domingo, 15 de mayo de 2022

ÁNCASH: PÁGINA DOMINICAL Nº 934 DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO - 15/05/2022

 

 

PÁGINA DOMINICAL 934

TIRO AL BULL

DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO 


  www.olimpiocotillo.com

 

 

RÍO SANTA: UN CAUDAL QUE SIRVE A OTRA REGIÓN

 

           Es natural, que todo peruano pueda sentirse orgulloso de lo que posee nuestra patria estando en cualquier latitud de su suelo.

            Pero es muy distinto que la coyuntura política arrebate las riquezas naturales de una región para entregárselo a otro vecino por el hecho de haberse atribuido ser “Sólido Norte”. A esto se agrega, para mal de los ancashinos, sus funcionarios corruptos que más se preocuparon en enriquecerse que cumplir con sus deberes de servir a la Región Ancash.

           Y eso es lo que ha sucedido entre el Departamento de Ancash y La Libertad, donde este último no perdió la ocasión de llevarse las aguas del río Santa para hacer realidad su proyecto irrigador CHAVIMOCHIC (Chao, Virú, Moche, Chicama) en desmedro del dueño del Santa, la Región Ancash que tenía sobradas esperanzas de hacer realidad su proyecto irrigador CHINECAS (Chimbote, Nepeña, Casma).

          Pero más pudo, en su momento, la dadivosa acción política de sus líderes que pusieron en juego sus influencias, su prepotencia y soberbia para hacer un canal y llevarse las aguas del río Santa y hacer de sus tierras un emporio verde agroexportador, que no está mal, pero a costa de los dueños del río Santa.

           Mientras Chimbote, con mitad de su población cosmopolita que nada sentía por la tierra que los acogió momentáneamente no le importó lo que se maquinaba fuera de sus fronteras.

           Hasta que pasaron los años y se multiplicaron los problemas y las tierras que de haberse irrigado CHINECAS, hubieran estado verdes y dando trabajo a miles de ancashinos, languidecía por falta del líquido elemento al punto de rememorar lo que Cantinflas decía en una de sus películas cuando se moría de sed en pleno desierto: ¡Agua…Agua…aunque sea de coco!.

           Con razón o sin ella, CHINECAS ha sido calificado como “caja chica de todos los gobiernos”, porque sus millonarios presupuestos nunca cumplieron el rol para los que se irrogaban. Fuerzas extrañas promovían la invasión de las tierras del proyecto en decenas de hectáreas y no se explica hasta hoy, cómo es que Casma se retira sin afrontar el problema con la hidalguía de un pueblo luchador.

           Hasta que, en esta oportunidad, la Congresista por Ancash, Lady Mercedes Camones Soriano, ha visto con preocupación la falta de agua para irrigar las tierras de Chimbote, problema que se acentúa en época de estiaje y ha logrado, a su solicitud, a que las principales autoridades del sector concurran a la reunión de trabajo para “tratar la distribución de las aguas del río Santa y la rehabilitación del barraje (1) instalado.

           En la reunión que tuvo lugar a la altura de la bocatoma del proyecto Especial CHAVIMOCHIC, estuvieron el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) Pablo Huerta Fernández en representación del Ministro de Desarrollo Agrario y Riego; la Congresista, Lady Mercedes Camones Soriano; el Sub Gerente de Operaciones y Mantenimiento del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Andrés Calderón; los directivos de la Junta de Usuarios de IRCHIM, Santa, Nepeña, Guadalupito, Chao, representantes de CHINECAS, Mesa Técnica CHINECAS, Miembros del Frente de Organizaciones Agrarias del Santa y otros más.

            El Jefe de ANA, fue categórico al demostrar el balance hídrico del río Santa que oferta al año 3 128 hm3 y tiene una demanda en el mismo período de 1,639 hectómetros cúbicos (hm3) de agua a los proyectos especiales de CHAVIMOCHIC y CHINECAS como “Operadores mayores de la infraestructura hidraúlica en las regiones de La Libertad y Ancash, respectivamente”.

            Estas pautas sirvieron para conformar una Mesa de Diálogo de alto nivel con la finalidad de atender en armonía la distribución de las aguas del río Santa.

            Respecto al barraje construido en el río Santa, se le emplazó al representante de CHAVIMOCHIC a que presente el diseño original del sistema hidraúlico del proyecto irrigador y además que esté contemplado en su Plan de Operaciones y Mantenimiento de la infraestructura hidraúlica PAMDIH-2021.

             De los diálogos se deduce, que los funcionarios de CHAVIMOCHIC, han venido trabajando sistemáticamente para perpetuarse de la mejor forma con las aguas del río Santa, sin tener en consideración, el derecho inalienable de los ancashinos.

(1).-BARRAJE: Es una represa construida a través del río con el objeto de elevar el nivel de agua, su altura debe ser tal que permita una carga de agua suficiente en la toma, para el ingreso seguro del agua considerando las pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas y compuertas de la toma.

 

 

NOCHE OSCURA................


De: San Juan de la Cruz---------

 


En una noche oscura
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras, y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡Oh dichosa ventura!
a oscuras, y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada:
oh noche que juntaste
Amado con Amada.
Amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

Quedeme, y olvideme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo, y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

 

 

A 51 AÑOS DEL SISMO DEL 70

ESTE AÑO TERMINAN TÚNEL DE DESAGÜE

 DE LA LAGUNA PARÓN

 

TAMBIÉN EL DE LA LAGUNA SAFUNA

                                      Por Olimpio Cotillo

HUARAZ, 9 (de mayo de 1972).- LA PRENSA.- A fin de año estará terminado el túnel que la Corporación Peruana del Santa (CPS) viene construyendo a ritmo acelerado para desaguar la laguna de Parón, ubicada sobre Caraz, según informa una nota de prensa de esa empresa.

            También será concluido este año, añade,  el túnel que está siendo abierto para desaguar la laguna de Safuna que se halla en las alturas de Pomabamba

            En la laguna de Parón el túnel tendrá mil 170 metros de largo (y 6.25 mts.  de diámetro) de los cuales ya fueron avanzados 900 metros, aparte de que fue construido también  un pabellón para obreros y empleados, un albergue de material noble y otros compartimientos, dice la fuente informativa.

            En la apertura del túnel principal participan en forma permanente 60 obreros, quienes tienen a su cargo, además,  la conservación de la carretera del lugar.

            La nota de prensa de la CPS indica que las obras demandaron el año pasado una inversión de diez millones  de soles, habiéndose concluido en ese periodo 115 metros de acceso a la cámara de la compuerta.

            El túnel que está siendo abierto en la laguna de Safuna tendrá 148 metros de longitud. Esa obra, así como el mejoramiento de un camino de herradura y la construcción de un campamento demoraron el año pasado un millón 824 soles, agrega la nota. 

 

 

EXPERTO CALIFICA DE DESPILFARRO Y FRUSTRACIÓN 

III ETAPA DE CHAVIMOCHIC

 

 

     

------Por Jaime Llona Larrabure

 

En inminente peligro la disponibilidad de agua para los usuarios de las aguas del río Santa. Un caso que, por su importancia, nos obliga, en conciencia, a denunciar, en la clara intención de que adopten, sin dilación, medidas concretas en orden a minimizar, inminentes situaciones de despilfarro y frustración.

 

Toda elección es una renunciación

 

Escribe: Jaime Llosa Larrabure

 

Cuando calificamos de situaciones de despilfarro y frustración nos estamos refiriendo a que la oferta de agua del río Santa, en época de estiaje, destinada a grandes irrigaciones como son Chavimochic I y II y que además, atienden las demandas de consumo doméstico de varias ciudades de Ancash y La Libertad, no podrán, a tenor de la información recabada, en el corto plazo, ser satisfechas; en consecuencia retomar el habilitar Chavimochic III es un despilfarro, y más aún, generar expectativas para desarrollar la irrigación Chinecas.

 

A continuación, aportaremos información la cual demuestra, fehacientemente, que lo que hemos afirmado, en el título de este texto es totalmente cierto.

 

Las primeras voces de alerta sobre la menor disponibilidad de agua durante el estiaje, para los usuarios del agua del río Santa, provinieron de la Autoridad Nacional del Agua -ANA mediante un Informe datado el año 2011, como del Foro Agua Santa 2011: Construyendo una visión y acción compartida.

 

El Informe de la ANA del 2011 ponía en evidencia la menor disponibilidad de agua del río Santa, para abastecer la irrigación Chavimochic I y II como para los usuarios de agua potable. debido a la pérdida de glaciares y, con ello del agua de deshielo; de dicho Informe, hemos glosado, los siguientes párrafos:

 

“… en los meses más secos de algunos años los dos proyectos especiales ya han enfrentado escasez, añadiendo “… y están desarrollando estrategias para mejorar su seguridad hídrica, entre las que se incluye la construcción de grandes reservorios para almacenar aguas durante la época de lluvias”. (La negrita es nuestra)

 

“A pesar de la disminución de la oferta de agua del río Santa durante la época de estiaje que ha impulsado el cambio climático, la demanda hídrica del conjunto de actores dependientes de esa agua sigue aumentando…” (La negrita es nuestra)

 

“…la misma tendencia está creando una coyuntura en la cual es cada vez más probable que la oferta de agua no sea suficiente para abastecer las necesidades de los diferentes usuarios”. (La negrita es nuestra)

 

En el capítulo de conclusiones, sobre el acuciante tema que estamos analizando, concluyen:

 

“…analizamos las tendencias en la oferta del agua bajo el rápido derretimiento de los glaciares de la Cordillera Blanca y sugerimos que la parte alta y media de la cuenca del Santa (arriba de la Balsa y la mayoría de sus afluentes ya han pasado el umbral del peak water1y que sus caudales están en un proceso de disminución sostenida hacia un nuevo equilibrio en el cual hay menos agua, especialmente en la época de estiaje”. (la negrita es nuestra)

 

“Destacamos que la reducción gradual de la oferta de agua acoplada con el crecimiento significativo de la demanda está generando una coyuntura crítica en el sistema socio-hidrológico el cual requiere procesos de adaptación a través de escalas espaciales y niveles políticos”. (La negrita es nuestra)

 

Un foro sobre la cuenca del Santa, altamente representativo, pone en evidencia que el agua no alcanzaría para ampliar la superficie irrigada con agua del río Santa.

 

El foro Santa 2011. Construyendo una visión y acción compartida, 2 congregó un elevado número de personas, actuando como delegados de instituciones representativas del Estado, como de la sociedad civil organizada, relacionados estos, con el tema del recurso hídrico en la cuenca del río Santa.

 

Para confirmar tal representatividad, aportamos la siguiente información, tomada del mencionado Foro:

 

Participaron:

 

- 370 personas representado a comunidades, como entidades del Estado y sociedad civil

 

- 169 instituciones representativas del Estado como de la sociedad civil organizada

 

- 25 facilitadores posibilitaron que la participación alcanzara apreciable nivel.

 

A fin de ilustrar los principales problemas enunciados por los participantes, cuanto, a planteamiento de abordaje de los mismos, trascribimos algunas de las principales exposiciones:

 

Testimonio del Presidente de la Junta de Regantes del río Santa, tomado del documento que recoge los resultados del Foro:

 

Por poner en evidencia la muy menor disponibilidad de agua para las irrigaciones de Chavimochic I y II, en época de estiaje, cuestionando la posibilidad de ejecutar Chavimochic III como Chinecas, hemos tomado del Foro Agua Santa 20203

 

“Percepción de los usuarios de riego de la cuenca. Ponencia del Sr. Gaudencio Villavicencio Barroso presidente de la Junta de Usuarios Callejón de Huaylas”:

 

- “Esta presentación muestra la percepción de los usuarios de riego de las cuencas alta y media. La junta de usuarios del Callejón de Huaylas está ubicada en la Cordillera Blanca y Negra. Su territorio abarca las cuencas alta y media del río Santa. Cuenta con 35 Comisiones, 470 comités y 58 000 usuarios de agua de riego”.

 

- “Problemática:

 

- “Su diagnóstico enfatiza que los usuarios resienten los efectos del cambio climático en ambas cordilleras y señala que ciertos ríos han dejado de aportar agua al Santa en tiempo de estiaje, como es el caso de Casca (Independencia, Huaraz), Chucchun (Marcara), Buin (Carhuaz), San Roque (Mancos, Yungay), Ranrahirca (Yungay), Ancash (Yungay), Parón Llullán (Huaylas), Coronguillo (Huaylas)”. (La negrita es nuestra)

 

- “Esto implica insuficiencia de agua para distribuir a todos los usuarios y…”

 

- Sobre el numeral “6.1.2. que se refiere al Tema: Zona rural: proyectos especiales, señala lo siguiente:

 

- “ Problemática percibida:

 

“Chavimochic y Chinecas son prioritarios para el desarrollo regional”.

 

• “Alto uso del agua del proyecto Chinecas”

 

• “Desglaciación y disminución del caudal en época de estiaje”.

 

• “Alta concentración de sedimentos en el agua y baja calidad del agua por la contaminación minera”.

 

- Logros:

 

” Generación de propuestas de adaptación al cambio climático en la gestión del agua y riesgos en la cuenca del río Santa”.

 

“Las exposiciones y los panelistas han presentado sus percepciones y opiniones en cuanto a la problemática del cambio climático, resaltando su preocupación en cuanto a la futura disminución del caudal del agua en las épocas de estiaje. Frente a ello se han planteado propuestas referidas a la protección de los ecosistemas de cabeceras de cuencas, el mejoramiento de la capacidad de almacenamiento y la regulación del agua a través de infraestructura física y natural, el mejor manejo de los suelos y mayor eficiencia en el uso del agua”.

 

“Por otra parte, también se constata que los problemas ambientales y socioambientales de la cuenca son cada vez mayores, resaltando los siguientes”:

 

• La oferta de agua de la cuenca del Santa en época de estío es superada por la creciente demanda de múltiples usuarios. (La negrita es nuestra)

 

• La calidad del agua se ve afectada negativamente por procesos erosivos naturales (alta carga de sedimentos) y por una variedad de focos de contaminación.

 

• Existen indicios de que la parte alta de la cuenca está perdiendo capacidad de oferta y de retención del agua.

 

• Los impactos del cambio climático como la desglaciación y los cambios de temperatura que vienen afectando a los cultivos, a la flora y a la vida acuática.

 

• El proceso de degradación del “colchón hídrico” y de las funciones ecosistémicas.

 

• Los numerosos conflictos socioambientales y la debilidad institucional para resolverlos.

 

• La politización del marco institucional.

 

• La presión para acelerar las inversiones en infraestructura y proyectos productivos con poca direccionalidad estratégica, contrapuesta a una escasa inversión en desarrollo institucional, protección ambiental y desarrollo de conocimiento.

 

Objetivo de la Feria Agua Santa:

 

Sensibilizar a la población de la cuenca del río Santa en relación con la importancia del agua, sus problemas y su gestión, en un contexto de adaptación ante el cambio climático”.

 

Constataciones de los participantes del Foro en la mesa de Comunidades:

 

. “El agua en las subcuencas está despareciendo, incluida la de lagunas y puquiales”

 

• La contaminación generada por la explosión demográfica y la falta de tratamiento de aguas residuales.

 

• La contaminación generada por la producción para la agroexportación. Las industrias agroexportadoras utilizan pesticidas y fertilizantes”.

 

Percepción de los usuarios de riego de la cuenca Sr. Gaudencio Villavicencio Barroso presidente de la Junta de Usuarios Callejón de Huaylas

 

“Esta presentación muestra la percepción de los usuarios de riego de las cuencas alta y media. La junta de usuarios del Callejón de Huaylas está ubicada en la Cordillera Blanca y Negra. Su territorio abarca las cuencas alta y media del río Santa. Cuenta con 35 Comisiones, 470 comités y 58 000 usuarios de agua de riego”.

 

“Problemática:

 

• Su diagnóstico enfatiza que los usuarios resienten los efectos del cambio climático en ambas cordilleras y señala que ciertos ríos han dejado de aportar agua al Santa en tiempo de estiaje, como es el caso de Casca (Independencia, Huaraz), Chucchun (Marcara), Buin (Carhuaz), San Roque (Mancos, Yungay), Ranrahirca (Yungay), Ancash (Yungay), Parón Llullán (Huaylas), Coronguillo (Huaylas)

 

. •” Esto implica insuficiencia de agua para distribuir a todos los usuarios y migración de los jóvenes por el difícil acceso a las juntas de usuarios”

 

•” Las consecuencias se sufren con mayor intensidad en la cuenca baja. En la cuenca alta los usuarios deberían incrementar su capacidad de captación de agua”.

 

“Propuestas

 

•” Plantea que el proceso cambio climático no tiene retroceso. Por tanto, a nivel local se debe enfrentar la escasez almacenando agua de lluvia y optimizando su uso.

 

•” Es necesaria una política de gestión integral del agua a través de la construcción de represas, la tecnificación del riego, el revestimiento de canales y la forestación de la parte alta, entre otras acciones. La solución está en el uso responsable del agua”.

 

• Aunque los nevados no desaparecerán de manera inmediata, se debe trabajar para dejar una herencia a las futuras generaciones.

 

Sra. Rosa Navarro Velásquez presidenta de la Junta de Usuarios de riego Chao

 

“La junta de usuarios del Chao utiliza agua por trasvase del proyecto Chavimochic. Se ha sentido la baja del río Santa, sobre todo en tiempo de estiaje”.

 

“Como problemas del río Santa se señalan:

 

.” Construyendo una visión y acción compartidas

 

•” El uso ineficiente y la contaminación por vertimientos de aguas residuales domésticas y mineras”.

 

• “En la parte baja, el problema es la calidad del agua, que llega con muchos sedimentos y, por lo tanto, se realizan fuertes gastos para resolver este problema. La protección de las márgenes de los ríos también representa gastos”.

 

• “La desglaciación genera impactos en la cantidad del agua. En época de estiaje hay menor disponibilidad de agua y, a veces, no se abastece suficiente agua a Chavimochic. Por ello se han establecido planes de contingencia en los que participan todas las juntas y se promueven el riego eficiente y los cambios de cultivos.”

 

5.1.2. “Zona rural: proyectos especiales Percepción del Proyecto Especial Chinecas”. Prof. Óscar Estévez Docente y dirigente. PE Chinecas

 

•” Resalta la idea de que sin agua no hay vida.

 

• “Señala que la principal fuente de agua durante la época de estiaje son los deshielos glaciares, que ahora están en proceso de desglaciación como impacto generado por el proceso de cambio climático.

 

• “Por ello, es necesario mejorar la eficiencia en el uso del agua”.

 

• “Presenta las necesidades de agua de la cuenca baja (Chinecas), señalando un total de 60 m3/s como caudal mínimo”.

 

• El agua se utiliza para consumo doméstico, agricultura de abastecimiento local, agricultura de exportación, crianza de animales mayores y menores, pesca y valor agregado agroindustrial, entre otros fines”.

 

Percepción del Proyecto Especial Chavimochic Ing. Edgar Odar León jefe de la División de Medio Ambiente, PE Chavimochic.

 

Este profesional plantea propuestas concretas para aumentar la disponibilidad de agua durante el estiaje, las cuales amerita sean estudiadas; al respecto, quien escribe estas líneas ha elaborado un primer texto de cómo podría aprovecharse el enorme caudal de agua que arrojan al mar los ríos costeros en época de avenida.4

 

He aquí sus propuestas

 

• “Describe la problemática del río Santa destacando la desglaciación. Hay una época de avenidas y una época de estiaje. Con la desglaciación el caudal disminuiría aún más durante el estiaje”.

 

• “Preocupa también la eliminación de los contaminantes mineros pues, si bien es cierto que la cantidad es importante, también la calidad del agua es necesaria”.

 

• “Como alternativa plantea el manejo de lagunas glaciares, aprovechándolas para mantener las descargas actuales en época de estiaje”.

 

• “Otra alternativa es la regulación de los caudales del río Santa en épocas de avenidas. Hay estudios de zonas donde el agua excedente puede ser embalsada para regular el caudal en época de estiaje. Construyendo una visión y acción compartidas”.

 

“Percepción de las mancomunidades de municipalidades Abog. Milton Vergara alcalde”.

 

• “La mancomunidad es una instancia de gestión que tiene por objetivo unir esfuerzos y recursos para superar problemas y retos comunes y alcanzar objetivos comunes, lo que, en forma aislada, no sería posible o sería muy difícil”.

 

•” Los proyectos priorizados en el presupuesto participativo son: el represamiento de agua en las cabeceras, la forestación y recuperación de bosques y pastizales nativos y la recuperación de bofedales en la cuenca alta.”

 

“Percepción de las municipalidades de la cuenca del Santa Dr. Fidel Broncano Vásquez alcalde de la municipalidad provincial de Huaylas”.

 

• “Se ubica políticamente a la Cuenca del Santa y se señala la fuente de su caudal (lagunas de la cabecera de cuenca, deshielos y precipitaciones) ”.

 

• “Se hace referencia a las consecuencias de la desglaciación en el caudal del río”.

 

•” Cada gobierno local ha ido trabajando de manera aislada, pues no existía una política regional y nacional integradora del agua”.

 

“Problemática

 

• “Contaminación del agua por uso doméstico y minero. De aquí, señala la importancia del tratamiento de aguas residuales”.

 

• “Uso racional del agua: es especialmente importante en un escenario de escasez. Como municipalidad, se trabaja en el diseño de alternativas para la conservación de suelos a través de riego tecnificado”.

 

• “Junto con aliados estratégicos se han construido reservorios y canales de agua. Se vienen realizando proyectos de canales y represas para el almacenamiento de agua”.

 

• “Se requiere establecer alianzas entre municipios para proteger el medio ambiente y para construir plantas de tratamiento de aguas. En ese sentido se ha conformado la mancomunidad de Jatún Huaylas que integra a cuatro provincias”.

 

“Sra. Carmen Urbina, Escuela de Agua Limpia para Chimbote”.

 

• “La problemática en la cuenca del Santa es compleja y está relacionada con la escasez y la contaminación por aguas residuales domésticas y mineras. Esto genera conflictos por el acceso entre los usuarios”.

 

Ing. Juan Tarazona Minaya EPS Chavín S.A.

 

“ La perspectiva de esta presentación tiene que ver con el saneamiento del agua en las cuencas alta y media, para lo cual apunta hacia las fuentes de contaminación del río Santa en la ciudad de Huaraz y a comunicar y proponer líneas de trabajo y compromisos de la población y los gobiernos locales”.

 

“Problemática

 

“Se han realizado estudios de contaminación del agua del río Santa desde 1985, con las siguientes conclusiones:”

 

• “La intensa actividad minera metálica y no metálica ha dejado un pasivo minero muy disperso y una contaminación crítica”.

 

• “La contaminación potencial está constituida por las canchas de relaves y los aportes de las bocaminas de la minería informal”.

 

• “A nivel orgánico, los primeros 52 km de la cuenca no tienen contaminación. Sin embargo, las aguas hacia abajo de la ciudad de Huaraz sí tienen contaminación orgánica. Se señala que otras fuentes de contaminación son los hospitales”.

 

• “Hay escasez de agua en las microcuencas tributarias; la pregunta es ¿cómo regular el almacenamiento del agua en la cuenca?

 

“Propuestas

 

• “Hacer una bocatoma y un reservorio para Huaraz o un embalse que asegure el agua para la ciudad y, en época de estiaje, a la cuenca.”

 

•” Realizar obras de almacenamiento y regulación en el río Paria”

 

•” El tratamiento de aguas residuales y mineras”.

 

“Conclusiones:

 

: • Las empresas prestadoras de servicios no cuentan con recursos económicos suficiente

 

actual estructura tarifaria no contempla esta problemática. Si existieran otras fuentes de financiamiento, el costo se incrementaría considerablemente, por lo que estas acciones deberían ser financiadas por los gobiernos central y regional”.

 

•” El tratamiento de las aguas beneficiaría a las ciudades de Chimbote y Trujillo.”

 

•” Los pasivos ambientales no tienen responsable legal. Es necesario promover el apoyo de organismos cooperantes a fin de articular las medidas de conservación ambiental.”

 

•” Los gobiernos central y regional deben apoyar activamente el proceso de descontaminación, que será de trascendencia para las regiones de Ancash y la Libertad.”

 

8. “Conclusiones y recomendaciones del Foro Agua Santa 2011”:

 

a) “Articulación de los actores para lograr consensos en relación con la gestión sostenible de los recursos hídricos y los ecosistemas de la cuenca del río Santa”

 

b) “Dinamizar y socializar la información, los conocimientos, las experiencias y propuestas validadas en la cuenca del río Santa”.

 

“Es necesario recopilar y generar información estadística e histórica, organizarla y, sobre todo, uniformizarla, para que sirva de base en la toma de decisiones técnicas y políticas y en el fomento de la inversión. Será importante el rol que deben jugar las universidades en este proceso. La información debe estar disponible para el libre acceso de las organizaciones de base, instituciones y decisores de políticas públicas. Se debe empezar por conocer la magnitud real del déficit hídrico y el aporte de los glaciares, así como exponer ideas concretas para la racionalidad del agua. Será importante socializar las experiencias presentadas en este Foro. Construyendo una visión y acción compartidas foro, difundir la experiencia de Chavimochic en términos de eficiencia y morosidad cero de pago por el uso del agua. Organizar redes sociales para la generación y flujo de la información, el intercambio de experiencias y la difusión de modelos”.

 

“Durante el foro se presenta información sobre la problemática de la cuenca”:

 

: • “Evolución alarmante del déficit hídrico durante la época de estiaje, atribuida al cambio climático”.

 

•” crecimiento poblacional,”

 

• “disminución de la capacidad de retención”.

 

• “Pérdida de la calidad del agua debido a la contaminación del río Santa, atribuida a:

 

• “Actividad minera: presencia de minería irresponsable, pasivos mineros y lavado de oro que influye directamente en la calidad del agua para consumo humano, así como en la calidad de los productos agropecuarios, sobre todo los de exportación, cuyos estándares son altos.”

 

• “Presencia de aguas residuales y residuos sólidos. La gestión de estos últimos viene siendo asumida por algunos gobiernos locales”.

 

• “Presencia de sedimentos por mal uso del agua y los suelos.”

 

• “Contaminación natural por efecto del retroceso de los glaciares”.

 

“Dificultades de aplicación de la normativa”:

 

•” por falta de información y de claridad,”

 

•” por la superposición de normas y su magnitud,”

 

• “por la existencia de espacios que sobrepasan el ámbito geográfico de la cuenca, “

 

•” por la diversidad de actores y los problemas de representatividad y legitimidad de los líderes.”

 

“En el uso agrario:”

 

• “El 70% de los usuarios agrícolas del Callejón de Huaylas tienen una extensión de terreno agrícola por debajo de una hectárea. Un 60% de usuarios han cerrado sus padrones y no aceptan nuevos usuarios, incluso cobran tarifas, de S/. 1.000 a S/. 5.000 por el ingreso como nuevo usuario, siendo una consecuencia de ello la migración de los jóvenes.”

 

•” El proyecto Chinecas presenta un minifundio con usos inadecuados del agua y sin licencia de uso de agua (requisito indispensable), lo cual limita sus opciones de gestión y de participación”.

 

•” El proyecto Chavimochic presenta deterioro de sus sistemas de riego por la presencia de sedimentos”.

 

“ En el uso poblacional:

 

• “Se percibe la disminución del caudal en la época de estiaje así como el incremento de sedimentos que afectan la calidad del agua, siendo relevante en este aspecto el incremento poblacional”.

 

•” La contaminación producto de intervenciones y pasivos mineros tiene como consecuencia la presencia de metales en suspensión en el agua, nocivos para el consumo humano y agrícola”.

 

“Los proyectos que se desarrollen deben considerar el enfoque de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático. Con miras a generar información científica validada y propuestas de proyectos que contemplen medidas de adaptación al cambio climático, gestión de riesgos y OT; se recomienda establecer subcuencas piloto que generen modelos replicables para la gestión de la cuenca del Santa. Proteger las cabeceras de cuenca por su importancia en la cosecha de agua y en cumplimiento de las políticas nacionales. Proponer lineamientos y acciones para promover la gestión integrada de la cuenca del río Santa”.

 

“Frente a la situación alarmante que viven los usuarios de la cuenca baja por la mayor demanda de agua en la época de estiaje, en cantidad y calidad, concluyen que existe una imperiosa necesidad de mejorar la eficiencia y la regulación del uso del agua”.

 

“Por otra parte, se ha manifestado la disposición de contribuir económicamente a la generación de proyectos y acciones para conservar el agua en las partes altas de la cuenca. Para hacerlo es necesario mejorar la normativa y buscar mecanismos para la aplicación y uso eficiente de estos recursos”.

 

“Existe consenso en cuanto a la necesidad de invertir en infraestructura productiva con la siguiente prioridad: mejorar, en primer lugar, las obras existentes a través de revestimiento de canales, riego tecnificado, manejo eficiente a nivel de parcela y cosecha de agua y, en segundo lugar, nuevas obras de represamiento y captaciones de agua en los diferentes espacios de la cuenca. Es evidente la necesidad de trabajar el tratamiento de aguas residuales producidas en las áreas urbanas”.

 

“Existen propuestas de proyectos que requieren financiamiento y la decisión política, a nivel local y regional, de afrontar este problema. Se hace necesario crear una unidad regional de prevención de conflictos, encargándole la formación y capacitación de autoridades y diferentes actores para la prevención y resolución de conflictos, entre otras funciones”.

 

“Construir una cultura del agua, comenzando por la educación básica regular e involucrando a los medios de difusión y los comunicadores para que en su agenda incluyan temas del agua”.

 

“Fortalecer capacidades en las organizaciones de base para la conservación, uso y manejo eficiente del agua y el manejo de conflictos. Los participantes del foro solicitan que los resultados obtenidos sean un insumo y soporte para la gestión del consejo de recurso hídricos de la cuenca. Unánimemente se manifiesta la preocupación por la ausencia del gobierno regional y se le solicita dar alta prioridad a la conformación del consejo de la cuenca”.

 

Han transcurrido once años, desde la voz de alerta de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, así como producidos los aportes y señalamientos del Foro Santa 2011, del cual hemos transcrito no solo su voz de alerta sobre la muy menor disponibilidad de agua, sino también planteamientos de solución para disminuir los efectos / consecuencias de mayor importancia que ocurren en la cuenca del Santa. En los 11 años transcurridos, desde entonces, a la fecha, los problemas se han agudizado, no obstante, los importantes intereses económicos en juego han permitido, con el silencio cómplice de autoridades nacionales como subnacionales que se encuentre ad ´portas reiniciar la ejecución de la III etapa de Chavimochic.

 

Dos nuevas fuentes de información, proveniente de investigadores de reconocido prestigio, confirman: No hay agua para justificar la II Etapa de Chavimochic.

 

Corroboran lo hasta ahora mencionado, la existencia de dos resultados de investigaciones sobre el tema de la progresiva pérdida de disponibilidad de agua, durante el estiaje, debido al cambio climático global,

 

El resultado de las investigaciones, más recientes a las cuales, se alude en el párrafo anterior, en cuanto a las severas restricciones que están ya presentándose, para los usuarios de las aguas provenientes del río Santa, se encuentra contenida en el capítulo 115 del libro: Naturaleza y Sociedad Perspectivas socio-ecológicas sobre cambios globales en América Latina.

 

Consideramos oportuno mencionar que el texto que habremos de comentar ampliamente y que corrobora nuestra hipótesis, es muy realista, al hacer uso de un enfoque multidisciplinario inserto en un contexto de cambio climático global como también de un contexto de globalización que se expresa en una creciente demanda de productos alimenticios como de técnicas más afinadas para la producción en grandes superficies, como para el procesamiento y comercialización de grandes volúmenes.

 

Los autores destacan la importancia del agua proveniente del deshielo de los glaciares en la época de estiaje, al consignar:

 

“La escorrentía de los glaciares contribuye que el río Santa tenga el caudal más consistente en la vertiente peruana del Pacífico y estudios hidrológicos sugieren que hasta el 40 % del caudal en la época de estiaje proviene del derretimiento del hielo glacial” (Mark, McKenzie & Gomez,2005). (La negrita es nuestra)

 

Ponen en evidencia, los autores, como el hecho de una mayor demanda y una menor oferta de agua, complica la gobernanza al agudizar los conflictos: leamos:

 

“…esta alza de la demanda, junto a una reducción en la oferta hídrica relacionada con el retroceso de los glaciares, está desencadenando una coyuntura crítica para los usuarios y la gobernanza de los recursos hídricos del Santa.”

 

El texto destaca la importancia de los aportes de agua de los 19 ríos tributarios del Santa (17 ubicados en la margen derecha y dos en la margen izquierda), los cuales colectan el agua proveniente de las lluvias – escorrentía – como del derretimiento de los glaciares; no olvidan, los autores del texto, el aporte de las aguas que se infiltran alimentando manantiales y bofedales. Nos imponen, así mismo, sobre la contaminación del Santa proveniente de los pasivos ambientales mineros (PAMAS), en especial mencionan, aquél que se encuentra en el mismo cauce del río, el de Ticapampa, no omiten mencionar, los relaves existentes en los entornos de las concentradoras de minerales, ubicadas en Cátac, Ticapampa y Jangas; Respecto a esta contaminación minera, – drenaje ácido de mina con elevados tenores de oligoelementos de Co, Cu, Ni, Pb y Zn - exponen como al disminuir la carga de agua en el río, en época de estiaje, los elementos en suspensión por unidad de volumen, se concentran, incrementado su poder contamínate, el cual por su importancia debería ser monitoreado. (La negrita es nuestra)

 

Había olvidado mencionar, dos situaciones: el no tratamiento de las aguas servidas provenientes del uso doméstico como la contaminación por la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos; a este respecto los autores mencionan lo siguiente:

 

“De las varias ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas, ninguno tiene tratamiento de aguas servidas…”

 

”.. el excesivo uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura…”

 

Cerramos el tema de la contaminación con la siguiente constatación:

 

“Las autoridades reportan que existen 1,500 pasivos ambientales en la cuenca (Ana,2022) y el cauce principal que corre por el Callejón de Huaylas sirve como alcantarillados para la mayoría de una población de más de 250,000 habitantes”.

 

Preocupa y con justa razón, a los autores del texto que estamos glosando y comentando, la gobernanza de la cuenca debido, ello, a una doble situación, a los numerosos y crecientes actores involucrados en la gestión de la misma como es cada vez más probable que la oferta de agua no sea suficiente para abastecer las necesidades de los diferentes usurarios” (La negrita es nuestra)

 

La otra información que ahora consignamos proviene de un texto escrito por el investigador Fabian Drenkan7 el cual aporta valiosa información, la cual corrobora lo anteriormente mencionado, que no habrá agua disponible para una III etapa de Chavimochic. ¡Leamos!:

 

1.1. “Oferta y demanda hídrica

 

“Similarmente a las tasas promedias nacionales, las regiones Áncash y La Libertad, abastecidas por las aguas del río Santa, indican un crecimiento poblacional anual promedio de 0,8% y 1,7% entre 1993 y 2007. El gradiente ciudad-provincia es bastante marcado: mientras que las zonas rurales (36% y 25% de la población de Áncash y La Libertad) muestran una despoblación anual de 0,5% y 0,0%, respectivamente, las zonas urbanas (64% y 75%) crecen notablemente en 1,6% y 2,4% al año. Las ciudades grandes experimentan un aumento poblacional anual notable, como Huaraz (2,9%) en la sierra y las zonas urbanas costeñas de Trujillo (2,2%), Virú (5,8%) y Chimbote (1,2%), todas abastecidas por aguas desviadas del río Santa en el marco de los grandes proyectos ChaViMoChic y Chinecas (INEI, 2008, 2009b, 2009c, Fig. 1).”

 

“Primeras evidencias del cruce de peak water

 

“Los escenarios hidroeconómicos descritos anteriormente, adquieren aún más relevancia con evidencias actuales acerca del posible cambio de la escorrentía en el río Santa a largo plazo. Baraer et al. (2012) revelan que siete de nueve subcuencas ya indican haber cruzado el peak water. Este acontecimiento histórico llevaría a un descenso mayor al 60% en la descarga de la época de estiaje y de 10% a nivel anual. Otros estudios en las subcuencas de Yanamarey y Querococha sustentan los patrones generales de una reducción del caudal y aumento de variabilidad de la descarga (Mark et al., 2010; Bury et al., 2011)”.La negrita es nuestra)

 

Importancia del agua subterránea

 

“Sin embargo quedan muchas incertidumbres. En las últimas décadas, la agricultura se ha expandido con un mayor crecimiento en áreas bajo riego permanente en varias partes de la cuenca (Drenkhan, Carey, Huggel, Seidel y Oré, 2015). Un desafío aún grande es la cuantificación de agua subterránea y almacenada en los bofedales (humedales altoandinos). Mediante el análisis del grado de fracción de los isótopos estables del agua, Baraer et al. (2009) indican que el agua subterránea es un mayor contribuyente a la escorrentía en la época de estiaje llegando a ser por lo menos tan importante como el agua del deshielo. Por otro lado, unos primeros análisis en la subcuenca Quilcayhuanca, muestran una cierta degradación y fragmentación de los bofedales posiblemente en relación a un menor flujo de agua de deshielo (Bury et al., 2013) lo cual debe ser comprobado con más datos en otras (sub)cuencas a largo plazo. En conclusión, un análisis más profundo de los impactos del deshielo en el caudal de río y posible cruce de peak water requiere considerar múltiples cambios en la cuenca, con énfasis en los grandes sectores de uso de agua, tales como la agricultura e industria.” (La negrita es nuestra)

 

“ChaViMoChic y Chinecas – ¿proyectos en acuerdo con la futura oferta hídrica?

 

ChaViMoChic es un proyecto creado en la década de 1960 que une las cuencas de los ríos Chao, Virú, Moche y Chicama a través de canales de riego, desviando hacia el norte las aguas del río Santa alrededor de 70 km antes de su desembocadura en el océano Pacífico. Hasta la actualidad, este proyecto abarca 74 000 Ha. de nuevas áreas y parcelas mejoradas y brinda aproximadamente 40 000 puestos de trabajo (Gobierno Regional La Libertad [Gorell], 2012). La ‘Fase III’ de ChaViMoChic (Fig. 1) proyecta conectar Trujillo con Chicama con un canal de longitud total de 267 km desde la bocatoma del Santa (08°39’34’’S, 78°17’44’’O; 412 msnm) con una capacidad total de caudal de 105 m³/s (Carey et al., 2013). Para garantizar el suministro de las áreas agrícolas (Fase I-III) durante todo el año, desde 2014 se está construyendo el reservorio Palo Redondo (capacidad proyectada: 366 millones m³) en esta área. El proyecto Chinecas se encuentra en implementación desde la década de 1980 con el fin de abastecer unas 33 000 Ha. de cultivos desviando hacia el sur un total de 47 m³/s desde dos bocatomas en el río Santa (La Huaca: 08°44’19’’S, 78°27’39’’O; 232 msnm; La Víbora: 08°49’32’’S, 78°34’72’’O; 125 msnm), beneficiando a 600 000 habitantes de los alrededores de Chimbote (Chinecas, 2014; Bury et al., 2013). Un expediente técnico elaborado por el Consorcio Internacional Chinecas servirá para la implementación de más obras hidráulicas, como la ampliación del canal principal, la represa Cascajal y la construcción de una tercera bocatoma en el sector de Tablones Alto. En este contexto surgieron nuevos conflictos entre diferentes actores, por ejemplo los tomadores de decisión (Gobierno Regional, Consorcio Chinecas, etc.) y algunos agricultores, quienes temen un abastecimiento hídrico insuficiente para sus parcelas. Desde hace años persiste la disputa por la gobernanza y distribución de los recursos hídricos del río Santa entre los proyectos Chavimochic que representan la región de La Libertad y Chinecas, que representa a su turno la región de Áncash (Palpa, 2013).(La negrita es nuestra)

 

“El máximo rendimiento en ambos proyectos de irrigación requeriría el trasvase total de unos 150 m³/s hacia el norte y sur del río Santa. Sin embargo, naturalmente este caudal no está disponible en la época de estiaje, lo cual hace necesario contar con una amplia red de lagunas, canales y represas en la cuenca, que a largo plazo podría provocar conflictos en relación con la gobernanza de los reservorios de agua. En la estación hidrométrica Puente Carretera, situada a pocos kilómetros de la desembocadura del Santa al Pacífico, a unos 55 km río abajo de la bocatoma de ChaviMoChic, el caudal mínimo promedio en la época de estiaje de los años 1969-1999 (49 m³/s) ha disminuido en 90% (a 5 m³/s) en el año 2012 (Carey et al., 2014). No existen mayores estudios de largo plazo para corroborar estas primeras evidencias que podrían generar una seria preocupación por el uso sostenible, la disponibilidad futura y posibles disputas por los recursos hídricos en la cuenca y áreas adicionales de riego dependientes del río Santa”. (La negrita es nuestra)

 

Principales problemas y propuestas de solución contenidos en los textos que hemos comentado anteriormente.

 

A modo de resumen presentamos, en primer lugar, los principales problemas enunciados:

 

- Menor disponibilidad de agua durante el estiaje por menor aporte de agua de deshielo de glaciares.

 

- Contaminación del agua del río Santa por aguas servidas, relaves mineros y desechos de hospitales.

 

- Las aguas del río Santa contienen un elevado tenor de sedimentos, obligando a incurrir en gastos para depurarlas.

 

- La parte alta de la Cuenca del río Santa está perdiendo su capacidad de ofertar agua como de retenerla.

 

- Las aguas, en las subcuencas, están desapareciendo, incluídas las laguna y puquiales.

 

- Dificulta la gobernanza del agua la presencia de un elevado porcentaje de minifudistas, en el Callejón de Huaylas.

 

- Son varios los ríos tributarios del río Santa que han dejado de aportarle sus aguas.

 

- Los pasivos ambientales mineros no tienen responsables.

 

- Las empresas prestadoras de servicios básicos, como el agua y desagüe, carecen de recursos para invertir en dar un debido tratamiento a las aguas.

 

- Son frecuentes los conflictos por el agua entre los regantes de Chavimochic y Chinecas.

 

Principales propuestas planteadas.

 

- Construcción de grandes reservorios para almacenar agua en época de lluvias.

 

- Protección de las cabeceras de las cuencas.

 

- Mejora en la capacidad de abastecimiento y regulación del agua y mejora en la eficiencia en su uso

 

- Ser necesaria una política de gestión integral del agua a través de la construcción de represas, la tecnificación del riego, el revestimiento de los canales y la forestación en la parte alta.

 

- Construir una visión y acción compartida.

 

- Protección de las riveras de los ríos.

 

- Manejo de las lagunas de glaciares, regulación de los caudales del río Santa en época de avenida; enfatiza que hay estudios para aprovechar el agua excedente siendo embalsada, a fin de regular el caudal, en época de estiaje.

 

- Los proyectos priorizados en el presupuesto participativo, son: el represamiento del agua en las cabeceras, la forestación, la recuperación de los bosques y pastizales nativos como la recuperación de los bofedales en la Cuenca alta

 

- Mejorar la organización de los usuarios, socializando la información como los conocimientos y experiencias.

 

De las propuestas mencionadas, rescatamos aquellas que consideramos como las más viables.

 

Es de mencionar, que algunas de las propuestas son concurrentes y no excluyentes, como aquellas que se refieren a las inversiones verdes, en la cuenca alta y media, esto es, aquellas que posibilitan la infiltración del agua, tales como, la recuperación de la cobertura vegetal mediante la reforestación, recuperación de praderas como de bofedales; así mismo, realizar la siembra y cosecha de agua, mediante la construcción de reservorios rústicos, el aprovechamiento del agua que captan las cunetas existentes en los bordes de las carreteras, el reciclaje de las aguas servidas, y, finalmente, la evaporación /condensación del agua que fluye de las aguas termales.

 

La propuesta de construir embalses y represas, a nuestro juicio, deberá cambiarse por la construcción muchas pequeñas pozas rústicas a tierra desnuda y de poca profundidad pasibles de ser construidas rápidamente y a bajo costo, con la intervención de maquinaria pesada como un buldoser y una retroesbadora; estas pozas almacenarían, con fines de infiltración y recarga acuíferos, las aguas de avenida. Las aguas infiltradas serían recuperadas mediante el accionar de pozos tubulares. Al respecto, quien escribe este texto ha escrito una propuesta para aplicar este sistema de aprovechar los ingentes volúmenes8 de agua que cargan los ríos costeros en época de Avenida y que se arrojan al mar.

 

Para concluir, acompañamos algunas constataciones y propuestas, las cuales escribiera hace varios meses y que fueran publicadas por Sirvindi:

 

Diversidad Vs. Monocultivos.

 

Nosotros sostenemos que, en condiciones de cambio climático global, cuya incidencia mayor se manifiesta en el incremento de la temperatura media del planeta, como en la progresiva disminución en la disponibilidad de agua, es fundamental, para la sobrevivencia de la actividad agrícola, mantener niveles elevados de biodiversidad en los cultivos, esto es, sembrar distintas variedades de las especies que más requerimos, en especial, de aquellas más resistentes al aumento de la temperatura como el ser menos exigentes en agua. Este raciocinio tiene que ver con el hecho que cada variedad entregará distintas respuestas ante la incidencia de las dos variables mencionadas, aumento de la temperatura y menor disponibilidad  de agua. Obrando en consecuencia, sugerimos que las grandes corporaciones agroindustriales existente en nuestro país, mantengan superficies sembradas tipo experimental con diferentes variedades de sus especies de cultivos principales para así tener la vista su comportamiento ante los efectos /consecuencias del cambio climático global.

 

En el caso de las tierras ganados al desierto en el Proyecto Especial Chavimochic, hemos constatado que se ejerce el monocultivo de unas pocas especies; como de una o quizá dos variedades de las mismas. Al efecto consignaos la siguiente información tomada de una tesis de grado de la UNALM9:

 

De una superficie total de 21,297.99 hectáreas de cultivos, en Chavimochic, se siembran el 96.75% de la misma con 4 principales cultivos: Palto, espárragos, arándanos y caña de azúcar. La superficie ocupada por otros cultivos no alcanza a las mil hectáreas y representa solamente el 4.25% de la superficie sembrada y también en ella se siembran unos pocos cultivos. Si bien no se detalla sobre la siembra de distintas variedades de las mencionadas especies sembradas, se infiere que, en el caso de la palta, la casi total superficie se siembra con la variedad Hass; en el caso del espárrago, con dos variedades según se trate de espárrago verde o blanco; en la caña de azúcar, así mismo, se infiere que sería una variedad casi única; según información reciente los cultivadores de arándanos han introducido nuevas variedades.

 

Como quiera que nuestra preocupación se centra en la disponibilidad de agua, si bien se menciona que el 100% de la superficie cautivada emplea el riego tecnificado (goteo y microasperción) obteniendo una elevada eficiencia de riego, en cambio, mencionamos como el consumo de agua del cultivo del espárrago ocupa los siguientes rangos: entre 8,000 y 10,400 m3/Ha/año y el de palta, entre 14,500 y 22,400 m3/ha./año; volúmenes apreciables si comparados con otros cultivos menos demandantes del recurso.

 

Preocupados en el tema de demanda de agua de los cultivos en condiciones de menor disponibilidad de la misma, buscamos y encontramos la siguiente información10, la cual compartimos:

 

“Respecto a los requerimientos de agua por los cultivos, el programa CROPWAT, permite simular programas de riego de campo en condiciones de déficit hídrico debido a la contaminación y la presión que presenta el recurso hídrico en la actualidad, lo cual sugiere la reducción de la evapotranspiración en una o varias etapas del cultivo y valorar cual es la mejor opción en función de la disminución de rendimiento y la disponibilidad del recurso hídrico (Allen et al., 2006), otra opción, es precisamente cuando el programa define la época en la cual se aprovecha mejor la precipitación y detecta los periodos de sequía, con lo cual se pueden realizar estudios complementarios de riego tal como lo presenta Arteaga et al. (2011), (Junta de Usuarios de Agua del Valle Chicama, 2017).”(La negrita es nuestra)

 

Propuestas para enfrentar la situación en curso

 

Destinadas a disminuir la demanda de agua, como también a obtener su mayor disponibilidad y ahorro, procediendo para ello a:

 

- Aumentar la eficiencia de riesgo de los usuarios de agua tanto en la Costa como en la Sierra, aplicando el riego tecnificado.

 

- Aplicar tarifas diferenciales por el precio del agua de modo que se incentive la siembra de cultivos con menor requerimiento de agua

 

- Elaborar y ejecutar, sin dilación, un programa de inversiones verdes en las sub cuencas y cuencas de la gran cuenca del Santa destinado a obtener una mayor infiltración del agua de lluvia, recurriendo para ello a las siguientes prácticas: recuperar la cobertura vegetal, construcción de zanjas de infiltración, de reservorios rústicos como de terrazas de formación lenta.11

 

- Cambiar la cédula de cultivos altamente exigentes en agua como el arroz, el espárrago, la caña de azúcar y el maíz por otros, menos exigentes, en especial frutales tales como la pitahaya, la granada.

