Carlos Eduardo Zavaleta - Club Ancash 14 OCT 2010 - Foto: Nalo Alvarado Balarezo
RECUERDOS
CARLOS EDUARDO ZAVALETA
El 5 de marzo de 2011, el Movimiento Cultural "CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA" le rindió cálido homenaje a Carlitos por su enorme labor literaria en bien de la Humanidad. Un ser humano de enorme corazón como todo ancashino de bien. Él estuvo feliz en el Aula Capulí durante la jornada cultural. Narró sus vivencias, nos nutrió de consejos, cantó con ternura y saboreó los ricos potajes que llevó nuestra paisana Florencia Jesús Roldán Liñán.
Imágenes: Familia Alvarado Balarezo
Carlos Eduardo Zavaleta Rivera era dueño de una generosidad campechana sin límites, de ahí que hace unos años cuando el escritor Mario Vargas Llosa recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dijo con suma dicha en el discurso protocolar: “Mario ha hecho lo que todo maestro desea de su discípulo: me ha superado”. El día que anunciaron a Mario Vargas Llosa como Premio Nobel de Literatura 2010, Carlitos me llamó por teléfono muy emocionado. Se notaba esa alegría suprema que poseen los grandes de espíritu.
La página oficial de la UNMSM informa que sus restos serán velados en La Casona de San Marcos (Centro Cultural UNMSM). Mañana miércoles, a las 4:00 p.m., será trasladado al cementerio de la Policía Nacional del Perú de Chorrillos, en donde se realizará su crematorio. Previamente, a las 11:30 a.m., la comunidad sanmarquina le dará su último adiós con un sentido homenaje póstumo.
Muchas gracias entrañable amigo y paisano Carlitos por tus permanentes consejos, por tu linda amistad y por el cariño ancashino que le tuviste a mi papá Armando.
Nalo
ESCRITOR ANCASHINO CARLOS EDUARDO ZAVALETA RIVERA
PRESENTE EN EL RECUERDO
Imágenes: Familia Alvarado Balarezo
Muchas gracias entrañable amigo y paisano Carlitos por tus permanentes consejos, por tu linda amistad y por el cariño ancashino que le tuviste a mi papá Armando.
Nalo
ESCRITOR ANCASHINO CARLOS EDUARDO ZAVALETA RIVERA
PRESENTE EN EL RECUERDO
Imágenes: Familia Alvarado Balarezo
Con mi eterna gratitud al Maestro Carlos Eduardo Zavaleta
Nalo Alvarado Balarezo
Hacer clic
http://www.youtube.com/watch?v=qGKuLmnYiOE
Nalo Alvarado Balarezo
Hacer clic
http://www.youtube.com/watch?v=qGKuLmnYiOE
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
MARZO:
MES DEL AGUA, LA POESÍA Y EL NACIMIENTO DE CÉSAR VALLEJO
POR UNA LITERATURA CON IDENTIDAD
7 DE MARZO, NACE:
CARLOS EDUARDO ZAVALETA
Construcción y forja de la utopía andina
MARZO:
MES DEL AGUA, LA POESÍA Y EL NACIMIENTO DE CÉSAR VALLEJO
POR UNA LITERATURA CON IDENTIDAD
7 DE MARZO, NACE:
CARLOS EDUARDO ZAVALETA
HOMENAJE
SÁBADO 5 DE MARZO, 2011, 7.00 P.M.
SÁBADO 5 DE MARZO, 2011, 7.00 P.M.
PROGRAMA
1. Palabras de saludo, bienvenida y presentación: DANILO SÁNCHEZ LIHÓN. Presidente de Capulí, Vallejo y su Tierra
2. Carlos Eduardo Zavaleta, vida y obra: ANTONIO GONZÁLEZ MONTES
3. Lectura dramática de “Eclipse de una muchacha”: ANA MARÍA CÁRDENAS
4. Testimonio y lectura de textos inéditos: CARLOS EDUARDO ZAVALETA
5. Entrega de Diploma de Honor: CÉSAR VALLEJO YNFANTES
2. Carlos Eduardo Zavaleta, vida y obra: ANTONIO GONZÁLEZ MONTES
3. Lectura dramática de “Eclipse de una muchacha”: ANA MARÍA CÁRDENAS
4. Testimonio y lectura de textos inéditos: CARLOS EDUARDO ZAVALETA
5. Entrega de Diploma de Honor: CÉSAR VALLEJO YNFANTES
LUGAR
AULA CAPULÍ:
Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 3 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República
Ingreso libre.
Se agradece su gentil asistencia
Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860
capulivallejoysutierra@hotmail.com
planlector@hotmail.com
Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 3 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República
Ingreso libre.
Se agradece su gentil asistencia
Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860
capulivallejoysutierra@hotmail.com
planlector@hotmail.com
oooOooo
CALENDARIO DE EFEMÉRIDES DE UNA LITERATURA CON IDENTIDAD
El movimiento Capulí, Vallejo y su Tierra se halla empeñado en desarrollar un programa de acercamiento y aproximación de niños y jóvenes a la literatura con identidad en el Perú.
¿Cuál es? La que asume y refleja nuestra entraña y verdad de país andino, responde a los desafíos pendientes por cumplir y forja nuestros anhelos y aspiraciones más sentidas y legítimas.
Queremos configurar, de este modo, un calendario de efemérides con fechas que queden establecidas como hitos fundamentales, para en ellos reflexionar y repensar el Perú.
Siendo así fijamos una fecha más en esta secuencia, la del 7 de marzo, día en que naciera Carlos Eduardo Zavaleta, en Caraz, departamento de Ancash, como un registro importante a tomar en cuenta en el panorama de nuestra cultura, por ser él uno de nuestros escritores más representativos.
Queremos así que las diversas instancias del sistema educativo, y las escuelas en particular, tengan presente este hecho, para leer la obra y conocer la vida de nuestro autor, un hombre de letras cabal, un prosista de estirpe, el autor de una literatura que asume y refleja de manera honda y bravía al Perú.
