Entrevista a Claudio Herzka
Por Modesto Montoya (03 de febrero 2010)
Claudio Herzka, por poco no se hizo ingeniero nuclear. Lo habríamos tenido de colega en el Centro Nuclear de Huarangal. Si eso hubiera ocurrido, seguro que la historia nuclear habría sido totalmente diferente, para mejor. Y es que donde se encuentre hace que las cosas cambien, se dinamicen, adquieran dimensiones adicionales, y se entretejan relaciones que hacen un todo de alta calidad.
Claudio Herzka ha sido participante activo de la historia del pasado medio siglo peruano, en el que se han alternado períodos democráticos y dictatoriales.
Un hombre que hace de los temas complejos algo accesible para todos. El más complejo que conocemos es la relación entre las universidades, los institutos y las empresas privadas para lograr un país competitivo. Claudio nos concedió una entrevista que es de gran interés académico, empresarial y humano...
Cuéntame un poco sobre tus estudios primarios, secundarios y universitarios.
Yo estudie en el colegio Franklin Delano Roosevelt de Lima. Cuando estaba terminando el colegio decidí (todavía joven tenia 16 años), que quería estudiar ingeniería. En esa época realmente la única universidad de prestigio que enseñaba ingeniería en el Perú era la UNI. Ir a la UNI era todo un problema porque había pocas vacantes y era muy difícil ingresar por lo que mis padres tomaron la decisión de solventar el gasto de mandarme al extranjero, sobre todo habiendo estado en un colegio americano. Quería estudiar ingeniería nuclear.
Y me fui a Penn State, (Penssylvania State University) que era una de las pocas universidades que tenía un programa de ingeniería nuclear. Cuando me fui tenía 17 años.
Después de un año me di cuenta que realmente no era ingeniería lo que me gustaba. Estuve jugando con varias opciones en la universidad por un semestre, y finalmente me decidí una combinación de economía y antropología (que es lo que estudie). Saque mi Bachelors Degree en economía con una mención en antropología en el año 1965. El decano de la facultad me invitó a que me quede con una beca, para hacer la maestría por lo cual me quedé hasta febrero de 1967, cuando me gradué con un Master of Arts, nuevamente en economía con mención en antropología. Inclusive como anécdota, había un profesor peruano de antropología que era Gabriel Escobar, y crearon un curso para mí de economía antropológica. Yo era el único alumno que trabajaba con el en hacer estudios sobre algo que en esa época era bastante novedoso, que era mirar a una sociedad (una cultura) y determinar como funcionaba su economía. En el camino, hice una práctica para preparar mi tesis en el Banco Central de Reserva del Perú y por lo cual luego me invitaron a integrarme al equipo de Banco Central con Richard Webb. El que dirigía en ese momento como gerente general del BCR era Carlos Rodríguez Pastor. Entre a trabajar el 1 de marzo en el Departamento de Investigaciones Económicas.
Entonces, yo estaba ingresando a la UNI…
Estuve trabajando con Richard, primero como investigador, después como jefe de la sección de balanza de pagos, y después en el departamento de estudios monetarios, cuando PPK paso a la asesoría del directorio. Luego vino el golpe militar del general Velasco, y entro Enrique Barreto a la Presidencia del BCR y a todos los que habíamos estudiado el postgrado en el extranjero nos mandaron a la refrigeradora más cercana. A mi me toco ir a al Fondo de Inversiones Privadas que dirigía Javier Silva Ruete, donde no tenía mucho que hacer. Entre las otras cosas que me tocaron hacer fue representar al Banco en las negociaciones de creación de Grupo Andino, para lo cual participé en una misión a Venezuela que presidió Chachi Dibos. Allí conocí al entonces Contralmirante Manuel Moran, que luego fue vice ministro del nuevo Ministerio de Industria y Comercio. Me invito a que me hiciera cargo de la Dirección General de Comercio y acepté, primero con licencia del BCR, institución a la cual renuncie después de un año. Tenía 25 años en ese momento, y estaba recién casado. En restrospectiva creo que no me dí cuenta del paso que estaba dando al integrarme a la tecnocracia pública, pero los cinco años que paseé en ese puesto –con cinco ministros- fueron muy aleccionadores y tuvieron mucho impacto en mi formación.
