domingo, 31 de julio de 2011

ANCASH: PÁGINA DOMINICAL Nº 369 DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO - 31 JUL 2011

...

ANCASH

PÁGINA DOMINICAL Nº 369

31 JUL 2011

Olimpio Cotillo Caballero


EL PRIVILEGIO DE SER PERUANO (*)


Por: Jorge Luis Rojas

Cortesía: Ing. Pablo Huayaney Figueroa

He encontrado la manera más real de rendir homenaje a mi Patria, recordando o talvez haciendo conocer las bonanzas de nuestro País hoy que está de fiesta por un aniversario más de su independencia.

Al parecer el peruano no tiene autoestima. La razón podría ser porque no sabe lo que tiene.

Se siente pobre porque desconoce lo que hay en su cofre.
Ve el oro en su entorno y no le da importancia porque cree que en toda la Tierra es igual.

Pues para despertar curiosidad recordemos lo siguiente:


• El Pisco es peruano. El cebiche es peruano. La chirimoya es peruana. La guanábana es peruana. La lúcuma es peruana. La granadilla es peruana. La alpaca y la vicuña con peruanas.

• El caballo de paso es peruano.


• La quinua es peruana (Es el grano de más alta proteína y existen más de 25 variedades.


• El olluco es peruano y hay más de 30 variedades.


• La papa es peruana y hay más de 3000 variedades y es considerada el mejor alimento del mundo, pues salvó de la hambruna a millones de peruanas durante la II Guerra Mundial.


• El maíz tiene los granos más grandes del mundo y es peruano con más de 32 variedades.


• La palta es peruana y es el más agradable del mundo.


Libro de GUINNESS

*El algodón más fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguir)
*El árbol de “Sauce Llorón” es peruano y contiene un componente que es la base para la aspirina.
*La tara es el arbusto del cual se extrae el TANINO, un elemento que es usado en molinos de curtido (Bronceado) y cosas de tintes, es peruano.

*El yacón (Llacón), es una raíz similar a la yuca del cual es extraída la INSULINA para la producción industrial, es peruano.


*La maca y los componentes, Huanarpo Macho, principales ingredientes del VIAGRA, son raíces del Peruano Milenario.


*La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Fundada el 12:05:1551) es la más antigua de Sudamérica.


*El Diario Oficial El Peruano es el más antiguo de América del Sur. Fue fundado en 1825 por el Libertador Simón Bolívar.


*
El ferrocarril de medida estándar más alto del mundo (Ticlio a 4815 m.s-n-m) está en el Perú.

*Los cañones más profundos del mundo: Cotahuasi a 3600 m.s.n.m. y el Colca a 3400 m.s..n.m. están en el Perú.


*En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6000 m.s.n.m. (Como el Huascarán, El Techo del Perú” en el Callejón de Huaylas con 6768 m.s.n..m.).


*Existen 1769 glaciares (Cordillera Blanca y Huayhuash, en el Callejón de Huaylas y la Provincia de Bolognesi en Ancash).


*El Perú tiene 262 baños hidrográficos (El más famoso el de Chancos en Carhuaz).


*El territorio peruano tiene 12 000 lagos (lagunas) de diferentes tamaños y profundidades de los cuales 3986 pertenecen a la Cuenca del, Pacífico. 7441 a la Cuenca del Atlántico. 841 está en el Lago Titicaca.


*Con más de 1701 variedades de pájaros en el mundo.


*Los lagos de Mejía (Arequipa) tiene un hábitad de millones de pájaros migratorios. Más de 150 especies llegan durante el año. Más del 50% son residentes permanentes y el resto son visitantes regulares, que emigran a los cuatro puntos cardinales del globo.


*Perú es el segundo País del mundo con una variedad de 361 especies de mamíferos.


*Perú es el segundo país del mundo con 34 especies de monos.


*Perú es el quinto en reptiles con 297 especies.


*Perú es el quinto en anfibios con 251 especies.


* La cantuta es la flor nacional (La flor de los Incas).


*El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.


*En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix), los científicos, expresamente entomólogos, encontraron 5000 especies de insectos, el 80% de los cuales eran una primicia para la ciencia.


*El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3000 variedades de las cuales: 524 se han clasificado como comestibles. 401 como productos de madera. 334 como tóxicos para la producción de insecticidas, 213 para propósitos medicinales, 110 para la preparación de colorantes y tintes. 100 para la producción de herramientas. 90 para propósitos ornamentales, 366 para la preparación de aceites y de ceras, 35 para la preparación de bebidas.


*Piura es el Departamento que tiene el mejor limón (Sutil) con el que se prepara los mejores cebiches del mundo.


*En la región Oriental de los Andes, uno puede encontrar más de 3000 variedades de diversas orquídeas.


*Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 1020 cereales existentes en el mundo y son nativos del Perú. La quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como elemento importante en la dieta de los astronautas.


*El Perú es líder en América Latina en la producción de oro, plomo y zinc.


*Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA (Ubicado en el Distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Departamento de Ancash) es la mina más grande del mundo. Está en las montañas centrales del Perú.


*CAMISEA es la segunda reserva más grande de gas en América Latina. Está en el Perú.


*28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo con la diversidad biológica más grande del mundo.


*Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de Humboldt, contiene la producción más rica de plankton y del phytoplankton en el mundo.


*A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de los 67 especies de los cetáceos y ballenas del mundo.


*El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de peces y 400 variedades de crustáceos.


*El lago navegable más alto del mundo, es el Lago Titicaca, que es compartido con Bolivia.


*El río Amazonas, el más largo del mundo, tiene su origen en el Perú y es uno de los ríos más “sanos” en el planeta. Tiene un flujo medio de 150 000m3/seg.


*
El Señor de Sipan, es la tumba más antigua y magnífica encontrada en América, comparable sólo a la de Tutankamon en Egipto.

*Caral,a 114 millas de la costa, es la más antigua civilización de las Américas y está considerada entre los más antiguos del mundo, fechada a más de 3000 A.C.


EL CAFÉ PERUANO:

Dos grupos de catadores europeos y americanos, en el que participaron 33 países, dieron al Perú el máximo puntaje en el Concurso Mundial del Café que tuvo lugar en París, a pesar de que de que su participación no era oficial.


Y fue precisamente el Embajador Pérez de Cuellar en que impuso la Medalla de Oro a Justo Marín. El Embajador se sorprendió debido a que no estaba informado sobre la estupenda calidad del CAFÉ PERUANO.


El Consejo Nacional del Café debe proponer un proyecto de ley que obligue a las Embajadas del Perú al consumo del café peruano en todas las reuniones, tal como ya se ha logrado que se haga con el PISCO.


Los españoles hablan del aroma y sabor del espárrago peruano.


Los franceses consideran a la palta peruana como insuperable.


Los chinos, no obstante que el mango es originario de India y Pakistán, están ansiosos por la firma del protocolo que nos permita exportar mangos directamente a China como se está haciendo con la UVA.


Nuestras aceitunas, carnudas, jugosos y sabrosas se cosechan maduras en el Perú y en otros países recurren a procedimientos artificiales. El aceite de olivo (Olivos del Sur) no tienen nada que envidiarle a los aceites de España o Italia.


Estamos en el mercado de alcachofas y ya sabemos que vamos a barrer con nuestros competidores.


El SABOR PERUANO de nuestros productos es conocido en todo el mundo.


Estamos exportando CAMOTES frescos desde Cañete, Lambayeque y Piura a Europa. La TOYOTA ha logrado producir un plástico biodegradable utilizando el CAMOTE como materia prima. Ellos quieren 20 millones de toneladas de camote al año para sustituir al plástico del petróleo.