En este sentido es que Capulí, Vallejo y su Tierra le rinde homenaje el día sábado 5 de marzo, de acuerdo al programa que en esta comunicación se incluye, dejando instaurada esta fecha como un campanazo, clarín o diana del alba que anuncia, convoca y fragua un tiempo nuevo.
¿Cuál es? La que asume y refleja nuestra entraña y verdad de país andino, responde a los desafíos pendientes por cumplir y forja nuestros anhelos y aspiraciones más sentidas y legítimas.
Queremos configurar, de este modo, un calendario de efemérides con fechas que queden establecidas como hitos fundamentales, para en ellos reflexionar y repensar el Perú.
Siendo así fijamos una fecha más en esta secuencia, la del 7 de marzo, día en que naciera Carlos Eduardo Zavaleta, en Caraz, departamento de Ancash, como un registro importante a tomar en cuenta en el panorama de nuestra cultura, por ser él uno de nuestros escritores más representativos.
Queremos así que las diversas instancias del sistema educativo, y las escuelas en particular, tengan presente este hecho, para leer la obra y conocer la vida de nuestro autor, un hombre de letras cabal, un prosista de estirpe, el autor de una literatura que asume y refleja de manera honda y bravía al Perú.
En este sentido es que Capulí, Vallejo y su Tierra le rinde homenaje el día sábado 5 de marzo, de acuerdo al programa que en esta comunicación se incluye, dejando instaurada esta fecha como un campanazo, clarín o diana del alba que anuncia, convoca y fragua un tiempo nuevo.
oooOooo
PLAN LECTOR, PLIEGOS DE LECTURA
LITERATURA DE LA IDENTIDAD
“Ya va ha venir el día ponte el alma”
César Vallejo
César Vallejo
1. El problema del ser
En primer lugar, ¿qué es identidad?
Identidad es lo que somos, pero en un sentido profundo y esencial, lo cual nos plantea, para el caso de la literatura, el problema del ser, de la búsqueda de nuestra alma, sentido y voz intrínsecos.
Esto es: el conocernos y actuar de acuerdo a nosotros mismos. No de la apariencia ni acomodando nuestro rostro a que el espejo aparente lo que nuestro capricho ansiaría que fuéramos.
No se trata de la apariencia para la complacencia.
O de algo que es peor, para sentir vergüenza, para negarnos o menospreciarnos.
No se trata de la buena o mala presencia ante las cámaras que trasmiten hacia las pantallas, cualesquiera sea el perfil o formas que adoptáramos.
Porque es a partir de esa percepción externa, superficial o fenomenológica que hemos errado mucho.
2. América convulsa y transida
A partir de esta imagen externa hemos derivado en una serie de prejuicios, antagonismos, complejos, frustraciones y hasta traumas.
Todo lo anterior ha dado como resultado el hecho de que no nos reconozcamos ni aceptemos lo que somos en lo más íntimo de nuestro sentir y pensar.
Y en definitiva en nuestro ser tal y como estamos constituidos y en la imagen que adoptamos.
Por eso, el tema de la identidad es vital para ser y reconocernos auténtica y legítimamente en el mundo. Y aún más en el campo de la literatura, tema que es eje y esencia en el quehacer de las artes.
Sin reflexionar y asumir el cual no se puede hacer una cultura de a verdad en nuestra América convulsa y transida.
Por eso, aquí, ahora y siempre, el asunto central e insuficientemente discutido, en todo foro que revise contenidos, mensajes y valores de esta emoción, artesanía y pasión que es la literatura, es su vínculo con el tema hondo y grandioso de la identidad.
3. Deuda con lo que somos
Porque, hay un mestizaje que implica asociación y síntesis de aportes diversos, con lo cual aún no nos hemos puesto de acuerdo, no hemos saldado cuentas, las mismas que todavía están pendientes de aceptar.
Nuestra actitud en el tiempo que tenemos de república independiente, ha sido mirar hacia afuera, actitud en la que hemos incurrido en ser equivocados y erráticos en todo este tiempo.
Y no nos buscamos al interior de nosotros mismos, es decir en cuerpo, espíritu y tierra adentro.
Y esta es función de los escritores y de la literatura. Y del arte en general.
Muchos aspectos negativos de nuestra vida se derivan a partir de esa deuda con lo que somos inconfesa y abruptamente hacia adentro, física y anímicamente, incluso como geografía y vibración telúrica.
Y de su confusa apariencia, lo que nos configura una imagen plana y superficial en el espejo.
Y una manera de ser turbada, impersonal y ajena.
4. Nuestro destino
Miramos el rostro de los extraños y foráneos, antes que el nuestro.
Y con ellos nos compararnos mal, arriesgamos juicios de valor con parámetros también impropios.
Incluso en las palabras y el lenguaje que utilizamos que, al igual que nuestro rostro reflejado en el cristal, se divide en mil reflejos e iridiscencias deformantes.
Dejamos que se contengan y pugnen adentro preguntas, incertidumbres, pozos ciegos.
E intrincados laberintos. Pero más: oscuros abismos, oquedades y trampas.
Y es a partir de la naturaleza y la forma de nuestra mirada y de nuestra particular pregunta que afectamos nuestra participación y hasta nuestra situación en el mundo.
Es a partir de allí que derivamos nuestra ubicación y vocación ciudadana, como también nuestro temperamento.
Es a partir de esos puntos de apoyo que hacemos depender nuestro destino como individuos y como colectivo social.
Y ni se diga en relación a la felicidad a la cual escamoteamos.
5. Han resistido heroicamente
Ser peruanos de a verdad, o auténticamente peruanos, es un gran desafío, porque somos una cultura original, supone entonces asumir esa originalidad.
Pero somos además una cultura sojuzgada, agredida y constantemente amenazada.
En tal sentido estamos heridos.
Y, sin embargo, nuestras culturas han resistido heroicamente.