 

- Aplicar zeolita en los cultivos; este no metálico de origen volcánico, existente en el sur del Perú, tiene la virtud de absorber el agua y dispensarla lentamente, evitando que el agua se percole a capas de suelo inferiores y, en caso de riego tecnificado en el cual se incluye la dotación de fertilizantes, evitando a su vez que éste al percolarse, se pierda y a su turno contamine las aguas subterráneas.

 

- Disminuir la evapotranspiración recurriendo a cubrir con cobertura vegetal viva cultivos rastreros o en su defecto con cobertura inerte, muerta: rastrojos o coberturas sintéticas en las camas de los cultivos (camellones)

 

- Reciclar las aguas servidas, mediante procesos modernos de tal suerte que con los subproductos de la purificación de las aguas se cubre una apreciable porción de lo invertido; por ejemplo, tratamiento de los lodos para producir fertilizantes y/o biogás.

 

- Remediación de pasivos ambientales priorizando aquellos que más inciden en la contaminación de los cursos de agua y que pueden contaminar con metales pesados los productos de exportación.

 

- Existiendo en el ámbito de Chavimochic, números pozos destinados a aprovechar el agua subterránea, es muy posible que, ante la menor disponibilidad de agua, se recurra a su explotación más intensa, poniendo en peligro de intrusión de agua de mar, a aquellos más cercanos a la costa; de ello se sigue la necesidad de efectuar monitoreo sobre esta explotación como el cargar acuíferos mediante la infiltración del agua de avenida.

 

- Planteamos se considere la posibilidad de aprovechar las aguas de avenida que descargan un elevado porcentaje de su carga al mar, se aprovechen mediante reservorios rústicos que la infiltren para recuperarlas como aguas subterráneas mediante pozos; adicionalmente se recargarían los acuíferos para evitar la intrusión de agua de mar, en pozos cercanos a la costa.12

 

Arreglos institucionales.

 

La información consultada respecto a la gestión integrada de los recurso hídricos –GIRH en la cuenca, menciona que son muy pobres los resultados obtenidos, en razón de la dispersión espacial como la amplia diversidad de los usuarios del agua proveniente de la Cuenca del Santa, como de sus también diversas necesidades y, sin duda, de sus capacidades para hacer valer sus intereses, todo ello, a pesar de la existencia del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca –CRHC, el cual existe desde el año 2014.

 

De ello se sigue la necesidad imperiosa e impostergable de generar una institucionalidad efectivamente representativa del interés común, en capacidad de ejercer autoridad para dirimir conflictos y mejor, si logra adelantarse para evitarlos y, sobre todo, dotada de tal legitimidad, ganada por su recta actuación como para estar en capacidad de administrar disensos en una situación de emergencia como la que ahora asistimos.

 

Palabras finales

 

Como quiera que los intereses en juego son de importancia (cerca de 800 millones de US$) y que las autoridades del gobierno central, cuanto de los gobiernos regionales concernidos, así como las autoridades del Proyecto Especial Chavimochic- PECH se ha omitido en pronunciarse sobre la improcedencia de ejecutar la etapa III del Chavimochic, nos proponemos desarrollar esfuerzos para evitar este enorme e irresponsable despropósito promoviendo un recurso de amparo.

 

                                              *****

 

 

1

 

Amigos y paisanos:

 Acabo de enterarme del internamiento a una clínica de Lima de mi compañero de promoción y Presidente de los Ex Alumnos libertanos por muchos años, Roel Alonzo Guardia

Olimpio.

 

 

 

NOS ESCRIBEN DESDE EL BRASIL

Nuestro colaborador desde el exterior, Ing. Enrique Tinoco Gómez, huaracino de nacimiento, pone al tapete el acuciante tema de los proyectos especiales de CHINECAS Y CHAVIMOCHIC y hacemos eco de su intención de llevar a una mesa de diálogo y poner piedras angulares para evitar chauvinismos mal entendidos para no perjudicar a ninguna de las regiones como Ancash y La Libertad, que actualmente se disputan las aguas del río Santa..

El Gobierno central, el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego y los sectores agrarios de ambas regiones, las autoridades como ANA y las universidades ancashinas, tienen la palabra.

La misiva de Enrique Tinoco Gómez y la voz autorizada del  autor del artículo del Profesor universitario, Jaime Llosa, que lo publicamos in extenso, están en debate.  

Olimpio:

Saludándote con afecto desde el Brasil:

Hoy al revisar Tiro al Bull, encontré la noticia sobre la formación de una comisión de alto nivel para distribuir las aguas del rio Santa.

Días atrás recibí un artículo, serio y documentado, de mi ex profesor y amigo Jaime Llosa sobre el tema de la contratación de la Oderbrecht (con nuevo nombre) para ejecutar el Chavimochic III.

Se me ocurre que podría promoverse un debate serio sobre el tema, inclusive con esa Comisión de Alto Nivel.

Te adjunto el artículo.

Creo, no, no creo, estoy convico que este tema debe preocuparnos a los huaracinos en grado sumo.

En el tiempo que albergas mis crónicas bahianas ya habrás notado que estoy lejos, pero no ausente; así, cuando consideres que puedo contribuir en alguna causa de nuestro terruño avísame, estoy a tu disposición. 

En este tema es bueno informar que soy ingeniero agrícola de profesión, formado en La Molina, estoy técnicamente habilitado para abordar el tema.

Cordialmente

Ing. Enrique Tinoco Gómez

 

                                      *****

 

 

ESTADO-SOCIEDAD CIVIL: 

 

RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

 


Por Nelly Villanueva Figueroa

La Democracia es el pilar de una convivencia pacífica. Las buenas relaciones entre Sociedad Civil y Estado facilitan el desarrollo de un país. El Perú tiene una larga tradición autoritaria. Los cambios se han venido dando lentamente. En estos últimos tiempos, hay un retroceso tanto por parte del Estado como de la Sociedad Civil.

Todavía no se configura un Estado abierto, con total transparencia. La Sociedad Civil no ejerce plenamente sus derechos o los ejerce mal, incapaz de instaurar diálogos de acercamiento entre los diversos grupos sociales.

Aristóteles decía que no basta vivir en sociedad, sino que también hay que ocuparse de la cosa pública, de la ”polis”, del Bien Común. No puede haber una sociedad pasiva, con personas individualistas, ni menos un Estado aislado, vertical y autócrata.

El Estado representa a la Sociedad Civil, es decir a la población con su territorio, con su historia y sus tradiciones. De esto se deduce que la Sociedad Civil es anterior al Estado.

La Sociedad Civil es una entidad compleja, compuesta por grupos con intereses diferentes, a veces, antagónicos. El Estado debe ser el mediador, el regulador entre intereses divergentes y contradictorios, con una política inclusiva y neutral, comprometiéndose con todos y no sólo con una clase o con un grupo.

El proceso de reformas políticas democráticas debe crecer. Estado y Sociedad Civil, inmersos en un proceso de inter aprendizaje, cada vez más y mejor, deben practicar la concertación.

Según Locke (siglo XVII) la Sociedad Política es un contrato entre gobernantes y gobernados. Los gobernantes, mediante leyes, garantizan a los gobernados el goce de su propiedad privada (Vida, libertad, bienes).

Para Rousseau (Siglo XVIII) la Sociedad Política es un contrato entre todos, fundado en la voluntad general; es un contrato entre iguales, para realizar el bien de cada uno y el Bienestar General, mediante la justa distribución y la solidaridad. En su obra “El Contrato Social”, se encuentra este párrafo, todavía vigente para la época actual:

“En un mal gobierno esta igualdad es sólo aparente e ilusoria, sirve tan sólo para mantener al pobre en la miseria y al rico en la usurpación. De hecho, las leyes siempre son inútiles a los que poseen y perjudican a los que nada tienen.”

Hoy día reclamamos Igualdad de Oportunidades y Libre Elección:

- Igualdad de Oportunidades es poner a todos por igual en la línea de largada. Por ejemplo, no basta abrir las puertas de la Escuela por igual, sino crear condiciones económicas y sociales favorables a todos.

- La Libre Elección implica espíritu crítico para decidir por uno mismo. En nuestra realidad, vemos que este espíritu crítico está en crisis, por la influencia de los medios de comunicación que usan la información-propaganda, condicionada a la hegemonía ideológica y cultural de las clases dominantes.

Es necesario que los ciudadanos no sólo participen en las elecciones, para elegir o ser elegidos, sino que también se involucren en la toma de decisiones públicas sobre el manejo de los recursos y las acciones que tienen impacto en el desarrollo de sus comunidades.

La Participación Ciudadana es un derecho fundamental reconocido por tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos.

Esta participación es muy importante porque legitima los procesos políticos, permite una gestión compartida, facilita la generación de políticas más efectivas y cercanas a las necesidades reales de la población. El Estado debe promover esta participación, como parte del proceso de descentralización y como medio para incrementar los índices de desarrollo y de calidad de vida.

Para la práctica de los diferentes mecanismos de participación Ciudadana (Revocatoria, referéndum, rendición de cuentas, presupuesto participativo, consulta previa, acceso a la información pública, iniciativa de reforma constitucional, iniciativa para la formulación de leyes, iniciativa para la formulación de dispositivos municipales y regionales) se requiere una Sociedad Civil vigorosa que utilice bien estos mecanismos, con ética y no con intereses subalternos; un Estado abierto, transparente y no clientelista; un Congreso que no confunda su misión fiscalizadora con obstrucción, o con una campaña para vacar o desprestigiar.

Un mecanismo especial es la Vigilancia o Control Social que debe ejercerse sobre diversos aspectos que conciernen al interés público: Servicios, salud, educación, gestión de gobierno, realización de obras, ejecución del gasto, etc. La vigilancia no sólo es controlar, sino también contribuir con propuestas, para solucionar problemas priorizados y para mejorar la gestión pública.

Los actores de la Vigilancia son dos:

- La Sociedad Civil que actúa desde la demanda: Observa, advierte sobre el desempeño de los vigilados.

- El Estado, desde la oferta, brindando información, como parte de una cultura de “servicio público” que facilita la vigilancia de la Sociedad Civil.

Como miembros de la Sociedad Civil, hagamos vigilancia con responsabilidad, sin violencia. Es obligación del Estado, como vigilado, atender las observaciones del vigilante. Tiene, además, la posibilidad de rectificación y de replantear sus relaciones con la población que le otorgó el poder.

                                               *****

 

 

EN SERIO


Si los hombres de genio son cordilleras nevadas, los imitadores no pasan de riachuelos alimentados por el deshielo de la cumbre

 

                                               Mariano Ignacio P.

 

EN BROMA

 

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

 

                                               Mario Vargas Llosa

 

 

PALABRAS NO TAN NUEVAS

 

TAUTOLOGÍA:

            1.-Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto,  no avanza información.

            2.-Figura retórica que consiste en repetir un pensamiento expresándolo con las mismas o similares palabras.

 

JAMBA:

         Habitualmente se denomina jambas a los paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. También una jamba es un pilar de piedra

 o ladrillo.

 

HISTÓLOGO (GA):

            Persona que se dedica a la histología.

            HISTOLOGÍA:  es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura o las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

 

LUSÓFONA:

            La lusofonía es el conjunto de países que tienen como lengua oficial el portugués, que es lengua oficial en nueve países: Portugal, Brasil, Cabo

 Verde…

CASUÍSTICA:

         1.-Parte de la teología moral que trata de casos difíciles de conciencia y de conducta.

                                   SIMILAR

casuismo.

            2.-Conjunto de los diversos casos particulares que se pueden prever en determinada materia.

                                   SIMILAR

casuismo.

 

FUENTE: -De los servicios de Internet.

                   -Diccionario de la Real Academia Española.

                   -Wikipedia

Preparado para Página Dominical  934 del 15:05:2022

Por: O.C.C.  

 

 

OBSERVACIÓN AL TOQUE

 

 

 

Una mujer totalmente desnuda se sube a un taxi, cuyo conductor es un chino. El chofer la observó de arriba abajo, y de abajo arriba varias veces.

            La mujer medio molesta, le pregunta:

-¿Nunca has visto a una mujer desnuda?.

            El taxista le responde sin inmutarse:

-No te miro porque estás desnuda. Estoy preocupado porque miro y no veo dónde tienes el dinero para pagarme?.

 

                                               MORALEJA
Debes ser como los chinos. ¡Concéntrate en tu negocio y no en las distracciones.

 

                        Rambito Edgar Gómez Rojas.

 

                                               *****

 

 

 

RESUMEN SEMANAL DEL 7 DE MAYO DEL 2022

 

DELINCUENTE REQUISITORIADO EN TUMBES, CAE EN CHIMBOTE

 

       Joseth Arnald Farías Vargas (24), es el sujeto que había sido condenado a 15 años de prisión por extorsión agravada por la Corte Superior de Justicia de Tumbes el pasado 26 de enero 2022 y desde entonces vivía a salto de mata, hasta que fue capturado en el Pueblo Joven Tres de Octubre de Nuevo Chimbote.

            La condena fue dictada por el Juzgado Colegiado de Tumbes.

            La captura estuvo a cargo de la Policía Judicial de Chimbote que venía haciendo un seguimiento y vigilancia a algunas personas vinculadas al delincuente, hasta que los policías esperaron a que salga de la vivienda donde se escondía, procediendo a detenerlo luego de mostrarle el Of. Nº 132 de fecha 26 de enero 2022, emitido por el Colegiado de Tumbes.

            Los jueces tumbesinos lo hallaron responsable del delito contra el patrimonio en la modalidad de extorsión agravada en contra de un empresario tumbesino que lo denunció ante la policía.

 

FALLECE PAST DECANO DE CONTADORES Y DOCENTE DE LA UNASAM

 

 

 

       El Dr. Loel Salutor Bedón Pajuelo, falleció hoy en la madrugada a los 64 años de edad en un hospital de la ciudad de Lima a donde fue llevado por una dolencia.

            Bedón Pajuelo recibió el título de doctor en Ciencias Contables de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) y se desempeñaba como docente de la misma casa superior de estudios, donde era muy estimado por sus colegas y estudiantes.

            En el desempeño del cargo como docente universitario fue Director de la Escuela de Postgrado de la UNASAM y también fue elegido como Decano del Colegio de Contadores de Ancash, ocasión que le sirvió para edificar el primer piso del local institucional con ayuda de todos los colegiados.

            Bedón Pajuelo era natural de la Provincia de Aija y tenía dos hermanas: Alicia y Alejandrina y un hermano, Pablo, Director del Instituto Agropecuario de Monserrate de Aija.

            Según se nos comunica, mañana serán enterrados sus restos mortales en la ciudad de Lima.

 

ULTIMO MINUTO: DOS MINEROS SON ENTERRADOS DENTRO DE MINA EN YANAMA

 

       Dos trabajadores mineros que laboraban en los zocavones de la mina Qorimina, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Yanama en la Provincia de Yungay, presumiblemente fallecieron al producirse un derrumbe en el interior del túnel.

            Los trabajadores responden al nombre de:

 

-Romario Toledo León, natural de Recuay.

-Jaime Santamaría Naupay, natural de Caraz.

 

             Al conocerse este accidente, los pobladores de las inmediaciones, acudieron a las cercanías del lugar para demandar de las autoridades se investigue los motivos del desastre y que los dueños de la mina reconozcan todos los derechos a los deudos.

 

RESUMEN SEMANAL DEL 9 DE MAYO DEL 2022

 

ÁNCASH: UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SE UNEN A LA SUNASS PARA PROMOVER CULTURA EL AGUA

Se reforzará labor del regulador mediante acompañamiento a escolares y docentes del Programa Educativo “Aprendiendo a usar el agua responsablemente”.

Huaraz, 9 de mayo de 2022.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) conformó una mesa de trabajo con diversas instituciones de educación superior para promover la cultura del agua y la valoración de los servicios de saneamiento en la comunidad educativa de la región Áncash.

La jefa de la oficina desconcentrada de la Sunass en Huaraz, Marta Guillén Mendoza, detalló que la mesa de trabajo está conformada por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Universidad César Vallejo (UCV), Escuela Superior de Formación Artística Pública (ESFAP) Áncash y el Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz.

“El trabajo de la Sunass, mediante su Programa Educativo ‘Aprendiendo a usar el agua responsablemente’, será fortalecido. Las instituciones de educación superior que conforman esta mesa darán el acompañamiento técnico en nuestras intervenciones con los docentes y estudiantes que conforman nuestro programa, potenciando así su participación en el concurso escolar que organizamos año a año”, manifestó.

Por su parte, los representantes de las instituciones de educación superior indicaron su disponibilidad a trabajar en conjunto, suscribiendo un acta en el que indicaron sus compromisos.

“Este programa tiene una proyección de influir positivamente en la comunidad educativa, respecto al uso responsable del agua y la valoración de los servicios de saneamiento. Tenemos una responsabilidad como institución de educación superior, en tal sentido nuestro compromiso es contribuir”, manifestó Diómedes Sánchez Moreno, director del Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz.

Finalmente, la Sunass reconoció el compromiso de las autoridades de las instituciones de educación superior participantes y precisó que la labor de articulación alcanza también a la Dirección Regional de Educación de Áncash, con la que también se integró una mesa de trabajo para realizar acciones que impacten positivamente en la formación de una nueva cultura de cuidado del agua en la comunidad educativa de la región.

PIDEN A “LOS NIÑOS” SUSPENDER MILITANCIA DURANTE INVESTIGACIÓN

 

            El Comité Político de Acción Popular (AP), difundió un comunicado donde saluda a la Fiscalía de la Nación su intención de investigar al exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas y seis congresistas de la bancada de AP, a quienes la aspirante a colaboradora eficaz, Karelim López, calificó como “Los Niños”, por presuntos actos de corrupción en el caso Puente Tarata III.

            “Saludamos que se haya iniciado la investigación correspondiente tal como lo ha dispuesto el Fiscal de la Nación (Pablo Sánchez), dice la nota.

            Al mismo tiempo exhortan a los parlamentarios implicados “suspender sus militancias”, y se dirigen a la Comisión de Ética del Congreso a que abra un proceso de oficio para verificar las acusaciones, dice el comunicado..

            Los congresistas de AP implicados en este caso son:

-Raúl Felipe Doroteo Carbajal (Ica).

-Juan Carlos Mori Celis (Loreto)

-Ilich Fredy López Ureña (Junín)

-Jorge Luis Flores Ancachi (Puno)

-Jhaec Darwin Espinoza Vargas (Ancash)

-Elvis Hernán Vergara Mendoza (Ucayali), este último, vocero de la bancada.

 

CONFORMAN MESA TÉCNICA DE ALTO NIVEL PARA DISTRIBUIR AGUAS DEL RÍO SANTA

 

      El Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ph. D. Pablo Huerta Fernández, en representación del Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, participó en la reunión de trabajo que trató sobre la distribución de las aguas del río Santa y la rehabilitación del barraje instalado.

            Durante la reunión, los representantes de las organizaciones de usuarios de agua de ambas márgenes del río Santa, expusieron su situación en torno al abastecimiento del agua, especialmente en épocas de estiaje.

            La reunión fue convocada por la congresista Lady Camones y tuvo lugar en la margen izquierda del río Santa, a la altura de la bocatoma del proyecto especial CHAVIMOCHIC, que surte a agua a la Región La Libertad.

            El representante de ANA, dio a conocer que el balance hídrico del rio Santa, tiene una oferta anual de 3 128 hm3 y una demanda de 1,639 hectómetros cúbicos (hm3), con la cual se abastece de agua a los proyectos especiales de CHINECAS (Ancash) y CHAVIMOCHIC (La Libertad) como operadores mayores de la infraestructura hidraulica, en las regiones de Ancash y La Libertad, respectivamente.

            Como primer acuerdo (suscrito en acta), los asistentes acordaron: conformar una Mesa de Diálogo de alto nivel entre el Ejecutivo, dirigentes del sector agrario, autoridades y sociedad civil con la finalidad de atender la distribución de las maguas del río Santa.

            Respecto al barraje rehabilitado en el río Santa, el Sub Gerente de Operaciones y Mantenimiento del proyecto especial CHAVIMOCHIC, Andrés Calderón Casana, ésta forma parte del diseño original del sistema hidraúlico del proyecto irrigador; y además, está contemplado en su Plan de Operaciones y Mantenimiento de la Infraestructura Hidraúlica PANDIH-2021.

            El segundo acuerdo fue que el proyecto especial CHAVIMOCHIC, deberá demostrar que el barraje fijo estaba contemplado en su diseño original. Al respecto, Camones Soriano solicitó al representante del proyecto liberteño que dicha información sea remitida a su despacho.

            En la reunión estuvieron presentes:

-Los directivos de la Junta de Usuarios de IRCHIM, Santa, Nepeña, Guadalupito, Chao y representantes del proyecto especial CHINECAS, Mesa Técnica CHINECAS Integral y Frente de Organizaciones Agrarias de la provincia del Santa.

 

RESUMEN SEMANAL DEL 10 DE Mayo del 2022

 

DAN SEPULTURA A PERIODISTA QUE CAYÓ AL RÍO SANTA JUNTO A SU FAMILIA EL PASADO MES DE FEBRERO

 

         Familiares, amigos y público doliente, dieron cristiana sepultura a los restos de quien en vida fue periodista profesional egresada de la Escuela de la UNASAM, y vocalista de un conjunto musical, Heidi Cerna Mejía (30), quien desapareció en las turbulentas aguas del río Santa, el pasado 17 de febrero, cuando retornaba a la ciudad de Huaraz junto a su esposo, Robert Gonzales  Gómez (33) y su primogénito.

            En febrero, el río Santa tenía mucho caudal y la búsqueda de los cuerpos fue incesante ante el pedido de la madre de Heidi, Teresa Mejía.

            Durante la búsqueda de los cuerpos de los esposos, los rescatistas encontraron varios cuerpos en el lecho del río, pero pertenecían a otras personas a quienes también sus familiares los buscaban. Hasta que el último sábado, ubicaron flotando en el río a la altura de Mitapampa, perteneciente a la provincia de Yungay el cuerpo de Haidi y de inmediato lo trasladaron a la Morgue de Huaraz para confirmar su identificación

            Por decisión de los familiares, el cuerpo de la infortunada periodista han sido sepultados en el distrito de Mancos, jurisdicción de la provincia de Yungay.

            El cuerpo del esposo, Robert Gonzales Gómez, aún no es hallado, pero la familia tiene la certeza de que pronto lo hallarán, pues el caudal del rio Santa ha disminuido considerablemente al calmar las lluvias por el cambio de estación.

 

ECONOMISTA MAURO GUTIÉRREZ ASUME PRESIDENCIA DE SUNASS

 

El economista Mauro Orlando Gutiérrez Martínez fue designado presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), mediante Resolución Suprema N°137-2022-PCM, rubricada por el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, y el presidente del Consejo de ministros, Aníbal Torres Vásquez.

La designación de Gutiérrez Martínez, quien ejercerá el cargo durante los próximos cinco años, se da luego de concluir un proceso de evaluación que fue conducido por una Comisión de Selección de la Presidencia del Consejo de ministros (PCM), que evaluó a profesionales involucrados en la regulación de los servicios de saneamiento.

Gutiérrez Martínez es economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magíster en Economía por la Universidad de Chile. Cuenta con estudios doctorales en la Universidad de Chile y actualmente es candidato a doctor en economía por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP).

Cuenta con especialización en regulación y supervisión por la Universidad ESAN, en gestión pública por resultados por el Colegio de Economistas del Perú; entre otros.

Gutiérrez Martínez tiene más de veinte años en la administración pública. Se ha desempeñado como director de la Dirección de Políticas y Normas, asesor de la Gerencia General y director del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass); gerente de Financiamiento de las Prestaciones en el Seguro Social del Perú – ESSALUD; asesor y consultor del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC); y asesor y consultor del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

También ha sido asesor y director del Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción; consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cuenta con experiencia profesional en el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel); entre otras instituciones.

NOTA: El presente comunicado se difunde por cortesía de Ediciones KAFE

HALLAN SIN VIDA A POLICÍA EN NUEVO CHIMBOTE

       Francisco Polo  Pereda, es el activo policía, cuyo cuerpo fue hallado sin vida en el interior de su domicilio ubicado en el Asentamiento Humano San Luis, distrito de Nuevo Chimbote.

            El Sub Oficial PNP, Polo Pereda, laboraba en la Comisaría de Casma, limítrofe con Nuevo Chimbote.

            El ejemplar custodio, era Jefe de la Oficina de Participación Ciudadana y era muy activo en el desarrollo de los programas: Bapes, Juntas Vecinales, Policía Escolar, Rondas Campesinas, Programa de Vacaciones Útiles, las mismas que eran organizadas por la PNP de Casma.

            Ha trascendido que se intensifica las investigaciones de la súbita muerte del policía Francisco Polo Pereda.

 

RESUMEN SEMANAL DEL 11 DE MAYO DEL 2022

CAPULÍ: RECORDEANDO FECHAS

 Capulí 14 de mayo  de 2022

6:00pm (Hora del Perú)

Join Zoom Meeting

https://us02web.zoom.us/j/81939003369?pwd=T2l0T0NlV3NNWlU2b3ltM3A3U3RwZz09

 

Meeting ID: 819 3900 3369

Passcode: 638212

Todas las grabaciones de Capulí Aula virtual se encuentran en:   https://www.facebook.com/capulivallejo

Atentamente,

 

Mara L. García

Coordinadora Internacional

de Capulí, Vallejo y su tierra

MUNICIPALIDADES DE CARHUAZ Y SAN MARCOS RECIBEN ALIMENTOS DE QALI WARMA

       La Municipalidad Provincial de Carhuaz y la Distrital de San Marcos, recibieron un total de 15.16 toneladas de alimentos del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), según se nos informa.

            Los alimentos entregados será para atender a un total de 1,404 personas en situación de vulnerabilidad y con alimentos inocuos y de calidad.

            7,452 Tn. se entregó a la Municipalidad Provincial de Carhuaz en el Callejón de Huaylas para atender a 690 personas; en tanto 7,452 Tn. para el distrito de San Marcos en la zona de los Conchucos, para ser distribuidos a 714 personas por un periodo de consumo de 30 días.

            La Unidad Territorial Ancash 1 de Qali Warma informó que los alimentos consisten en: Arroz, azúcar, fideos, arveja partida, lentejas, conserva de pescado en aceite vegetal, leche evaporada entera, hojuelas de avena con quinua y aceite vegetal.

            Se aclara que los alimentos se adquirieron en virtud del Decreto Legislativo Nº 1472 que establece que: “el programa social puede comprar y entregar, de manera excepcional, alimentos a personas en situación de vulnerabilidad en el ámbito nacional a solicitud de las municipalidades, ministerios, entre otros”.

            La adquisición se hizo previa verificación de calidad, higiene y debidamente analizados.

            En cuanto a la alimentación escolar, está a disposición del público la línea gratuita 0800 20 600 para cualquier consulta.


RESUMEN SEMANAL DEL 12 DE MAYO DEL 2022

ESTAMENTOS DEL COLEGIO “MICELINO” DE CARAZ PIDEN EN HUARAZ INFRAESTRUCTURA NUEVA

       Los representantes de los diferentes estamentos del Colegio “Micelino Sandoval” de Caraz, vinieronen caravana a esta ciudad con el propósito de exigir la pronta edificación de la nueva infraestructura educativa que con el tiempo está muy deteriorada.

            A pesar de los inconvenientes de traslado y tediosa espera ante los funcionarios del Gobierno Regional (GORE), Ancash, a quienes exigen avance y resultado del proyecto de nueva infraestructura del mencionado colegio, pues ya se tiene el expediente técnico y hasta se ha asignado un presupuesto con este fin.

            En la reunión con los reclamantes, se formó una “Mesa de Trabajo” para tratar la siguiente agenda:

-Se dio un plazo de 15 días para el levantamiento de las observaciones hechas por el PRONIED.

-Se fijó una próxima reunión para el día 23 de mayo.

            Finalmente se firmó el acta de compromiso: Ing. Joel Méndez, Gerente de Infraestructura del GORE; Prof. Rina Cavero Huerta, Directora del Colegio M.S.T.; Orlando Corso Lazarte, representante de los Padres de Familia; Jhon Milla, Consejero por la Provincia de Huaylas, y otros.

SAN MARCOS EN HUARI NO SABE GASTAR MILLONES, PERO PUEBLOS NO TIENEN OBRAS

       El distrito huarino de San Marcos, considerado como el “más rico de Ancash”, dejó de invertir 466 millones de soles del canon minero 2021, según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

            San Marcos recibió 728 millones, de los cuales solo ejecutó el 36%, es decir 262 millones de soles.

            Con el dinero no ejecutado se pudo construir 7 centros de salud que tanto necesitan sus pueblos. También servicios de agua, saneamiento, electricidad de la ciudad y otros.

            La Gerente General de ComexPerú, Jessica Luna, precisó que al cierre de abril 2022, San Marcos tiene paralizado 24 proyectos que equivale a 191 millones de soles.

            Hay que recordar que en el período 2008-2021, Ancash recibió 13 mil 151 millones de soles por aportes de canon minero y regalías mineras. El 76% de este dinero lo destinó a las municipalidades del Departamento y el 24% al Gobierno Regional.--- 






 

 

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS