Alvarez Cook desde Toronto- Canadá- y Yoni Bayona Antúnez de Mayolo desde USA, hacen llegar sus felicitaciones.
Honor y Gloria,  a una de las más grandes poetas ancashinas de todos los tiempos. Chiquián Querido. 
 
. 
Feliz
  Cumpleaños Cindy Calderón Sequeiros y Melissa Alvarado Romero. Que 
Dios  guíe sus pasos, hoy y siempre. Un fuerte abrazo, a nombre de 
nuestra  querida familia.
.
Nalo
.
Nalo
.