Un amigo brasileño me decía que él admiraba nuestra cultura, que le fascinaba y hasta extasiaba los rasgos étnicos del ser peruano. Y me contaba esta anécdota:
Que asistió a un congreso en Europa en donde se encontró con un peruano que asumía su identidad, y era hermoso, subyugante y arrollador. Y me expresaba con entusiasmo que todo el mundo tenía que ver con él, por el atractivo y la fascinación que causaba.
Pero asistía también a ese congreso otro peruano, que pese a tener rasgos muy indígenas trataba de parecerse a un gringo, hasta en los afeites que se ponía que lo hacía poco menos que un fantoche y un adefesio, que a todos resultaba detestable.
6. Fragua y crisol diario
Pero lo peor que nos puede ocurrir de acuerdo al cuadro anterior es estar sumidos en la miseria, como lo estamos ahora.
Lo que nos resta, disminuye y atrasa, principalmente en el ámbito de las poblaciones indígenas, hacia las cuales se ha infligido todos los abusos, es el cuadro de extrama pobreza.
Como se podrá comprender, la identidad en general, y muy especialmente la que corresponde al ámbito del arte y la literatura, no se la aprehende, ni emprende ni abarca por la vía cognitiva.
La identidad no es una supraestructura que se la pueda esquematizar ni tampoco percibir ni ordenar académicamente.
Ni mucho menos sus conclusiones haya que resolverlas como producto de debates científicos.
La identidad más bien es fragua y crisol diario, yunque vital, caminos y atajos de honda naturaleza emocional y afectiva.
6. Gesta de heroicidad
El problema de la identidad no es cuestión o asunto de carácter intelectual ni de abstracción que permita dilucidar esto o aquello como si fuera un capítulo o segmento de una disciplina.
La identidad no existe si no se la vive en un intercambio y en una tensión permanente. Su materia es el conjunto de problemas, de realidades, de hechos y vivencias indisolubles con el acontecer diario e histórico.
De todo aquello hay que saber encontrar su raíz, su profunda razón de ser para proyectarlas renovadas hacia el porvenir.
Ser peruanos auténticos supone por eso, además de reconocerse diferentes, supone asumir una conciencia histórica y social.
Ser conscientes de las relaciones con las culturas dominantes y valorar la gesta de heroicidad de la gran mayoría de la población indígena y nativa.
7. Lo que se confunde y no constituye identidad
– La identidad no es andanza hacia el pasado.
Ella vale en la medida en que es más bien presente y futuro, en el sentido de que se aplique a guiar nuestros pasos y nuestra vida.
Y esto, dándole trascendencia y plenitud. Y capacidad para crear, y para fecundar de acuerdo a la simiente que somos.
Porque a la vez que fruto somos semilla y eslabón de otras vidas.
Sin encontrar esa capacidad para ser semilla lúcida, nunca fecundaremos nada en el sentido de verdad trascendente.
Primero debemos ser, para de acuerdo a ello crear, de modo que todo ello tenga un sentido profundo y superior.
– La identidad no se contiene ni recoge o resume en un cuerpo de ideas. No es ella un ejercicio teórico de intelectuales o especialistas.
La identidad no se ofrece a la elucubración que termina desfigurando ese rostro de suyo ya conturbado, asustadizo y tembloroso. Ella es conducta y acción.
8. Identificarnos con nuestro pueblo
– Identidad no se reduce a lo popular. Tampoco se comprime o se supedita a esa noción. No habiendo una correspondencia directa e indisoluble con lo popular.
Eso sí, corresponde más bien con lo más acrisolado, valioso y genuino que el pueblo puede ser en una circunstancia o en un tiempo y espacio determinados.
La condición y naturaleza de lo popular puede en algunos casos estar cerca, lejos, al fondo o en la ubicación opuesta de lo que es la identidad.
Ella puede estar en lo manido y trillado como bien ser lo desconocido y extraño. O bien inmerso bajo capas de abandono y de olvido.
– Identidad es lo mismo que conciencia nacional.
Es mucho más, porque la conciencia es un aspecto de la racionalidad y la identidad puede ser incluso instintiva y emocional antes que lo propiamente racional.
En donde muchas veces no sabemos cómo logramos identificarnos con nuestro pueblo, su gente y su destino.
9. Es mucho más que eso
– Identidad no es sentimiento patriótico.
Ni mucho menos es vuelta sentimental a la arcadia, o al paraíso terrenal que imaginamos que se dio en algún tiempo mágico, distorsión que se presenta junto a la aprehensión por el futuro que se teme y hasta nos causa pavor. Tener identidad es más bien el más poderoso y entusiasta abrir las alas hacia lo infinito.
– Mucho menos la identidad se encuentra en los actos formales, por la vía de lo que podrá significar cantar el himno nacional, saludar a la bandera o tener presente y honrar oficialmente a los emblemas patrios, o a las instituciones tutelares de la nación.
Es mucho más que eso, es algo que está al fondo de todo lo que acabamos de decir y que es la formalidad detrás de la cual debemos de encontrar un contenido más complejo y rico en posibilidades de proyección a futuro.
10. Lo que sí define y constituye la identidad
– Sí es identidad la reflexión y las respuestas y actitudes de compromiso con lo que somos. Y, sobre todo, con lo que queremos ser a partir de lo que somos y hemos sido, es una orientación que apunta a darnos una ruta para sintonizar con lo que es la identidad.
– Sí es identidad alentar un proyecto histórico en coherencia con nuestro devenir.
Es construir un mundo mejor en armonía con las fuerzas y directrices que devienen de nuestra raíz ancestral, es aproximarnos a lo que es la identidad.
Trazar y forjar un mundo nuevo siendo fieles a nuestros orígenes, es otra pauta.
La identidad cultural ha de estar asociada al desarrollo, puesto que el mundo evoluciona, hay nuevos desafíos y problemas insospechados que se presentan y que tienen que tener una solución, debido todo ello también a que hay una mutua interacción entre los pueblos, que nos obliga al intercambio, a la competencia y a la confrontación que ojalá siempre sean edificantes.
11. Es ser solidarios
– Identidad es partir del ser al poder ser, en la esencia de lo que nos constituye y define.
– Identidad es la forja de un pensamiento genuino en el ámbito de la cultura, de la educación y la ciencia.
¡Es el qué somos y el rumbo de adónde vamos! Es diversidad y es unidad.
– Pero, principalmente, es ser solidarios con quienes son desfavorecidos por las circunstancias socioeconómicas.
– Identidad es comprometerse con los problemas pendientes de resolver aquí y ahora.
– Identidad es hacerse cargo del sufrimiento y el padecer de nuestro pueblo, que viene siendo consuetudinario, y que hay que ayudar a superar.
– Identidad es aliarse con los seres empobrecidos por la sociedad tal y como se la vive hoy, para ayudar solidariamente a salir de esos hoyos.
12. La mirada y la mano firme
Lo principal que hay que corregir es que no es la identidad una visión anclada en el pasado. Su signo no es estar dando vueltas en aquello que aconteció ayer.
Ella se sumerge en el presente de manera vigorosa y se entrega a resolver los problemas del hoy, lucha alentando valores auténticos en la circunstancia que nos ha tocado vivir.
Y que no se da de manera fácil o al alcance de la mano, en una situación en que hay muchos fenómenos del exterior que distorsionan la sintonía con lo que verdaderamente somos.
Porque la esencia es un núcleo muy hondo, para captar la cual hay que tener la mirada y la mano firme, señalando la dirección que debemos seguir y luego actuar animosa y consecuentemente en los pasos que hemos de andar.
13. Contenidos que nos hacen imperecederos
Ya ubicados en este punto y en esta perspectiva hay una realidad que debemos tener presente y reconocer para el caso de un país como el Perú y que es clave. Esta es la vigencia del mundo andino, que es donde fundamentalmente está nuestra fuerza y poder, la esencia y el núcleo de nuestra identidad.
Y la muestra es que cuando el Perú asumió su rol, su papel y su destino de país andino triunfó, dominó su espacio y su tiempo, llegó a ser imperio y aportó a la cultura universal, innovaciones y adelantos que los países actualmente dominantes hacen usufructo de esa riqueza de la cual se han apropiado y les sirve para sojuzgar.
Todo ello motiva que aquí resalte los valores de las literaturas que hunden sus raíces en lo telúrico y nativo y miran esperanzadas el porvenir con una opción de cambio y liberación, porque se arraigan en aquellos contenidos que nos hacen imperecederos como cultura y que hicieron posible que aquí florecieran grandes civilizaciones.
14. Bello y trascendente
Caracteriza a dicha literatura su adhesión a la tierra bravía, heroica y de la cual es símbolo el mundo andino, prístino, valioso y fulgurante que, plasmado en su cultura, nos hace indestructibles frente a los avatares, las contingencias y las iniquidades.
Dicha identidad es lo más bello y glorioso que tenemos, la misma que desde algunas elites se la niega, olvida y hasta pisotea.
Que la literatura y el arte asuman su identidad en todo sentido y poder es nuestra invocación y consigna.
Literatura de la identidad frente a la de la globalización es la bandera que erigimos.
Y porque el signo de dicha identidad sea –en la literatura como en el plano social y político– ponerse al lado del hermano que sufre, sin que por ello deje de ser bella y trascendente la palabra que entonemos.
15. No solo belleza y sabiduría sino más heroicidad
Por eso mismo, aspiremos a ser parte entre quienes ungen sus sienes en los arroyos nativos, en las rocas de nuestras quebradas y abismos, en el amanecer de nuestras montañas tutelares, y en el Perú como símbolo de poesía y de trascendencia en el universo.
Por eso mismo, defendamos que el hombre nunca deje de ser único, individual e intransferible: frente a un mundo que intenta hacernos homogeneizados, convertirnos en una masa de consumo sin lo auténtico, lo complejo y lo íntimo.
Por eso mismo, es esta la razón por la cual asumimos jubilosos y emocionados nuestro canto y nuestra lucha.
Quiero terminar citando los siguientes versos del poeta Juan Gonzalo Rose, que reclaman:
Padre Machu Picchu
hoy te pedimos nos des
no más belleza
sino más sabiduría.
Y, agregamos, más heroicidad, como compromiso de nuestra actual generación.
Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente
.
En primer lugar, ¿qué es identidad?
Identidad es lo que somos, pero en un sentido profundo y esencial, lo cual nos plantea, para el caso de la literatura, el problema del ser, de la búsqueda de nuestra alma, sentido y voz intrínsecos.
Esto es: el conocernos y actuar de acuerdo a nosotros mismos. No de la apariencia ni acomodando nuestro rostro a que el espejo aparente lo que nuestro capricho ansiaría que fuéramos.
No se trata de la apariencia para la complacencia.
O de algo que es peor, para sentir vergüenza, para negarnos o menospreciarnos.
No se trata de la buena o mala presencia ante las cámaras que trasmiten hacia las pantallas, cualesquiera sea el perfil o formas que adoptáramos.
Porque es a partir de esa percepción externa, superficial o fenomenológica que hemos errado mucho.
2. América convulsa y transida
A partir de esta imagen externa hemos derivado en una serie de prejuicios, antagonismos, complejos, frustraciones y hasta traumas.
Todo lo anterior ha dado como resultado el hecho de que no nos reconozcamos ni aceptemos lo que somos en lo más íntimo de nuestro sentir y pensar.
Y en definitiva en nuestro ser tal y como estamos constituidos y en la imagen que adoptamos.
Por eso, el tema de la identidad es vital para ser y reconocernos auténtica y legítimamente en el mundo. Y aún más en el campo de la literatura, tema que es eje y esencia en el quehacer de las artes.
Sin reflexionar y asumir el cual no se puede hacer una cultura de a verdad en nuestra América convulsa y transida.
Por eso, aquí, ahora y siempre, el asunto central e insuficientemente discutido, en todo foro que revise contenidos, mensajes y valores de esta emoción, artesanía y pasión que es la literatura, es su vínculo con el tema hondo y grandioso de la identidad.