Cuando me “retiraron” del puesto por invitación, fui a trabajar por un año como consultor n la secretaría del Acuerdo de Cartagena, en el tema de crear un arancel externo común para el Grupo Andino. Fue una experiencia muy buena, sobre todo por el elevado nivel técnico del equipo que se formo en ese entonces. Luego llegó Carlos Santistevan a la Presidencia del BCR y me invitó a tomar a mi cargo la Gerencia de Estudios Económicos del Banco, donde estuve casi dos años hasta que todo el equipo salió cuando los militares bajo Francisco Morales Bermudez no aceptaron controlar el gasto fiscal, lo que llevó a la salida del entonces Ministro de Economía y Finanzas el empresario Walter Piazza y todo un grupo del BCR, entre los cuales también estaba Manuel Moreyra Loredo, probablemente la persona que más influencia ha tenido en mis formación como individuo.
De allí regrese al Grupo Andino por cinco años, luego decidí lanzarme por mi cuenta con la fortuna que Felipe Ortiz de Zevallos me pidió que lo ayude en formar el SAE de Apoyo. Estuve tres años colaborando con el, mientras que en paralelo con Francisco Sagasti y Helan Jaworski fundamos y lanzamos GRADE, hoy día uno de los “think tanks” de más prestigio en el país gracias a una continuidad de investigadores de muy alta calidad. En 1985, con un grupo compañeros del BCR fundamos Macroconsult donde estuve involucrado como socio y economista senior. Fue un época muy buena ya que entre Macro y Grade estaba involucrado en muchos proyectos interesantes.
A fines de la década de los ochenta la situación en el Perú se había puesto muy complicada y tomamos una decisión familiar de emigrar a Canadá para dar a nuestros dos hijos la oportunidad de tener un entorno más normal que el de la hiperinflación y el terrorismo. Así fue, sin puesto fijo ni idea clara de lo que iba a pasar salimos a Ottawa en julio de 1989.
¿Qué hiciste en Canadá?
Trabaje como consultor internacional, tanto con la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) como con el BID. Tuve que hacer una “reingeniería” profesional y me dedique a dos temas: reforma del sector público y análisis de riesgo país y programación de proyecto por países. Fueron buenos años de mucho aprendizaje y conocimiento de muchos de los países de la región. Lo único malo de ser consultor es que uno entrega informes y después no se sabe si se usan o no.
En el 2002 decidimos con mi esposa regresar al Perú. Se dieron diversos factores que influyeron en esta decisión. Mis hijos ya estaban cada uno encaminados por su lado como profesionales. En un viaje de consultoría a Lima me ofrecieron la gerencia general de IPAE y después de mucho pensarlo la acepte. No fue fácil dejar nuestro casa y vida en Ottawa, pero hubieron muchos lazos que nos seguía uniendo al Perú, y en realidad desde que nos fuimos las cosas habían cambiado mucho, para lo mejor.
IPAE fue un reto interesante. Había que hacer una reingeniería empresarial y reforzar la estructura financiera. Luego se definió la que era necesario hacer un ejercicio de planeamiento estratégico y de reinstitucionalización de IPAE. Para ello se me pidió que asuma también la Presidencia del Directorio. Fue todo un reto. Estuve tres años en ese puesto, siete años en total, hasta que decidí que por razones familiares y personales dejar de ser un ejecutivo que corría contra el tiempo para regresar a ser una persona que más pensante y menos ejecutivo. Avise que me iba en mayo del 2008 y me fui en abril del 2009.
Tú eres una de las personas relacionadas con la empresa y que tiene bien anclada en su mente el tema de la educación. ¿Cómo ves la educación en el Perú? , ya se sabe que está mal pero ¿ves una salida?
Siempre hay posibilidades de salida, si es que hay la voluntad para salir. Y eso significa que, la dirigencia, y cuando hablo de dirigencia pienso no solo en el gobierno, sino políticos, empresarios, intelectuales, académicos y ciudadanos definen una prioridad y deciden poner un esfuerzo en común para llevar a cabo un proyecto nacional.
Pero, es muy difícil llegar a un acuerdo ¿no?
Muy difícil, muy difícil. Pero, si no se toma una decisión del tipo que tomo Corea o que tomaron algunos de los otros países como Colombia o Chile, de que la inversión en la educación -es decir la formación de capital humano- es la clave del desarrollo, entonces se seguirán haciendo cositas sueltas como se hacen en el Perú. No se toma una decisión integral en un mundo donde el concepto básico de educación esta cambiando. Un cambio clave es la interrelación que tienen las personas -más allá de las familias y el colegio como centros de formación personal- a través de la internet, y a través de todo lo que significa las distintas formas de utilización de la este medio de interconexión. El individuo se empieza a formar en una con herramientas de aprendizaje totalmente distintas a las que se utilizaba hace pocas décadas.
Hay que empezar a pensar que una persona empieza su educación a los pocos días de nacido y que tiene que seguir educándose hasta los más o menos cien años, porque la gente que nace hoy, tiene expectativa de vida entre cien y ciento veinte años, pero no se va a retirar y jubilar a los 50, 60 o 70 sino va a trabajar hasta los 100. Esto significa que el sistema universitario tradicional clásico de una carrera ya no funciona, el individuo va tener que renovar sus conocimientos y sus carreras, a través del tiempo, y eso implica que la educación es un continuo. No es inicial, primaria, secundaria, post secundaria, doctoral, post doctoral, etc. Es un continuo y por lo tanto la educación tiene que ser vista como tal, donde más que reglas precisas tiene que tomar conocimiento de cómo hacer un aprendizaje durante toda su vida, y como manejarse en este tipo de situación.
Eso implica que la educación tiene que tener otra concepción para integrase desde la etapa inicial hasta la final. No es que la educación inicial hace esto, y eso no tiene nada que ver con la primaria, que no tiene que ver con la secundaria, y que no tiene nada que ver con la universitaria o la técnica superior o la que fuese.
A cierta edad uno tiene que escoger una dirección, porque es muy amplia ¿no?
Ahí hay una gran disyuntiva la cual yo no tengo muy clara. He…
Tú estabas en la ingeniería nuclear. De ahí te cambiaste.
Así es.
Y hay muchachos que tienen que escoger de todas maneras su camino porque…
Si, pero la línea que creo es mas básica, es aprender a aprender, y uno puede cambiar muchas veces de horizonte, de concentración. Uno puede aburrirse de ser ingeniero y volverse fotógrafo, y de la fotografía estar un tiempo y decir ya me canse de la fotografía y voy abrir mi negocio, y voy a ser empresario; y después de un tiempo decir ya la hice como empresario y ahora quiero hacer estudios de filosofía.
Eso es lo que me refiero, en el continuo de la persona ya no son los casilleros tradicionales. Las casillas están desapareciendo. Si hoy interactuamos con la juventud que usa el facebook y todas las redes sociales y de captación de conocimientos, van variando mucho sus intereses; al igual que amistades. Muchos jóvenes terminan haciendo tres, cuatro o cinco cosas antes de realmente anclar en una línea establecida. Igual, muchos de los jóvenes hoy día no piensan en vínculos afectivos permanentes tipo matrimonio hasta finalizados los veinte o empezados los treinta años, o más allá inclusive. En el camino prueban distintas cosas, no es como antes. Todo esto hace que lo importante es tener las bases, los fundamentos para saber como actuar en este contexto.
Las muchachas a los treinta se quieren casar.
Si. Si y los muchachos también, pero ya no a los 21, a los 22, a los 18 como era, digamos por lo menos en mi juventud. Yo me case a los 25 y se consideraba que yo me había casado tarde. Mi hijo tiene 34 y todavía no se ha casado.
¿Tienes una hija y un hijo?
Si. Así es.
¿A que se dedica?
Mi hijo estudio, ingeniería electrónica en Cornell y después saco su doctorado en Johns Hopkins University en ingeniería biomédica. Es especialista en programación de maquinaria y equipo biomédico y se ha especializado en resonancia magnética. Es investigador y profesor en un centro de investigación sobre temas de utilización de resonancia magnética para detectar cierto tipo de enfermedades en la misma universidad de la cual se graduó.
¿Y tu hija, es bióloga?
Mi hija estudio biología marina. Saco su doctorado en la Universidad de Texas. Se caso con un compañero de estudios que también es biólogo marino, ambos sacaron doctorado allí. El es de México, oriundo de Guadalajara, pero ellos trabajan actualmente en Baja California en un centro de investigación en donde ella esta en el departamento de oceanografía en la especialización en ecología de larvas y el en departamento de acuicultura. Ella se dedica a temas relacionados con el efecto de cambios en el entorno sobre los centros de nacimiento de los pescados en el mar. El es especialista en temas de crianza de pescado “bebe”, tiene un laboratorio de semilleros de lenguados actualmente. Produce como cien mil lenguados cada tres meses que se venden a centros de engorde. El produce el equivalente al pollo bebe o sea el lenguado bebe. Ella también se dedica mucho a la fotografía.
Y tú, obviamente, estás al cuidado de tus hijos.
Mucho.
¿Has tenido una política o una línea de educación para tus hijos?
Yo he seguido el consejo de mi padre. Mi padre me dijo yo no me voy a preocuparme en heredarte nada, excepto te voy a dar toda la educación que tu quieras y puedas tener. Y yo he ayudado a mis hijos en que tengan toda la educación que este dentro de sus capacidades. Eso es para mi lo que uno debe realmente dar a sus hijos, si uno puede más excelente. Hay que tratar de que logren la máxima educación posible, porque eso es al final lo que nadie les puede quitar. Todas las propiedades físicas alguien se lo puede quitar. El mundo ha pasado por tantas voltaretas que demuestran que uno puede perderlo todo y luego volverlo a ganar. Pero la educación es algo que nadie le puede quitar al individuo.
Si, las abuelas decían que lo que tienes en la cabeza nadie te roba.
Así es.
¿Tienes nietos?
Dos. Tengo una nieta de 7 años y un nieto de 4.
¿Tus hijos han estudiado entonces en Estados Unidos?
Si, los dos.
Allí la educación en algunas universidades son gratuitas y en otras se paga y caro…
Si. Yo tuve una larga conversación con los dos, (en su debido momento) sobre todo con mi hijo. A mi me salía obviamente muchísimo mas fácil financiar su educación en Canadá donde yo vivía porque la educación en las universidades en Canadá es muchísima mas barata. Para todos los escépticos peruanos, la educación en Canadá es gratuita hasta media inclusive. Yo no pagaba nada por el en el colegio público. La universidad también es parcialmente subsidiada.
Yo pagaba impuestos municipales tipo predial altos, y los impuestos pagaban el colegio. Pero mi hijo fue a un colegio que no me costaba nada directamente. Muy buen colegio. En Canadá la medicina y la educación esta socializada igual como en Escandinava. Eso de privado o público a veces confunde como si fuese excluyente. Creo que hay mucha discusión al respecto por razones ideológicas que no necesariamente es válida. O sea, no creo que uno pueda acusar a Canadá de ser un país socialista porque la educación es fundamentalmente proporcionada por el estado, no del sector privado. Allí casi no hay alternativa de educación privada para el colegio.
Ese es un poco el modelo europeo, ¿no?
Si, es parecido.
En Inglaterra también hay educación pública preponderante también. ¿Cómo es que en Estados Unidos (ex colonia inglesa) surge la universidad privada?
Bueno, yo creo que la diferencia fundamental entre Canadá y Estados Unidos, que es bien grande dicho sea de paso, contrario a lo que mucha gente cree, se da porque los que quisieron romper los lazos con Inglaterra son los que se quedaron en Estados Unidos y los que estaban de acuerdo con el sistema ingles se fueron a Canadá.
Así de fácil…
La ultima fase de la independización de Canadá fue en 1969 (o sea ahora) y lo ultimo fue a inicios de los ochenta, que es cuando se adopta la nueva bandera canadiense. Inclusive todavía la reina de Inglaterra es la reina de Canadá, hay toda una psicología y un comportamiento social diferente.
La gente que se quedó y formó los Estados Unidos eran los independistas, los individualistas, donde la competencia era para ellos lo fundamental y llegan a crear un país sobre la base de una extensión geográfica inmensa donde la lucha y la individualidad es premiada, no la visión del común, del conjunto. Entonces el comportamiento que vemos hoy en Estados Unidos de la lucha por la individualidad del sector privado, la competencia viene de todo este proceso de formación de una nación cuyo precepto fundamental es individualismo, no colectivismo.
Yo tengo un poco mis dudas cuando se habla de grandes diferencias. Porque en el fondo, en Estados Unidos un estudiante promedio, digamos superior, consigue préstamos del banco. Nosotros queremos copiar sistemas, pero copiamos solamente una parte. Es como ponerle una pierna de elefante a un caballo. Acá, existe la educación privada, pero nadie te presta para estudiar.
No solo eso Modesto, en Estados Unidos y en Canadá el punto de partida es que una buena parte de los estudiantes universitarios pagan sus propios estudios. Y por que es eso, porque es parte natural de la responsabilidad individual. O sea, la responsabilidad de los padres no es pagarles la universidad a los chicos. Acá todos los chicos en el Perú piensan que el papá tiene que dar. Entonces que pasa, los chicos empiezan a trabaja desde temprano para pagar su estudios superiores.
El sistema les permite, hay facilidades ¿no?
Es que los chicos empiezan a trabajar cuando entran a secundaria. Conozco casos específicos de chicos que no trabajaban y que al final se fueron a trabajar porque no tenían con quien interactuar, o sea todos sus compañeros de clase en la noche trabajaban. Entonces en la noche no había adonde salir ni con quien interactuar socialmente; entonces se fueron a trabajar también, simplemente de aburrimiento.
Tu hijo…
Mi hijo ha trabajado.
Eso sucede en la sierra, la gente trabaja, porque sino trabaja se aburre.
Claro.
Trabajos comunitarios, bailan, cantan y el que se queda en el pueblo: aburrimiento total.
Unos de mis mejores amigos en Canadá es muy apegado a la vida al aire libre. El era profesor de canotaje y pago su educación universitaria con la plata que hacia los veranos dando clases en centros de esparcimiento veraniego. En el verano que es cuando además hay construcción, todos los chicos se van a trabajar en este sector. Hacen las cosas mundanas, no es que es trabajo intelectual. Van trabajan en casas, en construcción, en restaurantes, en centros turísticos.
¿Tú crees que eso sea posible hacer en Lima?
Yo creo que esta empezando, o sea…
Raúl Diez Canseco permite que los alumnos de la USIL trabajen en el Pizza Hut …
Primero, yo creo que tenemos que pensar que en ciertos estamentos sociales en el Perú los niveles de ingresos son bajos y allí los chicos trabajan para estudiar. En IPAE una buena parte de los alumnos que trabajan estudian de noche. Son alumnos que costean su propio estudio de la carrera profesional de administración de negocios que ofrece IPAE, y trabajan en centros como Saga Falabella, Wong, Ripley, en una tienda de vendedores o en lo que consigan; pero como quieren mejorarse en la vida van ahorrando y van estudiando. Inclusive en los niveles socioeconómicos A, B empiezan haber más, un concepto de: tú quieres hacer esto, trabajas. Cada ves mas hay, creo yo, la aceptación que los padres no necesariamente pueden darle a uno todo y uno tiene que también estar en condiciones de aportar a sus gastos. Todavía hay un estamento de un grupo probablemente del nivel de ingresos de 3% a 5% mas altos de la población, que en numero son muy pocos, pero que todavía persiste la costumbre de que el Papá ponga todo.
Pero creo que para la gran mayoría de la gente que estudia hoy día, en las mas de 90 universidades que hay en el país, si se hace un buen análisis se encontrará que una proporción cada ves mas grande están costeando su universidad con el trabajo propio o con un préstamo familiar con una condición de repago a la familia cuando empieza a ganar algo por haber estudiado. Lo que todavía no hay, que es lo que hay en Estados Unidos y Canadá, es un sistema financiero que apueste a que las personas van a terminar sus estudios y van a poder de pagar el préstamo. Eso esta muy desarrollado en estos países, y yo no conozco, pero tengo entendido que en Europa también. Eso todavía es un camino que nos falta mucho.
Se dice que en Corea el 30% de la gente estudia las carreras relacionadas con las humanidades y el 70% en las relacionadas con las ciencias y las ingenierías. Y aquí es lo contrario.
Bueno, no lo he seguido mucho. Pero definitivamente que aquí existe un tremendo déficit en estudio de ciencias es obvio. Y si empezamos a mirar donde estará la ventaja competitiva del Perú en los próximos 30 o 50 años, tiene que basarse en ciencias. Tenemos que cambiar el énfasis dramáticamente.
Con eso todo el mundo está de acuerdo ¿no?
Yo creo que si. Bueno, hay muchos temas ahí que hay que ver con más detenimiento. Uno de los contrasentidos es que tenemos algunos de los taxistas mejor educados del mundo. O que la gente estudia lo que no sirve en el mercado, y al final terminan siendo taxistas por no encontrar otra alternativa de trabajo.
Le pregunté a un taxista si era un taxista profesional; no me dijo, soy un profesional taxista…
Ese tema es muy serio, muy grave por que es un dispendio de recursos que en un país pobre es un lujo que no nos podemos dar. Hay un tema muy de fondo que es muy difícil revisar. Primero, el sistema de gobierno de las universidades es la Asamblea Nacional de Rectores, que es una de las instituciones más malignas que tiene el país. Es una institucionalidad dedicada fundamentalmente a la defensa del status quo, no es un sistema que profesa el cambio o la calidad de la educación superior. Segundo, con la libertad que existe de formación de universidades con una visión fundamentalmente comercial, hay una multiplicación de centros educativos universitarios con una gran incógnita de valor, desde mi punto de vista, por lo menos sobre la calidad de lo que ofrecen…
Y con filiales…
Por todos lados. No voy a mencionar nombres, pero están produciendo una masa de personas cuasi-educadas, porque no están educadas profesionalmente. Por ello la gran mayoría no puede encontrar trabajo. Es un engaño a las familias. Hay que pensar que para muchas familias poner uno de sus hijos en la universidad es mas o menos lo que pueden pagar. Pongamos un ejemplo, de los por decir cinco hijos, cuatro trabajan y uno va a la universidad. Si ese uno va a la universidad que no le ofrece un conocimiento adaptable al mercado y no logra -ya sea vía su propio trabajo, su empresa, pequeña empresa, de algún tipo u otro, o un trabajo permanente en una empresa de mediana envergadura-, que se recupere la inversión familiar en el estudio, la familia se siente engañada. Además, él frente a su familia queda mal y se genera un descontento sumamente significativo contra el sistema. El Perú no puede tener noventa y tantas universidades.
¿Qué planteas tú? No se puede hacer una ley que lo prohíba ¿O sí?
Yo creo que hay que empezar a ser drástico. Lo primero que hay que buscar es sustituir la Asamblea Nacional de Rectores por un órgano de gobierno universitario muchísimo más fuerte y que tome en cuenta los intereses del cliente: el estudiante y su familia.
En el que tenga que ver la empresa también ¿no?
En Estados Unidos las empresas prefieren instalarse cerca de las mejores universidades. Yo pensaba que eso tendría que pasar en el Perú. Un empresario con esa mentalidad tendría que colocarse, por ejemplo, en lo que es ahora la urbanización Ingeniería, porque cerca están la UNI y la Cayetano. Pero no hay ninguna empresa. Solo hay centros comerciales.
Hay una disociación en el Perú entre el empresario y el académico, en parte porque las universidades se han aislado del mundo del empresariado.
inversionistas extranjeros- eran empresas de corte familiar, que recién están entrando en un proceso de transición de cuando el papa, abuelo o tío sabía todo, a una administración profesional por personas ajenas a la familia. Esto es un cambio drástico en muchos casos, solo esta empezando a pasar, en algunos casos ni siquiera se ha concretado. Hay gente que obviamente tiene un liderazgo tremendo. Tenemos el caso de Dionisio Romero, que fue el primero que reconoció que lo que da valor a las empresas era el recurso humano, y que empezó a reclutar hace muchas décadas lo mejor que había en el mercado y por eso hoy día tiene la diversidad y rentabilidad de sus negocios. Buscó contratar lo mejor de lo mejor, y no eran necesariamente sus hijos o sus nietos; algunos si son buenos y trabajan con el, y otros no, y bueno pues ya verán lo que hacen. Entonces, este segundo proceso recién se esta dando. Con la profesionalización de la empresa peruana, la desfamiliarizacion, por llamarlo algo y con mayor tranquilidad para promover el crecimiento con un concepto de más largo plazo, tienes hoy día a muchas empresas que si tienen el concepto de interactuar con el mundo académico, de hacer cosas en conjunto. Creo que lo que esta pasando con Cayetano Heredia, con el programa que inicio Fabiola León Velarde de interacción entre empresarios e investigadores, es un buen indicio de que si se pueden hacer cosas, pero todavía estamos muy lejos de que eso se extienda a nivel de los diversos centros académicos.
Por otro lado, en el Perú no existe todavía, ni en el mundo empresarial, ni en el mundo académico, la propensión a la investigación para el mercado. Los investigadores quieren estudiar lo que les da la gana. Y cuando va el empresario y le dice yo quiero mejorar la productividad del mango; bueno sabes que cosa, yo soy un especialista en mangos azules, yo te saco el mejor mango azul. El mango azul no lo vende el empresario en ningún lado, o sea puede ofrecer al mercado el mango azul, pero nadie se va a comer un mango azul. Entonces, esa discrepancia en la visión de la realidad, todavía existe. No existe esa interacción que tú tienes en países que tienen mayor tradición, donde la empresa esta dispuesta a invertir en centros de investigación, pensando que van a conseguir productos nuevos o procesos que aumenten su productividad. Otro tema es quien es propietario de los desarrollo de investigación entre el académico y el empresario. En el Perú las reglas de juego sobre una investigación no están suficientemente claras respecto de quien es el propietario del desarrollo, la empresa o el investigador, y cómo se reparten los posibles beneficios.
Para terminar, ¿cómo te gustaría ver la educación en el 2021?, realísticamente hablando.
enseña a un centro educativo en Surco o Villa Maria del Triunfo o Carabayllo, son vivencias distintas, cada uno tiene que tener un sistema educativo adaptado a su entorno. Tiene que haber un espinazo fijo, que son los conocimientos básicos que toda persona debe tener, pero alrededor de eso darle la libertad de aprendizaje de las cosas que necesita. Ahora, si el sistema no se lo da, se lo va a tomar, porque con el internet de hoy, hablemos de web2, y en el futuro será web3, web4 o web5 que no sabemos como son, la persona va poder tomar cualquier curso de cualquier sitio. Hoy en día el individuo puede entrar a la web de MIT (como sabes perfectamente bien) y bajarse todos los cursos de MIT, y gratuito. Ahora las generaciones nuevas son todas hábiles en computo, mi nieta de 7 años tiene su propia computadora, yo tuve mi primera computadora (la compre) cuando tenia 45 años y soy bastante malo, nunca aprendí las bases del “idioma”. Hoy día interactúas con el mundo que te rodea entre el celular, el blackberry, la computadora, el internet y todo lo demás; uno esta conectado siempre. La globalización no es el comercio, la globalización es la globalización del conocimiento. En eso no hay marcha atrás, a no ser que te pongan en cuatro paredes y te prohíban interactuar, como es el caso de Cuba. Los cubanos no puede interactuar con el mundo, pero ya es el último rezago de un sistema que ha fracasado, no tiene forma de salida. Hoy día viajas a cualquier parte del mundo y puedes estar conversando con tu casa o trabajo continuamente. Cuando yo estaba en la universidad en Estados Unidos hablaba con Lima por teléfono tres veces al año, mi cumpleaños, el cumpleaños de mi mama y el cumpleaños de mi papa, porque era tan caro que no se podía. Hoy día por Skype o cualquier otro sistema hablo con mi hijo cuando él esta trabajando y yo estoy trabajando.
El joven de hoy, estudiante de colegio o universidad, tiene un mundo educativo por delante muy distinto. Y eso, significa otro cambio fundamental que es el enseñador, no le llamo profesor; ¿por qué?, porque hoy en día los chicos están con el computador en clase, y levantan la mano y dicen al maestro wikipedia dice que lo que Ud. nos dice no es verdad. Entonces, ya no es que el profesor es el dueño de la verdad que se lo transmite a los alumnos, si no es el moderador de la modalidad por la que el alumno obtiene información, eso es un cambio drástico en la función, y eso significa un cambio fundamental en la capacitación del capacitador. Yo creo que en nuestro sistema educativo ahí es donde mas se cojea, a todos los niveles, desde inicial hasta universitario; todavía hay demasiados seudo maestros que se paran delante de la clase y agarran un libro y dictan la página, eso se acabo!
Gracias por la entrevista y por la paciencia…
Fuente:
http://www.cienciaperu.org/entrevistas.html
.