TODAS ESTAS RAZONES Y OTROS MÁS, NOS DEBEN ESTIMULAR PARA VIVIR ORGULLOSOS DE SER PERUANOS.


ESCLAVITUD Vs LIBERTAD

Esta semana han coincidido dos de nuestros grandes colaboradores en enviar sus notas. Mi condiscípulo, Hugo Medina Guzmán nos habla sobre la disfrazada esclavitud de los últimos tiempos y paralelamente, una talentosa y asidua lectora de nuestra página, Lizy Z. nos hace llegar un enjundioso artículo sobre la Libertad. Veamos qué dicen:


BLACKBERRY (Esclavitud)

Cortesía: Hugo Medina Guzmán

Margarita Yurcenar, en su magnífico libro “Memorias de Adriano”, escribió:


“Dudo de que toda la filosofía de este mundo consiga suprimir la ESCLAVITUD, a lo sumo le cambiarían de nombre.


En la época de la esclavitud en Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular (no era bola perfecta), con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan corriendo de los campos de algodón.


Los amos, para usar un eufemismo (Palabra políticamente más correctamente, suena más bonito), le llaman “BlackBerry” (Cereza negra) porque se asemejaba a dicha fruta.


Ese era el símbolo de la esclavitud que decía estaría forzado a dejar su vida hasta perecer sin poder escapar de esos campos de siembra.


En los tiempos modernos a los nuevos EMPLEADOS no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio se les da un “BlackBerry” y quedan inalámbricamente atados con ese grillete, que al igual que a los escalvos, no pueden dejar de lado y los tienen atados al trabajo por todo el tiempo.


Es el símbolo moderno de la ESCLAVITUD. Gerentes, ejecutivos, directores y empleados en general tienen uno y cualquiera puede ver cómo están pegados a él todo el tiempo, como adicción; en el baño, en el carro, en el cine, en la cena, al dormirse, no hay forma de escapar cuando te llama el jefe o cuando nos mandan correos.


No hay manera de decir que no te llegó o que no escuchas porque este teléfono chismoso te avisa si llamaron y no contestaste, si tienes mensajes por leer, si los leiste y si los otros abrieron tus correos, te marca citas, horarios, te despierta, se apaga solo, se prende solo, y te permite estar idiotizado horas en el Internet, mientras tu esposa, esposo, novio o novia y tus hijos y familiares te reclaman porque no les pones atención.


Y ahí los ves, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque “el jefe les dio su BlacBerry para que no escapen de los campos de trabajo.


No habrían podido pensar un nombre mejor ¿O no?.


LA LIBERTAD

Cortesía: Lizy Z.

La libertad es ser quien soy y no lo que los demás esperan que sea.


Libertad es pensar lo que pienso y no necesariamente lo que esperan que piense.


Libertad es correr los riesgos que yo decida correr, estando dispuesto a afrontar los costos de dicho riesgo.


Libertad es salir al mundo a buscar lo que creo que necesito, en lugar de vivir esperando que los demás me den el permiso para corregirlo.


Tenemos el don y el derecho de la libertad.


Libertad de pensar, de sentir, de expresarnos, libertad de elegir.


Libertad de elegir lo que pensaré, lo que sentiré.


Sí, podemos elegir lo que sentimos también.


A veces no podemos elegir lo que nos pasa, pero podemos elegir, qué hacemos con lo que nos pasa.


La sensación de libertad, como cualquier otra, es intransferible, pero te invito a que respires hondo…todo lo que está en el aire es para ti…mira el cielo…enorme, imponente…todo para ti…eres libre…


Aún si estás en el trabajo, o haciendo algo que no te gusta estás ELIGIENDO, estás haciendo uso de tu libertad.


Piénsalo…


Se siente distinto cuando tenemos conciencia de que todo lo que nos pasa es el fruto de nuestra elección…


CLASES DE HISTORIA

III Parte

Por: Eduardo Galeano

Cortesía: Pablo Huayaney F.

11.-Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.


12.-Dos de los padres fundadores de EE.UU. se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouberner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a los esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas de una persona.

13.-“El nacimiento de una Nación”, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente Woodrw Wilson la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Flux Klan.

14.-Desde al año 1234 y durante siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.
***
15.-En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.

CONTINUARÁ


APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

¿DOLOR DE CABEZA Y CANSANCIO?

Cortesía: Damaris Añazgo Chávez

La milenaria cultura hindú, ha desarrollado una serie de métodos y masajes ad hoc para cada dolencia y lo extraordinario de estos métodos es que dichos masajes, casi nunca se localizan en la zona afectada, aquí una muestra:


DIFERENCIA EN LAS FOSAS NASALES


La nariz tiene un lado derecho y un lado izquierdo. Usamos ambas para inspirar y espirar, pero casi nunca simultáneamente, sino que se alternan. Ambos son diferentes:


EL DERECHO: representa al sol (Calor)


EL IZQUIERDO: representa a la luna (Frío).


Durante un dolor de cabeza, pruebe a cerrar la fosa nasal derecha y utilice sólo la izquierda para respirar; dentro de unos cinco minutos, el dolor de cabeza debe desaparecer.


Si se siente cansado, haga lo contrario: cierre la fosa nasal izquierda y respire por la derecha. En breve su mente se sentirá aliviada.


Preste atención: en el momento de despertar ¿De qué lado respira mejor, del lado derecho o del lado izquierdo?.


Si es por la izquierda, se sentirá cansado. Cierre esa fosa nasal y utilice sólo la derecha para respirar. Se sentirá energizado rápidamente.


Esto es muy eficaz si es practicado por los adultos, pero puede y debe ser enseñado también a los niños.


Estos conocimientos son un legado de la milenaria cultura hindú.



REMEDIO PARA EL HÍGADO

CELOS

Cortesía: Orlando Antonio Osorio Maguiña

Un hombre regresa sorpresivamente a su casa y encuentra a su mujer en la cama con su amigo. Sin decir palabra, toma un revólver y le encaja al tipo un tiro en la cabeza.


La mujer pega un terrible alarido y le grita al marido:


-¡Si sigues así, te vas a quedar sin amigos¡¡¡¡

Fuente:

Olimpio Cotillo Caballero

cotilloc09@hotmail.com


ANCASH

.


sábado, 30 de julio de 2011

30 JUL 7PM - AULA CAPULÍ: HOMENAJE A GUAMÁN POMA, CENSOR Y VISIONARIO - PLAN LECTOR: GUAMÁN POMA, EN EL DOLOR DE SU PUEBLO : POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRbDbM7FB5NbfoCdu8m_Kw2dRRY7keJniqfwk5RuBm1evQ67KnvVM2cUNN9HR2Fhvx_gWovp3b95EsNf242olCoQOaRsGcRaO8LCuraNDq86jRniJNLQ-bUg6APM6vRK6XsqjurLkvNN0f/s1600/guaman.JPG



CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina


JULIO:


MES DE LA BATALLA DE
HUAMACHUCO, LEONCIO PRADO
Y FIESTAS PATRIAS


GUAMÁN POMA, CENSOR Y VISIONARIO



PROGRAMA

1. Palabras de saludo, bienvenida y presentación: DANILO SÁNCHEZ LIHÓN. Presidente de Capulí, Vallejo y su Tierra

2. Presentación de video: “Nueva Corónida o Buen Gobierno”. Disertación: WAINA LIMACHE

3. Primer comentario a video y disertación: RAMÓN NORIEGA

4. Segundo comentario a video y disertación: ANGÉLICA ARANGUREN

Fecha y lugar de realización:

SÁBADO 30 DE JULIO, 2011, 7.00 P.M.

Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 3 de la Av. Angamos Este.
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República

Ingreso libre.

Se agradece su gentil asistencia

Teléfonos Capulí: 420-3343 y 420-3860

planlector@hotmail.com


GUAMÁN POMA, EN EL DOLOR DE SU PUEBLO


Por Danilo Sánchez Lihón


“Buen escribano,
mal literato, hombre magnífico”
Juan Gonzalo Rose

1. Abismos del alma

Nació el día, probablemente hora, y año en que los españoles ingresaban por la isla de Puná a nuestro territorio, antes fraterno, límpido y candoroso. Es a partir de entonces que su destino encarna un estigma.

Nació noble y príncipe en un mundo todavía feliz, aunque en el cuadrante o en el borde en que el tiempo se quiebra y se sume en un abismo. En que la prosperidad se muda en calamidad y desventura.

La suerte le iba a deparar que el mundo adonde sus padres lo trajeron, ese día y sin saberlo se quebraría para siempre. Porque hacia aquí arribaron hombres a quienes solo guiaba la codicia, adueñándose del oro. Y venían pertrechados de espadas, pólvora, caballos y el alma colmada de insanía.

Aprendió a leer y a escribir compulsivamente, no solo la lengua de los hombres que destruyeron aquel mundo, sino que fue a beber a los pozos en donde esa cultura del horror había bebido. Y aprendió latín, griego y hasta el hebreo.

Escribió una carta lacerante al Rey, denunciando el abuso que se cometía con sus hermanos de raza y el sufrimiento de quienes llevaban su sangre y de destino. Y los crímenes que cometían los invasores en nombre del rey, de Cristo y de la religión católica.

Fue un indio genial, precursor de la libertad, reivindicador del orgullo indígena, quien escribió con pasión, con las entrañas abiertas; y dibujó de modo manso y transparente, escenas de horror donde el papel y la tinta se vuelven precipicios del alma humana.


2. Informe al Rey

Indio este de descomunal inteligencia, pudo ver lo que nadie había visto. Supo de algo que nadie podía saber varios siglos antes de que apareciese; ni sentir lo que nadie podía haber sentido con tanta antelación en aquel tiempo.

Fue testigo de un genocidio implacable y despiadado, aplicado en contra de su gente hasta por recreación jocunda o divertimento en contra de sus hermanos de raza, quienes habían construido aquí un mundo con un orden social único, de sublime hermandad, solidaridad, respeto, adoración a la naturaleza y de canto a la vida.

Su nombre es totémico: Guamán Poma, uno de los escritores más intensos, apremiantes y conmovedores de América y el mundo, dibujante puntual y visionario taxativo en muchos campos. Es indígena neto, nacido al borde de los nevados. Indio llacuaz, yaro, de puna; quien vino al mundo en los días en que se producía la conflagración que dividiría nuestra historia en dos, con el quiebre del orden anterior en que trocóse la suerte de los nativos:

“de reinar, en vasallaje”, –como diría el Inca Garcilaso de la Vega.

Hijo de padre y madre oriundos del Perú, de antepasados incas, construyó uno de los más asombrosos alegatos en defensa y a favor de la población indígena de estas latitudes.

“Escrivillo es llorar”, es la frase con que resumimos el tema y el modo con que pergueña su Informe al Rey Felipe III de España, en una carta que consta de 1189 páginas y 400 dibujos.


3. Como cabe y corresponde morir

Ese informe, carta urgente o alegato, demoró 350 años en llegar a manos del Rey de España, acontecimiento trágico tratándose de un asunto urgente, del cual dependía la vida de mucha gente, cual es el “buen gobierno”, nombre que se incluye en el título con el cual denomina su larga epístola: “Nueva corónida y buen gobierno”.

Y, así como Túpac Amaru el cacique de Surimana, Pampamarca y Tungasuca en su movimiento insurreccional, rápidamente se apoderó de los caballos traídos por los conquistadores, como también de las espadas, escudos, armaduras y hasta arcabuces, formando un escuadrón de caballería en su ejército de liberación compuesto de runas, así también y lo mismo hizo Guamán Poma en el campo de las letras: se apoderó de la escritura.

Porque, ni bien eran invadidas y conquistadas estas tierras y ya se imponía el crimen, la expoliación y el saqueo de bienes y se perpetraba el genocidio sistemático de las poblaciones antes dueñas soberanas de estas tierras, cuando ya también se manifestaban los movimientos de resistencia y rebelión.

Allí es cuando Guamán Poma se apodera a su vez, y salvajemente, de la lengua, del código de la escritura para construir un encendido y bárbaro alegato a favor de sus hermanos de sangre, de raza y de destino: los indios.

Pero así como se apropiaba de su poder se enajenaba también con sus pozos negros y zancadillas, donde cae a ratos malherido, muchas veces contuso y finalmente inmolado, como cabe y corresponde morir a todo héroe.


4. Sin que llegara a su destino

Pero también se apoderaba de la religión, de sus prédicas, actitudes y del cúmulo de ritos y el abundante repertorio de preceptos y creencias, como de la emoción y el sentimiento del propio cristianismo.

Y es así para poder comparar, juzgar y denunciar inconductas, despropósitos y falsedades, tanto de autoridades, corregidores, encomenderos, como de eclesiásticos y doctrineros de España, venidos a estas tierras en donde todo alegaban que lo hacían en nombre de Cristo y su santa iglesia.

Intuyó, genialmente, que la mejor manera de defender a su pueblo no era peleando con las armas en los campos de batalla, sino escribiendo. Tampoco gestionando en dependencias, gobernaciones, audiencias o palacios, sino denunciando y conmoviendo con las páginas de sus apuntes instigadores y perentorios.

Y dirigiéndose nada menos que al Rey de España, mediante una carta, que empezó a escribirla a tientas, para volverse luego un acto inacabable, porque eran tantos los males que resultaron interminables en el padecimiento de la gente.

Tanto fue así que él se fue volviendo viejo en este intento arrebatado, designio que le consumió bienes y hacienda; por lo que perdió mujer, hijos, reputación, cargos mientras escribía.

Y se fue volviendo huraño, delirante y loco. Por esta razón se le consumió, en conclusión, la vida, sin que la carta llegara jamás a su destino.


5. Humillándose, exaltándose

Esa carta apelaba sobre todo al sentimiento y al corazón del monarca español en cuyos dominios no se ocultaba el sol. Siendo así, fue escrita entonces con lágrimas, rabia, despecho; sin dejar de construir un sustento doctrinario e ideológico, consumándose en ella la tremenda aventura de idear un orden nuevo, sin dejar utopía posible por avizorar y ponerla a la vuelta de la esquina.

Puso todas sus esperanzas en el platillo de esa escritura desvelada, entrecortada y de estertor; con la cual se ilusionaba que iba a resarcir los bienes, exorcizar los males, redimir la suerte de sus hermanos, a quienes veía sufrir, padecer y morir inermes, sin que se ejerciera para ellos justicia, ejecutados con crueldad e ignominia.

Y así se hizo escritor forzoso, sonámbulo e imperativo; escritor compulsivo y violento, que tenía que defender, evidenciar y enmendar.

Para ello recurre a la escritura, como si blandiera un machete, un hacha o un garrote con el cual luchar. Así recurre a la lengua y al idioma castellano y a su escritura estupefacta, para quejarse, apelar y clamar.