3. Deuda con lo que somos
Porque, hay un mestizaje que implica asociación y síntesis de aportes diversos, con lo cual aún no nos hemos puesto de acuerdo, no hemos saldado cuentas, las mismas que todavía están pendientes de aceptar.
Nuestra actitud en el tiempo que tenemos de república independiente, ha sido mirar hacia afuera, actitud en la que hemos incurrido en ser equivocados y erráticos en todo este tiempo.
Y no nos buscamos al interior de nosotros mismos, es decir en cuerpo, espíritu y tierra adentro.
Y esta es función de los escritores y de la literatura. Y del arte en general.
Muchos aspectos negativos de nuestra vida se derivan a partir de esa deuda con lo que somos inconfesa y abruptamente hacia adentro, física y anímicamente, incluso como geografía y vibración telúrica.
Y de su confusa apariencia, lo que nos configura una imagen plana y superficial en el espejo.
Y una manera de ser turbada, impersonal y ajena.
4. Nuestro destino
Miramos el rostro de los extraños y foráneos, antes que el nuestro.
Y con ellos nos compararnos mal, arriesgamos juicios de valor con parámetros también impropios.
Incluso en las palabras y el lenguaje que utilizamos que, al igual que nuestro rostro reflejado en el cristal, se divide en mil reflejos e iridiscencias deformantes.
Dejamos que se contengan y pugnen adentro preguntas, incertidumbres, pozos ciegos.
E intrincados laberintos. Pero más: oscuros abismos, oquedades y trampas.
Y es a partir de la naturaleza y la forma de nuestra mirada y de nuestra particular pregunta que afectamos nuestra participación y hasta nuestra situación en el mundo.
Es a partir de allí que derivamos nuestra ubicación y vocación ciudadana, como también nuestro temperamento.
Es a partir de esos puntos de apoyo que hacemos depender nuestro destino como individuos y como colectivo social.
Y ni se diga en relación a la felicidad a la cual escamoteamos.
5. Han resistido heroicamente
Ser peruanos de a verdad, o auténticamente peruanos, es un gran desafío, porque somos una cultura original, supone entonces asumir esa originalidad.
Pero somos además una cultura sojuzgada, agredida y constantemente amenazada.
En tal sentido estamos heridos.
Y, sin embargo, nuestras culturas han resistido heroicamente.
Un amigo brasileño me decía que él admiraba nuestra cultura, que le fascinaba y hasta extasiaba los rasgos étnicos del ser peruano. Y me contaba esta anécdota:
Que asistió a un congreso en Europa en donde se encontró con un peruano que asumía su identidad, y era hermoso, subyugante y arrollador. Y me expresaba con entusiasmo que todo el mundo tenía que ver con él, por el atractivo y la fascinación que causaba.
Pero asistía también a ese congreso otro peruano, que pese a tener rasgos muy indígenas trataba de parecerse a un gringo, hasta en los afeites que se ponía que lo hacía poco menos que un fantoche y un adefesio, que a todos resultaba detestable.
6. Fragua y crisol diario
Pero lo peor que nos puede ocurrir de acuerdo al cuadro anterior es estar sumidos en la miseria, como lo estamos ahora.
Lo que nos resta, disminuye y atrasa, principalmente en el ámbito de las poblaciones indígenas, hacia las cuales se ha infligido todos los abusos, es el cuadro de extrama pobreza.
Como se podrá comprender, la identidad en general, y muy especialmente la que corresponde al ámbito del arte y la literatura, no se la aprehende, ni emprende ni abarca por la vía cognitiva.
La identidad no es una supraestructura que se la pueda esquematizar ni tampoco percibir ni ordenar académicamente.
Ni mucho menos sus conclusiones haya que resolverlas como producto de debates científicos.
La identidad más bien es fragua y crisol diario, yunque vital, caminos y atajos de honda naturaleza emocional y afectiva.
6. Gesta de heroicidad
El problema de la identidad no es cuestión o asunto de carácter intelectual ni de abstracción que permita dilucidar esto o aquello como si fuera un capítulo o segmento de una disciplina.
La identidad no existe si no se la vive en un intercambio y en una tensión permanente. Su materia es el conjunto de problemas, de realidades, de hechos y vivencias indisolubles con el acontecer diario e histórico.
De todo aquello hay que saber encontrar su raíz, su profunda razón de ser para proyectarlas renovadas hacia el porvenir.
Ser peruanos auténticos supone por eso, además de reconocerse diferentes, supone asumir una conciencia histórica y social.
Ser conscientes de las relaciones con las culturas dominantes y valorar la gesta de heroicidad de la gran mayoría de la población indígena y nativa.
7. Lo que se confunde y no constituye identidad
– La identidad no es andanza hacia el pasado.
Ella vale en la medida en que es más bien presente y futuro, en el sentido de que se aplique a guiar nuestros pasos y nuestra vida.
Y esto, dándole trascendencia y plenitud. Y capacidad para crear, y para fecundar de acuerdo a la simiente que somos.
Porque a la vez que fruto somos semilla y eslabón de otras vidas.
Sin encontrar esa capacidad para ser semilla lúcida, nunca fecundaremos nada en el sentido de verdad trascendente.
Primero debemos ser, para de acuerdo a ello crear, de modo que todo ello tenga un sentido profundo y superior.
– La identidad no se contiene ni recoge o resume en un cuerpo de ideas. No es ella un ejercicio teórico de intelectuales o especialistas.
La identidad no se ofrece a la elucubración que termina desfigurando ese rostro de suyo ya conturbado, asustadizo y tembloroso. Ella es conducta y acción.
8. Identificarnos con nuestro pueblo
– Identidad no se reduce a lo popular. Tampoco se comprime o se supedita a esa noción. No habiendo una correspondencia directa e indisoluble con lo popular.
Eso sí, corresponde más bien con lo más acrisolado, valioso y genuino que el pueblo puede ser en una circunstancia o en un tiempo y espacio determinados.
La condición y naturaleza de lo popular puede en algunos casos estar cerca, lejos, al fondo o en la ubicación opuesta de lo que es la identidad.
Ella puede estar en lo manido y trillado como bien ser lo desconocido y extraño. O bien inmerso bajo capas de abandono y de olvido.
– Identidad es lo mismo que conciencia nacional.
Es mucho más, porque la conciencia es un aspecto de la racionalidad y la identidad puede ser incluso instintiva y emocional antes que lo propiamente racional.
En donde muchas veces no sabemos cómo logramos identificarnos con nuestro pueblo, su gente y su destino.
9. Es mucho más que eso
– Identidad no es sentimiento patriótico.
Ni mucho menos es vuelta sentimental a la arcadia, o al paraíso terrenal que imaginamos que se dio en algún tiempo mágico, distorsión que se presenta junto a la aprehensión por el futuro que se teme y hasta nos causa pavor. Tener identidad es más bien el más poderoso y entusiasta abrir las alas hacia lo infinito.
– Mucho menos la identidad se encuentra en los actos formales, por la vía de lo que podrá significar cantar el himno nacional, saludar a la bandera o tener presente y honrar oficialmente a los emblemas patrios, o a las instituciones tutelares de la nación.
Es mucho más que eso, es algo que está al fondo de todo lo que acabamos de decir y que es la formalidad detrás de la cual debemos de encontrar un contenido más complejo y rico en posibilidades de proyección a futuro.
10. Lo que sí define y constituye la identidad
– Sí es identidad la reflexión y las respuestas y actitudes de compromiso con lo que somos. Y, sobre todo, con lo que queremos ser a partir de lo que somos y hemos sido, es una orientación que apunta a darnos una ruta para sintonizar con lo que es la identidad.
– Sí es identidad alentar un proyecto histórico en coherencia con nuestro devenir.
Es construir un mundo mejor en armonía con las fuerzas y directrices que devienen de nuestra raíz ancestral, es aproximarnos a lo que es la identidad.
Trazar y forjar un mundo nuevo siendo fieles a nuestros orígenes, es otra pauta.
La identidad cultural ha de estar asociada al desarrollo, puesto que el mundo evoluciona, hay nuevos desafíos y problemas insospechados que se presentan y que tienen que tener una solución, debido todo ello también a que hay una mutua interacción entre los pueblos, que nos obliga al intercambio, a la competencia y a la confrontación que ojalá siempre sean edificantes.
11. Es ser solidarios
– Identidad es partir del ser al poder ser, en la esencia de lo que nos constituye y define.
– Identidad es la forja de un pensamiento genuino en el ámbito de la cultura, de la educación y la ciencia.
¡Es el qué somos y el rumbo de adónde vamos! Es diversidad y es unidad.
– Pero, principalmente, es ser solidarios con quienes son desfavorecidos por las circunstancias socioeconómicas.
– Identidad es comprometerse con los problemas pendientes de resolver aquí y ahora.
– Identidad es hacerse cargo del sufrimiento y el padecer de nuestro pueblo, que viene siendo consuetudinario, y que hay que ayudar a superar.
– Identidad es aliarse con los seres empobrecidos por la sociedad tal y como se la vive hoy, para ayudar solidariamente a salir de esos hoyos.
12. La mirada y la mano firme
Lo principal que hay que corregir es que no es la identidad una visión anclada en el pasado. Su signo no es estar dando vueltas en aquello que aconteció ayer.
Ella se sumerge en el presente de manera vigorosa y se entrega a resolver los problemas del hoy, lucha alentando valores auténticos en la circunstancia que nos ha tocado vivir.
Y que no se da de manera fácil o al alcance de la mano, en una situación en que hay muchos fenómenos del exterior que distorsionan la sintonía con lo que verdaderamente somos.
Porque la esencia es un núcleo muy hondo, para captar la cual hay que tener la mirada y la mano firme, señalando la dirección que debemos seguir y luego actuar animosa y consecuentemente en los pasos que hemos de andar.
13. Contenidos que nos hacen imperecederos
Ya ubicados en este punto y en esta perspectiva hay una realidad que debemos tener presente y reconocer para el caso de un país como el Perú y que es clave. Esta es la vigencia del mundo andino, que es donde fundamentalmente está nuestra fuerza y poder, la esencia y el núcleo de nuestra identidad.
Y la muestra es que cuando el Perú asumió su rol, su papel y su destino de país andino triunfó, dominó su espacio y su tiempo, llegó a ser imperio y aportó a la cultura universal, innovaciones y adelantos que los países actualmente dominantes hacen usufructo de esa riqueza de la cual se han apropiado y les sirve para sojuzgar.
Todo ello motiva que aquí resalte los valores de las literaturas que hunden sus raíces en lo telúrico y nativo y miran esperanzadas el porvenir con una opción de cambio y liberación, porque se arraigan en aquellos contenidos que nos hacen imperecederos como cultura y que hicieron posible que aquí florecieran grandes civilizaciones.
14. Bello y trascendente
Caracteriza a dicha literatura su adhesión a la tierra bravía, heroica y de la cual es símbolo el mundo andino, prístino, valioso y fulgurante que, plasmado en su cultura, nos hace indestructibles frente a los avatares, las contingencias y las iniquidades.
Dicha identidad es lo más bello y glorioso que tenemos, la misma que desde algunas elites se la niega, olvida y hasta pisotea.
Que la literatura y el arte asuman su identidad en todo sentido y poder es nuestra invocación y consigna.
Literatura de la identidad frente a la de la globalización es la bandera que erigimos.
Y porque el signo de dicha identidad sea –en la literatura como en el plano social y político– ponerse al lado del hermano que sufre, sin que por ello deje de ser bella y trascendente la palabra que entonemos.
15. No solo belleza y sabiduría sino más heroicidad
Por eso mismo, aspiremos a ser parte entre quienes ungen sus sienes en los arroyos nativos, en las rocas de nuestras quebradas y abismos, en el amanecer de nuestras montañas tutelares, y en el Perú como símbolo de poesía y de trascendencia en el universo.
Por eso mismo, defendamos que el hombre nunca deje de ser único, individual e intransferible: frente a un mundo que intenta hacernos homogeneizados, convertirnos en una masa de consumo sin lo auténtico, lo complejo y lo íntimo.
Por eso mismo, es esta la razón por la cual asumimos jubilosos y emocionados nuestro canto y nuestra lucha.
Quiero terminar citando los siguientes versos del poeta Juan Gonzalo Rose, que reclaman:
Padre Machu Picchu
hoy te pedimos nos des
no más belleza
sino más sabiduría.
Y, agregamos, más heroicidad, como compromiso de nuestra actual generación.
Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente
.
LOS FUNERALES
.
GLORIA PARA CARLOS EDUARDO
Por Juan Rodríguez Jara (AEPA)
Generoso fuiste en la vida, camino a la gloria.
El Redentor te llamó, y partiste un día nublado,
respirando el perfume de tu Ancash querido.
Te vas con muchos adioses, a un encuentro,
invitado por la Asociación de Escritores del cielo.
Tu viejo lapicero y las hojas en tu escritorio
permanecerán para nuestro recuerdo eterno.
Gracias maestro por haber sentido tu compañía.
Hasta luego BUEN MAESTRO.
Lima, 27 ABR 2011
FUNERALES DEL ILUSTRE ESCRITOR PERUANO
CARLOS EDUARDO ZAVALETA RIVERA
Carlos Eduardo Zavaleta - 14 OCT 2010 - Foto: Nalo
CENTRO CULTURAL DE LA UNMSM - LA CASONA - 27 ABR 2011
IMÁGENES: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
ORACIÓN FÚNEBRE
CAMINO A SU ÚLTIMA MORADA EN LA TIERRA,
GLORIA ETERNA EN EL CORAZÓN DEL PERÚ
Es vago el recuerdo de cuándo conocí a Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, Ancash 1928 - Lima 2011), me refiero a su persona, porque sus textos fueron ampliamente leídos. Disfrutar de sus tertulias, de su voz enérgica a pesar de su corta estatura, menguada un poco más por los años, por el pesaroso transitar de la vida. Pero fue mágico. Tal vez no pude desligarme, ni intentaba hacerlo, de su amistad. Era de aquellas personas en las cuales no caben las medias tintas. “Que vas a hacer muchacha". Profesor no lo he decidido aún. "Entonces acompáñame que voy a retirar unas fotocopias y te invito para almorzar. Esto va a demorar y ya tengo hambre, debe haber un restaurancito para hacerlo y vamos a conversar”.
Este el diálogo inicial que recuerdo tuvimos en Huari, cuando se realizó allí el Encuentro de AEPA, Asociación de escritores y poetas de Ancash en mayo del año 2009, donde se le realizó un homenaje por la trayectoria literaria, además de ser su hijo ilustre. Así lo hicimos.
Me contó entonces la reciente pérdida de su esposa, compañera fiel y afectuosa de sus días, por varias décadas; de sus proyectos que eran interminables, del ríspido trajinar. "Y tú en qué andas". Siempre escribiendo profesor, también llevo la maestría en San Marcos. Eso es bueno, muy bueno. Qué autores han revisado, porque tengo un proyecto que Marcos [Martos] me ha aprobado de dictar La novela corta en el Perú. Hay muchos autores en las décadas iniciales del siglo pasado que amenazan quedarse en el olvido y eso no es posible. Comenzó a dar una pequeña lista de obras y autores como La boda, Fabla salvaje de José Gálvez y de César Vallejo, respectivamente. Otro autor, José Diez Canseco. No sé por qué ya no se habla más de El duque, de Diez Canseco, es muy importante. No debemos olvidarlos. Son autores en cuya narrativa, el cuento breve ha sido muy valioso, sobre todo para instituir el género en nuestro país. No podemos olvidar que si bien Valdelomar fue el iniciador, no estuvo solo. El fue un genio de la palabra, es cierto, pero hubo otros escritores muy valiosos. No debemos ser tan ingratos. Por eso es importante leerlos, revisar sus textos. Todos ellos tuvieron un papel muy importante en la configuración del cuento corto en aquella época. También La casa de cartón de Martín Adán, una verdadera prosa poética.
Al poco tiempo se iniciaron las clases en la Unidad de Postgrado de San Marcos. Fue el semestre 2010-II, y me llevé la más emotiva de las sorpresas, al encontrar en el programa de Maestría que el profesor Carlos Eduardo Zavaleta, habría de dictar el seminario LA NOVELA CORTA EN EL SIGLO XX PERUANO, coincidentemente con la currícula que debía cumplir como alumna regular en la Unidad. Fue la última promoción a la cual dictó sus ilustradas y especialmente valiosas clases.
La promoción estuvo formada por Mauricio Marrufo, Edith Paredes, Víctor Quiroz, Elton Honores, Ofelia Villena, Nehemías Vega, Jorge Coaguila, Isabel Polo, Christian Burga y esta humilde servidora.
Lima, 27 de abril 2011
.
GLORIA PARA CARLOS EDUARDO
Por Juan Rodríguez Jara (AEPA)
Generoso fuiste en la vida, camino a la gloria.
El Redentor te llamó, y partiste un día nublado,
respirando el perfume de tu Ancash querido.
Te vas con muchos adioses, a un encuentro,
invitado por la Asociación de Escritores del cielo.
Tu viejo lapicero y las hojas en tu escritorio
permanecerán para nuestro recuerdo eterno.
Gracias maestro por haber sentido tu compañía.
Hasta luego BUEN MAESTRO.
Lima, 27 ABR 2011
FUNERALES DEL ILUSTRE ESCRITOR PERUANO
CARLOS EDUARDO ZAVALETA RIVERA
Carlos Eduardo Zavaleta - 14 OCT 2010 - Foto: Nalo
CENTRO CULTURAL DE LA UNMSM - LA CASONA - 27 ABR 2011
IMÁGENES: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ORACIÓN FÚNEBRE
CAMINO A SU ÚLTIMA MORADA EN LA TIERRA,
GLORIA ETERNA EN EL CORAZÓN DEL PERÚ
PALABRAS DE DESPEDIDA AL MAESTRO CARLOS EDUARDO ZAVALETA:
TAN SOLO GRACIAS MAESTRO
TAN SOLO GRACIAS MAESTRO
Por Ana María Intili
Es vago el recuerdo de cuándo conocí a Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, Ancash 1928 - Lima 2011), me refiero a su persona, porque sus textos fueron ampliamente leídos. Disfrutar de sus tertulias, de su voz enérgica a pesar de su corta estatura, menguada un poco más por los años, por el pesaroso transitar de la vida. Pero fue mágico. Tal vez no pude desligarme, ni intentaba hacerlo, de su amistad. Era de aquellas personas en las cuales no caben las medias tintas. “Que vas a hacer muchacha". Profesor no lo he decidido aún. "Entonces acompáñame que voy a retirar unas fotocopias y te invito para almorzar. Esto va a demorar y ya tengo hambre, debe haber un restaurancito para hacerlo y vamos a conversar”.
Este el diálogo inicial que recuerdo tuvimos en Huari, cuando se realizó allí el Encuentro de AEPA, Asociación de escritores y poetas de Ancash en mayo del año 2009, donde se le realizó un homenaje por la trayectoria literaria, además de ser su hijo ilustre. Así lo hicimos.
Me contó entonces la reciente pérdida de su esposa, compañera fiel y afectuosa de sus días, por varias décadas; de sus proyectos que eran interminables, del ríspido trajinar. "Y tú en qué andas". Siempre escribiendo profesor, también llevo la maestría en San Marcos. Eso es bueno, muy bueno. Qué autores han revisado, porque tengo un proyecto que Marcos [Martos] me ha aprobado de dictar La novela corta en el Perú. Hay muchos autores en las décadas iniciales del siglo pasado que amenazan quedarse en el olvido y eso no es posible. Comenzó a dar una pequeña lista de obras y autores como La boda, Fabla salvaje de José Gálvez y de César Vallejo, respectivamente. Otro autor, José Diez Canseco. No sé por qué ya no se habla más de El duque, de Diez Canseco, es muy importante. No debemos olvidarlos. Son autores en cuya narrativa, el cuento breve ha sido muy valioso, sobre todo para instituir el género en nuestro país. No podemos olvidar que si bien Valdelomar fue el iniciador, no estuvo solo. El fue un genio de la palabra, es cierto, pero hubo otros escritores muy valiosos. No debemos ser tan ingratos. Por eso es importante leerlos, revisar sus textos. Todos ellos tuvieron un papel muy importante en la configuración del cuento corto en aquella época. También La casa de cartón de Martín Adán, una verdadera prosa poética.
Al poco tiempo se iniciaron las clases en la Unidad de Postgrado de San Marcos. Fue el semestre 2010-II, y me llevé la más emotiva de las sorpresas, al encontrar en el programa de Maestría que el profesor Carlos Eduardo Zavaleta, habría de dictar el seminario LA NOVELA CORTA EN EL SIGLO XX PERUANO, coincidentemente con la currícula que debía cumplir como alumna regular en la Unidad. Fue la última promoción a la cual dictó sus ilustradas y especialmente valiosas clases.
La promoción estuvo formada por Mauricio Marrufo, Edith Paredes, Víctor Quiroz, Elton Honores, Ofelia Villena, Nehemías Vega, Jorge Coaguila, Isabel Polo, Christian Burga y esta humilde servidora.
Lima, 27 de abril 2011
Club Áncash - Nalo
CARAZ, SU AMADA TIERRA
Plaza Mayor de Caraz - 6:45 p.m. del 30 NOV 2013 - Nalo Alvarado Balarezo
IMÁGENES DEL XX ENCUENTRO DE AEPA "CARLOS EDUARDO ZAVALETA"
Y II ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL ÁNCASH, HUÁNUCO Y UCAYALI
"DANIEL ALOMÍA ROBLES"
DÍAS: 30 DE NOVIEMBRE Y 01 DE DICIEMBRE DE 2013
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
PLAZA MAYOR DE CARAZ DULZURA
Bello atardecer
PONENCIAS Y PRESENTACIÓN DE LIBROS
TEATRO, DECLAMACIÓN POÉTICA, MÚSICA Y CANCIONES
Obra del dramaturgo mundial Walter Ventosilla
Teatro I
Teatro II
Declamación poética I
Declamación poética II
Música y canciones
MUSEO MUNICIPAL DE CARAZ
"ICHICK NUNA"
LA MOMIA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO
(18 CENTÍMETROS)
CENTRO CULTURAL DE CARAZ "AUGUSTO ALBA HERRERA"
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TUMSHUKAIKO
TRIBUTO DE AEPA A LA PACHAMAMA
"Zorba..."
Guardianes del Santuario
IGLESIA MATRIZ DE CARAZ
MERCADO DE ABASTOS
ENCANTOS DE CARAZ
Aló, aló, me escuchas |
Bien lustrado por favor
Barrio "Siete esquinas"
Te doy tu diploma si lustras bien
AEPA Y SUS AMIGOS
Cahuide y la princesa Inés Huaylas
AIRES RURALES SALUDABLES
Baja de la vereda, nos están viendo
"Agua que no has de beber, déjala correr..."
Chofer del mototaxi, avanza por favor!!!
CEREMONIAS:
CLAUSURA Y JURAMENTACIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA
Fidel Broncano Vásquez (Huaylas) y Ernesto Rivera Alzamora (Bolognesi),
son los alcaldes provinciales que más apuestan por la cutura, el deporte y la educación en el Perú
Presidente 2013 / 2015: MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS MÁRQUEZ
IMÁGENES DEL XX ENCUENTRO DE AEPA "CARLOS EDUARDO ZAVALETA"
Y II ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL ÁNCASH, HUÁNUCO Y UCAYALI
"DANIEL ALOMÍA ROBLES"
DÍAS: 30 DE NOVIEMBRE Y 01 DE DICIEMBRE DE 2013
Por Armando Alvarado Balarezo "Nalo"