DANZA
GUERRERA SHAJSHAS DE ÁNCASH 
YA ES PATRIMONIO CULTURAL
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Guerrera Shajshas de Aco-Corongo, provincia de Corongo, departamento de Áncash, por ser una expresión cultural que refleja la estrecha relación de la población con la historia de su localidad.
Así
 lo indica la Resolución Viceministerial Nº 170-2017-VMPCIC-MC, 
publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El 
Peruano.
La norma destaca también que la Danza 
Guerrera Shajshas permite a los danzantes y pobladores afianzar los 
lazos de solidaridad, memoria, orgullo e identidad, y ser un ejemplo del
 dinamismo propio del patrimonio cultural inmaterial y su capacidad de 
integrar nuevos escenarios sociales y culturales.
El
 Ministerio de Cultura encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, 
en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y 
la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco años de un informe
 detallado sobre el estado de la expresión declarada.
Precisa
 que de esta manera el registro institucional pueda ser actualizado en 
cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que 
pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos 
de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y 
salvaguardia, de ser el caso. 
Historia de la danza 
Según
 la historia local transmitida de forma oral y recogida por los 
educadores Carlos Olivera y Félix Liñán en el libro “Danza Guerrera de 
Aco. Heredera legítima de la milenaria cultura Hualla. Aco, Corongo, 
Áncash”, en el territorio donde se ubica el actual distrito de Aco se 
desarrolló la cultura Hualla, la cual contaba con guerreros que 
destacaban por su valentía para defender su territorio de etnias que 
tenían ambición expansionista.
Asimismo, se menciona que durante la 
tercera expedición expansionista del Tawantinsuyu, dirigida por el Inca 
Túpac Yupanqui a la costa norteña, los incas sometieron a diversos 
pueblos como los Huallas, los Callahuaca y los Churtay; sin embargo, no 
lograron conservar su dominio debido a que dichos pueblos se sublevaron.
Si
 bien no se han encontrado estudios históricos con los que se pueda 
contrastar esta tradición; se cuenta con la información referente al 
curacazgo de Conchucos que posteriormente formó parte del Tawantinsuyu, y
 que abarcaba las actuales provincias de Corongo y Pallasca. Según el 
etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano, en su artículo “El curacazgo 
de Conchucos y la visita de 1543”, los habitantes de Conchucos eran 
conocidos por su enorme combatividad, debido a que en 1539 llevaron a 
cabo múltiples rebeliones contra los abusos de los representantes del 
encomendero Francisco Pizarro.
Refiere,
 además, que la Danza Guerrera Shajshas de Aco-Corongo es una tradición 
cultural de gran protagonismo transmitida de generación en generación 
que evoca la valentía y el carácter combatiente de los guerreros de la 
cultura Hualla, así como de los habitantes del curacazgo de Conchucos 
que habitaban en la zona antes de las conquistas inca y española.
Fuente:
Diario Expreso
.