Así se solidariza con el dolor de su gente; convirtiéndose, humillándose, exaltándose; provocando e insultando a medio mundo, arrodillándose sin hacer caso a la coherencia de su discurso, o a la sintaxis de sus frases y párrafos. Tampoco a la forma y a la ponderación de su alegato.


6. Exorcizando con las letras

Pero antes tuvo que aprender ya adulto, siquiera los esbozos de dichos lenguajes, desde el castellano oral, difícil para un quechua hablante; pasando por el código de la escritura casi inalcanzable para un ágrafo de cuna.

Así aprendió el manejo de la pluma y de la tinta, increíble para un andino cósmico y con los cuales debía graficar, y explicitar los castigos, las penas y el sufrimiento de la gente, siendo su aprendizaje arisco y brutal.

Tal fue su urgencia y compulsión que los rudimentos en el dominio del código de la escritura lo arrebató de su hermano materno –este sí mestizo, mucho menor y no indio puro como él– y que profesó el sacerdocio, quien a trompicones le enseñó a leer y escribir, además de instruirle algo en latín y griego que él salvajemente aplica en sus escritos.

Utilizó la escritura para inquietar, fustigar, conmover, enarbolando la bandera de la redención de su pueblo, de su raza y de su identidad, como exorcizando con las letras sus inquietudes e impotencias.

No escribió para estar y sentirse bien, tampoco para complacerse y tener éxito o buena posición social. Ni mucho menos escribió para ocupar posiciones, ganar premios y ser miembro de ninguna academia.

Más bien, en este designio de la escritura perdió toda su riqueza, dedicándose a borronear página tras página. Y, previo a ello, a deambular por el mundo abismándose en conocer la realidad.


7. La tierra donde vino al mundo

Fueron tantas las dificultades que tuvo que superar y las barreras que tuvo que vencer a fin de escribir, que constituye un paladín, un mártir, y un gladiador.

Como son tantas las intuiciones geniales a las que arribó y se adelantó, tantas las ciencias antes ni siquiera avizoradas, gracias a su actitud ingenua e irreverente, a tal punto que no falta quien, para explicar este fenómeno, le quiera atribuir poderes sobrenaturales.

En realidad, los tuvo para darse cuenta que el mundo estaba al revés, para empeñarse en enmendarlo y persistir hasta morir en ese intento.

Guamán Poma era hombre de puna, llacuaz, de jalca. Era yaro, jalquino, de paja brava. Tenía de zorro de arriba, de águila y puma; también de vizcacha.

“Huamán”, es Rey de las Aves. “Puma”, es Rey de los Animales de Tierra, apuntaba él mismo, socarronamente.

Fue indio noble y con tal de defender a su pueblo, haciendo constar en sus escritos sus pesadumbres y vejámenes cometidos por encomenderos y adoctrinadores, llegó a ser mísero y hasta un mendigo.

¿Qué signo, determinista y fatal se cierne a veces sobre quienes escriben?

Nació en San Cristóbal de Santunto, dependencia de Santiago de Chipao, perteneciente al obispado de Huamanga. Su linaje y sus antepasados eran huanuqueños, de sangre Yarovilcas, pero la tierra donde vino al mundo fue en el corregimiento y en las alturas de Lucanas.


8. Pergeñado en sus interlíneas

Su nombre es de significación sagrada: Guamán, que es águila, era un ser venerado. Y Poma, que es puma, aparece en los altares de nuestras culturas primigenias, deidades ambas adoradas en el antiguo Perú.

A ello antepuso su denominación como Felipe que es una investidura, prestada por él mismo porque sabía quién era, quien se autodenominó Felipe nada menos por ser el Rey de España. Y agregó a su nombre Ayala, por un español tutor y amigo, a quién él tributa toda clase de reconocimientos.

Es indio y no mestizo. Quien, así como se apropió de la escritura para lidiar y combatir, se apropió de la genealogía y estructuró su árbol de sangre y linaje, de tal modo que sus ancestros pasan por los soberanos incas y se remontan hasta descender de un origen divino, con lo que muestra que a su quebranto, agregaba pertinaz y soberbio orgullo. Y hasta arrogancia.

La obra que escribió es un libro rudo, tembloroso y mesiánico que tituló “Nueva Corónida o Buen Gobierno”. “Corónida” por equívoco, al querer decir “crónica”, en su mal lenguaje, porque fue un alfabetizado compelido.

Quien para continuar con su memorial escribía en lengua de Castilla como también lo hacía en quechua, frecuentemente en aymara, a veces en latín, sin obviar desde luego el griego y hasta el hebreo.

Y, cabe imaginarlo, pergeñado en sus interlíneas hasta el arameo.


9. Obra urgente y perentoria

Lo hizo sin saber escribir de modo seguro, pues en muchos pasajes hace un amontonamiento de palabras sin ninguna sintaxis, que ha motivado que se diga que muchas de sus páginas pudieron ser escritas en estado de embriaguez.

O, cuando las palabras ya no le alcanzan, o ya no puede describir ni dar pábulo a sus emociones y experiencias, entonces coge la pluma y dibuja. O, repetidas veces, clama, manifestando que es imposible continuar desarrollando algo. Entonces, señala que se pone a llorar.

Su obra la escribió a lo largo de más de cuarenta años, de 1567 a 1613, como él lo precisa, hecho que ha sido cuestionado, aduciendo que en algunos períodos ofrece datos que ocurrieron en fechas posteriores, y que él dice haberlas vivido. A esto se hace la salvedad, y hasta se refuta, diciendo que el original pudo ser actualizado por él mismo.

Pero, de lo que sí no cabe duda, porque duele posarse en sus páginas, es que las escribió con el alma en vilo, como si se estuviese al filo de un abismo, o blandiendo un cuchillo, o “ante el morir”, como él decía.

Tres siglos esta obra urgente y perentoria, cuyo fin era aliviar los males de la gente, permaneció oculta y sepultada. Pero ¿cómo es que fue a parar en donde se la encontró sin sospechar nunca de ella?


10. El dolor de las lenguas

Su descubridor, después de aquellos tres siglos fue el director de la Biblioteca de Gottinga, Richard Pietschmann, quien se dio de bruces con ella en la Real Biblioteca de Copenhague en Dinamarca, encuadernada en pergamino, numerada como el manuscrito 2232 de la colección real.

Y la presentó con un informe en el Congreso de Americanistas realizado en Londres en 1912, con lo que al dolor con el cual fue escrita se suma el dolor de su olvido y enclaustramiento.

Pero hay otro de esos tormentos significativos, cual es el dolor de las lenguas con que fue escrita, de la escritura abrupta y retorcida de sus líneas y de las épocas en pugna.

Y hay el dolor de los instrumentos con los cuales él escribe, el dolor de los códigos, porque cuando ya es impotente para escribir alivia su fiebre y los oleajes de su sangre sublevada dibujando. Donde todo es asombro, estupor, confusión. Y debajo, o encima, o al lado cerniéndose el dolor.

Pero a esa confusión de lenguas se agrega otra más. El manuscrito se encontró en Copenhague, en una biblioteca y en un país de otro idioma, bajo la cúpula de una biblioteca de una lengua extranjera, que a él le hubiera aturdido: el danés, idioma más extraño todavía a aquellos en los cuales su legajo había sido escrito.

¿Qué hacía allí demorando en llegar su carta urgente y perentoria? ¿Qué desorden de lenguas, de sentido y de destino para el buen gobierno de su pueblo, que era su cometido y sigue siendo utopía y sigue siendo ilusión día tras día?


11. Los viajes

Para escribirla tuvo que realizar constantes viajes y, en muchos casos, dando vueltas sobre una red de caminos como en una noria. Estos signos mágicos, estos recovecos y pasos laberínticos de su crónica por el mundo real, y por el otro aún con más peligros, como es el mundo de la ilusión de un buen gobierno y la esperanza de redención para que todos se hagan buenos, sean explotados y explotadores, ¿no tiene acaso un signo trágico?

¿Y aquel otro viaje simbólico y laberíntico, y por extramares, mágico y atávico para ir a dar a la Real Biblioteca de Copenhague y permanecer allí recluida y confinada durante tres siglos? ¿Habrase terminado este sino? Ahora, ¿se la conoce? ¿Se la comprende? ¿Se entiende lo que dice? ¿Se explica su contenido?

Guamán Poma para escribirla se impuso investigar la realidad, cruzar caminos, viajar por los pueblos, permitir que lo apresen y liberen. Porque él era cacique de su provincia y fue al ver la explotación despiadada de sus hermanos de sangre y raza, y sabiendo que las leyes dadas por España se dedicaban a protegerlos, que se propone escribir dicha obra y de ese modo podía arremeter contra los malos funcionarios, venales y corrompidos.

En tal propósito consideró seriamente que lo mejor sería informarse averiguar, investigar, hacer anotaciones siendo el primer periodistas de estas tierras. Armó su taller, en donde incluyó a su caballo y a sus dos perros con los cuales se lanza por los caminos. A entrevistar a los antiguos, a los viejos, a los presentes y a los futuros.


12. El autor que camina

Se dedica a visitar pueblo por pueblo para conocer su vida y sus costumbres. Él mismo se dibuja bajo la lluvia, con relámpagos y truenos; pone el sol a un lado y a la luna en el otro, significando de ese modo viaje, transcurso o devenir, dando lo mismo caminar con luz de sol o de luna.

Él mismo se denomina “vagamundo” o "el autor que camina", de feria en feria pueblerina, de valle en valle, de cuenca en cuenca; deambulando por los mercados, por las fondas de mala muerte, con su castellano mal hablado, pernoctando a veces en guaridas de bandidos.

¿Qué hace en todas estas circunstancias? Observa, conversa y anota. No olvida mentalmente nada. Registra, como si cumpliera una misión trascendental en su vida, haciendo cálculos y comparaciones, recogiendo información de toda clase, sobre hechos históricos, acerca del origen de los pueblos, acerca de los antepasados, sobre costumbres, medicinas, aspiraciones, y acerca de los pobladores; pero, sobre todo, testimoniando el dolor de la gente expoliada por mandones y mandoncillos.

Llega a un pueblo y busca a los ancianos de más de 100 años, y a los quipukamayos que leen la escritura en los nudos de hilos de colores en donde lo primero que resalta de sus relatos es la grandeza y el esplendor del imperio incaico.

En este trajinar andariego perdió su caballo, de nombre “Guiado”, murieron sus perros “Lautaro” y “Amigo”, y se le escapó el hijo que llevaba, llamado Francisco.


Lo que no pierde durante cuarenta años, llevándolas por uno y otro camino en su alforja, son estas hojas alucinadas, es este su manifiesto con el cual él pensaba redimir a sus hermanos de raza y de cultura, y a eso se aferra fanático e intransigente.


13. Otra era la condición

De lo primero que se dio cuenta es que el mundo no había sido así. Los abuelos le informaron de la grandeza del imperio incaico, de la nobleza insigne de sus antepasados, de la justicia proba y de las leyes justas y benefactoras que imperaban antes, de lo cual ahora por obra de las armas extranjeras solo quedaban ruinas y despojos, porque apareció y se impuso una cultura del saqueo, del egoísmo y la falsía.

Ocho décimas de la población de los antiguos peruanos habían sido aniquiladas y desaparecidas. Es decir, de cien se dio muerte a ochenta. Y su obra se torna por eso denuncia de los crímenes y atrocidades que se seguían cometiendo en contra de los indios parias, míseros, tratados peor que bestias.

“Peor que los mismos perros”. –Diría.

Y había que poder mirar al revés, vueltos de cabeza, para darse cuenta que otra era la condición que correspondía antiguamente a los indígenas.

Pero, ¿qué infierno y lugar de condenación es este que hasta los virreyes en sus informes suplican piedad para los nativos de este suelo? ¿Ellos no podían hacer cumplir las leyes que se daban? ¿Gobernaban o no? ¿Qué lógica es esta?

Lo concreto del poder ¿quiénes lo tenían? Eran los corregidores y encomenderos. Los virreyes hacían vida social y, de vez en cuando, se condolían de la miseria de los hombres de este reino que antes había sido suyo.

De prósperos se convirtieron en “los más pobres del planeta”. Después de haber pertenecido a una sociedad en que no hubo un solo desprotegido, ni alguien que se quedara de hambre, en el gran Tahuantinsuyo; donde en previsión había en los tambos guardados alimentos, ropa y herramientas hasta para ochenta años futuros, se volvieron pongos y pongos sin derecho a nada.


14. ¿Cómo escribió?

¿Cómo escribió su obra? Conversando con los pobres, trabajando en todos lados. Él mismo lo refiere de este modo:

“dexando mis casas y hijo y haciendas etravajado enrandome a medio de los pobres... prendiendo las lenguas y leer y escribir siruiendo a los dotores y a los q. sauen y alos q. no sauen y meecriado enpalacio en casa del buen gobiern en la audiencia y e servido a los sañores bisorreys oydores prisidentes y alcaldes de corte y a los muy yllustres Yn cristos Sa obispos y a los ilustres comisarios y etratado a los padres corregidores comenderos becitadores ceruiendo delengua- y counersndo y preguntando a los espanoles pobres ya Ynºs pobres y anegros pobres euisto becitador de la Sta. yglecia y becitador general de Ynºs tributarios y rreuicias y conparación de tierras y como pobre con ellos trato y anci me descubre su pobresas y a los padres sus soberbias lo tanto trauajo de la soberbia delos pe corregor comendero de caciques prencipales los q. percigue alos pobres dejesucristo aueces es de lorar aueces es de reyr...

La recopilación folclórica que hizo Guamán Poma incluso por sus propios detractores es reconocida como extraordinaria y valiosa.

Recoge cantos, danzas, ritos agrícolas y religiosos, poemas, algunos de ellos estremecedores, como este:

En el cráneo del traidor beberemos
llevaremos sus dientes como collares
de sus huesos haremos flautas
de su piel haremos un tambor y
entonces bailaremos.


15. Un visionario solitario

Pensó solo, sin tener grupo, academia ni círculo; ni un colectivo de personas que lo secunden. Su texto así es un soliloquio, un hablar a solas, una confesión de parte, una jaculatoria consigo mismo.

Su defensa de los indígenas no era una corriente de pensamiento compartida por nadie. A nadie se le ocurría esbozar una protesta porque la condena y el suplicio estaba avalado por Dios mismo. Y por el poderoso Rey de España en cuyo nombre se actuaba.

Porque no solo era arriesgado hacerlo sino atreverse ya era un acto suicida. No se conocen otros nombres de personas que formaran con él un corrillo, junta o racimo de amigos. No tenía un cónclave, cofradía o círculo de amigos con los cuales pudiera compartir, debatir y confrontar sus ideas.

Rumiaba sus pensamientos, solo. Mascullaba sus palabras, aislado. Acunaba sus sentimientos en solitario, aislado, entristecido. Y luego escribía. Y debió proteger y salvaguardar sus escritos como si fuera un arma letal, o un tesoro.

Su informe al rey era su nave, su tabla de salvación, su asidero en el abismo. Todo lo vivía para consignarlo en las páginas de su atestado, sin dejar de ser una carta personal, solitaria y confidente.

Atestado que al final llegó a constituir un legajo de 1179 páginas, con 400 dibujos de la vida cotidiana, de las costumbres y de los hechos sociales e históricos de su época.


16. Avizoró disciplinas

La suya es escritura con las entrañas abiertas. Es escribir como si estuviéramos amarrados a un cepo de tortura, como si fuéramos a morir irremediablemente, amando y odiando.

Ese fue el destino de este apóstol indio.

Fue un idealista de solemnidad y en el fondo un alma candorosa y hasta ingenua. Pensó en la magnanimidad del Rey de España y a su bondad se aferra.

Es el brazo en el cual se apoya y se sostiene para corregir los males del mundo de este quijote indiano. Pensaba en que las leyes son buenas y los que las aplican son malos, venales y abusivos.

Fue un recogedor fascinado de tradiciones, un documentalista íntegro, un científico de la información. Y, a su manera, un innovador de contenidos asombrosos en el campo de la educación y el desarrollo social.

Tal como lo dejara consignado el historiador Juan José Vega, en su libro “Guamán Poma, el precursor”:

Fue visionario en una época en que sólo una mente delirante hubiera concebido: la educación femenina, la educación por el arte, la enseñanza bilingüe, la educación permanente, la educación universal. Fue precursor también, en el año 1600, en que vivió, de la independencia americana

Avizoró disciplinas y profesiones, tales como: el folclore, la geografía, la antropología, los estudios afroperuanos; aparte de tener intuiciones geniales respecto al evolucionismo social, la teología de la liberación, la jornada laboral limitada a las ocho horas, asuntos en los cuales en la época que vivió a nadie jamás se le hubiera ocurrido.


17. Dolor y queja

Por más de tres siglos solo existió un ejemplar de su obra, manuscrita por él mismo.

Absolutamente cerrada por tres siglos estuvo esa epístola dirigida al rey que él abriera y volviera a abrir bajo las estrellas de los cielos de todos los pueblos por los cuales anduvo.

¿Conocerla hubiera cambiado en algo el destino de las poblaciones indígenas?

Aunque, ¿para qué hacer estas suposiciones entristecidas?

Pero, lo menos que podemos decir es que él fue un escritor valiente y no complaciente. Vigoroso y no de la morbosidad. Sincero y no medrero, como ahora hay tantos.

Traza siete escatologías de animales para parodiar y caricaturizar la fauna que diezma y tortura a sus hermanos indígenas:

El tigre (españoles del tambo), serpiente (el corregidor), león (el encomendero), zorro (el cura aldeano o padre de la doctrina), gato (el escribano), ratón (el cacique principal).

estos dichos animales que no temen a Dios, desuellan a los pobres indios en este reino, y no hay remedio, pobre de Jesucristo.

En su crónica hay dolor y queja contra la desmesurada codicia de corregidores y encomenderos.


18. Y siempre acerca de la vida

Es apasionado, fanático, parcial. En ello se le va la vida. No es neutro ni ponderado, no sereno sino más bien apasionado. ¿Cómo había de serlo teniendo el abuso y la muerte por delante?

Es luchador, vive apostrofando, divagando si se quiere, pero defendiendo lo inalienable. Y toma partido por algo. Su obra, testimonio como él lo dijo, que:

“A unos arrancará lágrimas, a otros maldiciones, a unos risas; otros lo encomendarán a Dios...”

A ratos riguroso a ratos alucinado. Por momentos cuerdo y por momentos desmesurado. En instantes piadoso y en otros delirante y exacerbado.

A ratos creyente a ratos apóstata. Reencarnación de la behetría que subsiste en el fondo y en la inconciencia del alma de nuestra gente.

Sería difícil encontrar un explorador, recopilador, procesador de información y sobre todo un defensor de su pueblo, más vivo y arriesgado que él.

Fue también, por este motivo, el primer ambulante del Perú, que andaba escribiendo en el libro que llevaba escondido en la alforja sobre la cual iba montado.

Y, a veces, que llevaba bajo el brazo para escribir por los obrajes, las minas, los puertos, orillando el curso de los ríos, o en las casuchas de los pastores en la altitud de las jalcas. Y siempre acerca de la vida y el sufrimiento de la gente.


19. Personaje fabuloso

Fue el primer recolector de nuestras tradiciones orales, el primer folclorólogo y documentalista en el Perú; precursor de muchas corrientes de pensamiento para el Perú actual.

En todo sitio –a veces a la luz de la luna– iba escribiendo. Fue primero un maravilloso lector oral, que no tenía casa y dormía en los zaguanes de donde era arrojado, porque su presencia y su modo de ser resultaban impertinentes.

Su genio y su lenguaje eran virulentos, constantemente procaces. Y quien tuvo diversas denuncias como un indio “de mala inclinación”.

Se conoce que quitó mujer y le quitaron también su mujer. Que era jaranero y andaba y bailaba hasta el amanecer.

¿Acaso, muchos seres del presente no se sentirán identificados con este personaje fabuloso?

Y es que nada más chocante para aquella época que un indio orgulloso. Mucho más, que tenía mucho de verbo y mucho de razonable en su decir.

A él no se le había pasmado ni la mirada ni la boca.

Porque se tiene el estereotipo de ubicar al indio sumiso, lacayo y servil.


20. Indio levantisco

De allí ¡qué sublevación debe haber causado entonces la imagen de un indio atrevido, vigoroso y desenfadado!

Con lengua fácil para aducir, replicar, debatir; presto a la denuncia y al desacato. Dispuesto a señalar entuertos y esclarecer malas acciones.

Un indio así debe haber sido inaguantable, juzgado desde su condición de indio. Estas libertades hasta se podían permitir en cualquier otra raza o clase social, pero no en un indígena de la colonia más despiadada y aberrante del planeta.

Fue un indio perennemente sublevado, pese a que se declara vasallo del rey y cristiano fervoroso. En el fondo se pone las investiduras del rito occidental para bufar, bramar su rebeldía, despotricar enfatizando sus condenas.

Se atilda para lanzar su grito herido en nombre incluso de los supuestos valores occidentales.

Lo encerraron varias veces en la cárcel, porque no era un indio sumiso sino arrogante. Tenía una fascinación por si mismo. Se dibuja armonioso, joven, seductor. Y consignaba por escrito ser príncipe.

De su obra le decía al Rey en su grueso legajo: "Escrivillo es llorar", por el enorme sufrimiento de su gente y por los males que en su libro se cuentan.


21. Qué extraños laberintos

Fue el primer "gestor de información", pero de aquel conocimiento para cambiar el mundo urgentemente y redimir la vida y la realidad lacerante.

Fue recogedor del conocimiento y del saber que nos interesa estar al tanto, porque está hecho para tomar decisiones de vida o muerte; de aquel que representa al hombre, que nos dice de la realidad, que subleva y postula una esperanza.

Sin embargo, su libro “Nueva Corónida o buen gobierno” no llegó a su destinatario.

Fue vendida al peso en una carnicería de Lima, cuando su autor ya mendigaba y se había decepcionado del último intento que hizo de remitírsela al Rey.

Como hemos dicho, fue descubierta en 1908, se presentó un informe acerca de su existencia en 1912 y recién fue publicada el año 1937.

Está no solo dedicada sino escrita y dirigida al Rey.

Pero llegó a su destinatario 350 años después, cuando el Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, visitó en 1972 el Cuzco, acompañado de su esposa, la Reina Sofía.

Fue en esa circunstancia en la cual, el Alcalde de la ciudad don Daniel Estrada, le entregó un ejemplar editado de aquella obra.

¡Qué extraños laberintos siguen los pasos de los seres, los asuntos y las cosas en este reino estremecido!


22. El marginado de siempre

Guamán Poma quien recogió datos y vivencias empapados en lágrimas, sudor y llanto del pueblo que amó, y por el cual se hizo mísero, dejó plasmada una obra grandiosa y estremecedora.

Sin embargo, por el hecho de ser indio, ni en vida ni tampoco después de muerto, es tomado en cuenta en el repertorio de personajes importantes del Perú.

Sigue siendo un marginado. No hay una sola calle que lleve su nombre, ni una plaza consagrada a su memoria, ni un solo sitio, ni un monumento, ni cualquier cosa que resalte su proeza en cualquier ciudad importante de nuestro país.

No figura ni siquiera entre los retratos de hombres que se los erigen como aquellos que culturalmente han ayudado a construir el Perú, y que se presenta en la galería de forjadores de la nacionalidad peruana.

No está entre quienes lucen en la galería de retratos en el salón principal de la Biblioteca Nacional del Perú.

Al contrario, aún se lo persigue para destruirlo, como a Túpac Amaru. Se trata de hacerlo desaparecer. Así tenemos que en el último congreso de historiadores realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, se consintió que se presentara una ponencia, a cargo de la italiana Laura Laurencich, en la cual se lo niega.

En ella se postula incluso que nunca existió, atribuyéndole su "Nueva Corónida..." al sacerdote chachapoyano Blas Valera. ¡Como si el sufrimiento, el dolor y la esperanza, por no referirnos a la lucha feroz con el lenguaje, pudieran simularse!


23. Arma de lucha

Cabe imaginar a Guamán Poma, cuando todo en la escritura se le encrespa y solivianta, cuando nada ya le obedece, recurrir al entresueño y a sus imágenes, esbozadas para entreoír, ya con la pluma detenida, lo que hay de apuesta, de supuesto y de no dicho. A lo que hay de devoción entre las líneas y ringleras de letras uniformes y decisivas.

Cabe oír en ese entresueño las voces y desentrañar los sones de las cúpulas de las torres de los campanarios de las ciudades despiertas o dormidas. Cabe recurrir a la oralidad para oírlo apostrofar, maldecir, gemir. Y retorcerse de dolor.

¿Podremos escucharlo? Porque en escritores representativos de un pueblo, como es él, cabe leerlo en lo no dicho, en los códigos que no han quedado registrados ni cifrados, pero que aletea en el aire impalpable. Y allí es posible imaginarlos.

Porque la literatura y su función en la realidad se da en el sentido de la relación que una obra tiene con nuestra identidad, que es lo mismo a decir: que equivale y tiene correspondencia con nuestro destino como individuos y como comunidad.

En Guamán Poma hay esa honda correspondencia, como en César Vallejo, José Carlos Mariátegui y José María Arguedas. Encontramos en ellos la equivalencia del acto de escribir junto y paralelo al de dolerse y sufrir para que a partir de ello construyamos un mundo más auténtico y mejor. Y de anhelar el bien y luchar por la humanidad.

Y, mientras el dolor permanece y hasta se expande, utilizar la pluma como un arma de lucha y redención.


24 Raíces en la heredad

Por eso, aquellos autores citados son los paradigmas de escritores, porque en ellos como en ningunos otros, está latente y palpable el drama de nuestra identidad.

Constituyen los modelos de escritores a seguir, no para tener éxito, ni para vender ni para ganar premios, ya que se cree ahora que eso es lo que cabe esperar de un escritor, una suerte de ser y parecerse a un mono de vitrina.

Él asume el escribir para defender, amparar y proteger; cumpliendo una alta misión social, vigilante y redentora. Él constituye un paradigma de las letras ariscas, rebeldes y conturbadas consigo mismas, urgido de escribir por el dolor en el que se desangra su pueblo.

Es un creyente en la función social y en la moral transformadora de la palabra escrita a partir de lo cual se derivan decisiones trascendentes. Eso lo salva y lo vuelve un referente en la historia humana.

Lo delinea como el indio sensible, dolido y ofendido que supo comprender esta dimensión de la palabra escrita y consagrarse a ello con fervor descomedido. Indio además de gran coraje que intuyó aquel poder mágico y revelador, por saber amar lo nuestro y hundir las raíces en la heredad querida.

Por alentar nuestra identidad y escribir aquella obra desmesurada, que al decir de don Raúl Porras Barrenechea es una “Monstruosa miscelánea”, autor que no solo se burla de él sino que hace escarnio y hasta lo calumnia.

Pero peores improperios escuchó en su vida arriesgada, plena de excesos y desmesura.


25. Un alegato moral

Eso sí, su obra es un monumental legado a nuestra nacionalidad, a la reconstrucción de nuestra historia, a la formación de pertenencia e identidad, personal y colectiva.

La suya es la voz de quien veía que era un imperativo moral sacudir la conciencia del gobernante, de quien veía que de aquel dependía la solución a los males que afligen a la gente, reflexión candorosa que no resta mérito a su descomunal aventura vital.

Es la voz, la palabra y la letra que hasta ahora sangra y que clama por las condiciones de vida que sufren los indios en minas, obrajes y haciendas, nos llena de coraje y esperanza.

Es la voz de un escritor que quiso y quiere cumplir la misión de aliviar el sufrimiento de la gente, del cronista de una época que eleva en la picota sus sentimientos y su conciencia histórica.

Es la voz de compromiso con el pueblo, con lo popular, con lo humilde, lo pobre, lo sencillo y mísero. De adhesión al hombre que sufre y a ese vibrar con lo telúrico.

Que nos enseña a solidarizarnos y a comprometer nuestra vida con los más caros ideales humanos, aunque ello devenga, ayer u hoy, en tormentosa, angustiada e infausta epopeya. Y a eso llamo escribir para querernos y amarnos.

Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente

Teléfonos:

420-3343 y 420-3860

Revisar otros textos en el blog:

danilosanchezlihon.blogspot.com

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com


l

viernes, 29 de julio de 2011

EN EL DÍA DE LA PATRIA: PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, MANUEL JESÚS GONZÁLES GRILLEROS - POR MARIO REYES BARBA, MAESTRO CHIQUIANO

..

MANUEL JESÚS GONZALES GRILLEROS
.
Prócer de la Independencia Nacional

Por Mario Reyes Barba


Nació en Chiquián el 02 de setiembre de 1782, de padres de ascendencia española, también nacidos en Chiquián, Capitán Juan Gonzáles y doña Josefa María Grilleros; se educó en la ciudad de Lima, en el Seminario de Santo Toribio donde cursó la carrera de Sacerdote, conforme a la costumbre de la época. Después de haberse ordenado de Cura en mayo de 1807, recibió de parte del Obispo de Lima “Las Sagradas Órdenes del Subdiaconado”, posteriormente fue nombrado a servir en la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados; después de seis meses, pasó a ejercer el Curato de San Carlos, y no conformándose con este cargo, por su espíritu de superación constante, pasó a estudiar jurisprudencia en el mismo Convictorio, recibiéndose de Abogado en Derecho Canónico el 22 de noviembre de 1811. Es importante anotar que en aquel centro, se empapó debidamente de los ideales liberales y de avanzada del gran maestro Toribio Rodríguez de Mendoza, forjador de juventudes vanguardistas, y de parte del Prócer y paisano Manual Villarán Loli, Vice-Rector del Convictorio, hombre de convicciones revolucionarias de aquel entonces.

El pueblo de Chiquián se enorgullece, por ser la cuna, donde nació uno de los valores nacionales como Manuel Jesús Gonzáles Grilleros, Prócer ancashino y nacional, con un alto concepto del significado de libertad y el derecho, activo y de temple, luchó sin desmayar por la causa de nuestra emancipación; ciudadano preclaro, un patriota a toda prueba, un revolucionario de corazón, y que, jamás doblegó ante el infortunio ni claudicó en sus ideales.

Como refiere el escritor Alberto Carrillo Ramírez: “En el Prócer Manuel Jesús Gonzáles Grilleros, había una cuádruple personalidad: el de revolucionario, el de abogado, el político y el eclesiástico”.

1. Como revolucionario se inició en el Seminario, luego en su tierra natal, difundiendo las ideas renovadoras y su fe en la emancipación de la Patria desde su círculo familiar y desde el púlpito en su calidad de sacerdote. De vuelta a la capital se unió a la brega en la misma sede de gobierno colonial, colaborando muchas veces en la fuga de patriotas prisioneros; asimismo participó en algunas conspiraciones con el emblema de la revolución por delante, tanto en la sierra como en la costa; ni la adversidad, ni los reveses pudieron hacerle cambiar el rumbo que había elegido desde sus años de seminarista. Fugitivo del poder virreinal y luego víctima indefensa del poder protectoral, se mantuvo en su posición de vanguardia, hasta cuando la obra grandiosa de la libertad quedó plenamente concluida. El pueblo consciente de su conducta revolucionaria lo eligió en dos oportunidades Representante al Congreso.

2. Como hombre de Derecho, fue un celoso defensor de los altos valores de la justicia, así como de los intereses colectivos, poniéndose siempre al lado de los mestizos y de los indios oprimidos por las autoridades coloniales prepotentes y abusivas, y de los poderosos terratenientes; quienes, dolidos comenzaron a hacerle una campaña de desprestigio mediante acusaciones ante las más altas autoridades tanto eclesiásticas como civiles, por sentirse afectados en sus intereses y privilegios, tratándole de revoltoso y de papeluchero; por el hecho de enfrentarse a la ilegalidad que cometían contra la comunidad y contra los humildes ciudadanos. Sin embargo las autoridades eclesiásticas conocedoras de su bien reconocida rectitud moral y capacidad, siempre lo nombraron para desempeñar importantes comisiones de carácter judicial en uno y otro pueblo, tanto de promotor y otras veces de juez, por ser respetuoso de la ley y enemigo del fraude político. No tuvo temor de exponer su justa crítica ante los abusos y crueles procedimientos empleados por las autoridades realistas en contra de los patriotas.

Por todas estas consideraciones, sus comprovincianos llegaron a tenerle gran aprecio como hijo predilecto de toda la región de Cajatambo y Huaylas, recibiéndole con gran cariño cada vez que llegaba a visitar su tierra natal.

3. Como político abrazó el liberalismo, desde sus años de estudiante en el Convictorio, robusteciendo sus conocimientos con los libros prohibidos que llegaban del extranjero, cuyas enseñanzas las aprovechó muy bien; fue partidario de la plena democracia de tinte claramente republicano, junto a la élite de los preclaros partidarios del republicanismo, como Luna Pizarro, Sánchez Carrión, Mariátegui, Requena y otros. No formó parte del Primer Congreso Constituyente por intriga del Ministro Monteagudo ante el Protector, a quien le manifestó que, el Presbítero Gonzáles no era partidario de la creación de la República Independiente del Perú. Así mismo el Sr. Gonzáles no aprobó, por ser totalmente legal, cuando el Ejército se pronunció obligando al Congreso, a nombrar un Presidente de la República y proponiendo a José de la Riva Agüero, que se hizo cargo suplantando a la Junta Gubernativa presidida por La Mar.

Más adelante fue elegido Diputado en dos oportunidades, 1826 y 1839; en el segundo período, demostró su oposición, cuando la mayoría de congresistas votaron para nombrar al General Gamarra como Presidente; él se negó a firmar dicha Acta, por ser partidario de que el Presidente sea un civil y no un militar.

4. Como Clérigo, fue un fiel cumplidor de todas las obligaciones a su Ministerio, fue un buen católico; no obstante no tener vocación para el sacerdocio, se propuso ser un clérigo a carta cabal, jamás dio motivo a denuncia, queja o crítica de inmoralidad o de usura en su actuación de eclesiástico y ajeno a toda clase de vicios; por todas estas cualidades llegó a gozar de bastante consideración en el Arzobispado, razón por la cual, antes de ser perseguido como insurgente, fue enviado en comisión en diversas oportunidades para dilucidar ciertos problemas producidos en las curias provincianas. Cuando desempeñó el Vicariato de su Provincia, demostró rectitud, dando normas de conducta, para aquellas familias que vivan en concubinato, contraigan matrimonio de acuerdo con los mandamientos de la Iglesia; pero sus esfuerzos moralizadores fueron inútiles, porque sus enemigos lo acusaron mediante quejas y denuncias falsas e intrigantes, llegándose hasta límites insospechados, cuando algunos sacerdotes inmorales de las otras parroquias vecinas, lo trataron de orgulloso, altanero y alborotador del pueblo. Pero todas estas vinculaciones quedaban pronto desvirtuadas, y él seguía gozando de la consideración y confianza del pueblo, así como de toda su feligresía.

En resumen fue un sacerdote sincero, leal, desinteresado, probo y magnánimo con los pobres; habría sido un modelo de sacerdote, pero las intrigas y sobre todo el período de cambio por el que estaba pasando el país, donde ya los pueblos comenzaban a sacudirse del régimen opresor, y por otra parte, los mandatos de las autoridades coloniales en contra de las ideas independistas, hicieron de él un opositor permanente a tales mandatos, llegando a convertir el púlpito en tribuna de propaganda revolucionaria. Por lo demás fue una persona culta, que hablaba varios idiomas, entre ellos, el español, el latín, el quechua y el francés; escribió 23 obras en francés incluyendo una gramática y un diccionario y 11 libros en español. Su biblioteca estaba formada por 250 volúmenes de obras escogidas.

FUENTE:

-Libro: CHIQUIÁN: La Incontrastable Villa - Compendio Histórico de una Pueblo en Transformación, de Mario Reyes Barba - 2002 - Páginas 63 / 66.

El autor Mario Reyes Barba, en círculo

Chiquián.

La obra de fino acabado telúrico del maestro, compositor, músico y escritor Mario Reyes Barba, trasciende en el tiempo y el espacio. Junto a Alberto Carrillo Ramírez, Antonio Zúñiga Alva, Rubén Barrenechea Núñez y Vidal Alvarado Cruz, se yerguen como los pioneros de las letras chiquianas. Los cinco dejaron hondas huellas magisteriales y contribuyeron sobremanera para que CHIQUIÁN sea llamado con orgullo, gratitud y cariño por el pueblo ancashino: "CUNA DE GRANDES MAESTROS".


Oremos por las almas buenas de nuestros cinco recordados MAESTROS, que lo dieron todo por el PERÚ.

Yerupajá, la blanca montaña que sin empinarse besa el rostro de Dios

.

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS