PÁGINA DOMINICAL 845         
TIRO AL BULL    
DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO
www.olimpiocotillo.com
06 DE SEPTIEMBRE DE 2020
FORTALEZA PERUANOS
 Quienes han sabido sobreponerse a las más duras e inverisímiles pruebas
 puestas en el camino por la naturaleza o los mismos hombres, creen que 
esto del coronavirus es una de ellas y por eso están seguros que saldrán
 airosos ante la muerte y las múltiples necesidades que ella significa.
    Al respecto hay un vals de antaño que dice: “Un fracaso más…!Qué importa…!
  
  Y a decir verdad, no es tanto un fracaso, sino una prueba que nos 
impone un virus venido de noche a la mañana y a fuerza de sembrar muerte
 y desolación, quiere imponerse.
    ¡Pero no lo logrará…! Si uno, 
dos, mil, un millón caen a sus garras, el resto que en todo momento 
demuestra responsabilidad, cuidado, solidaridad, sentido humano y sobre 
todo, el PERMANECER EN CASA que es el antídoto contra esta pandemia, 
sobrevivirán para seguir poblando el mundo y conquistando el universo.
  
  Los que abandonan esta tierra, no será porque fue fusilado o le 
obligaron a ganar las calles, o no soportó el aislamiento sin “trago”. 
Será, y hay que reiterarlo, SERÁ por su capricho, por su gusto y antojo.
    Y hay que hacer nuestro, aquel pensamiento de nuestros abuelos: “Guerra avisada, no mata gente”.
Cuento
 galardonado en el Concurso Anual de Narrativa (Julio 2020) organizado 
por el Instituto Peruano de Cultura en Miami - Florida - USA 
pero el terruño
lo llamaba con fuerza irresistible.
Esteban Valoy, quería escribir en un intento de liberarse de la congoja
 que le producía el retorno, de la ansiedad hacia la que lo llevaba ese 
monótono traqueteo del tren, ese borroso sucederse de árboles, casas y 
gente que estaba más allá de la abierta ventanilla. Quería ser, 
necesitaba ser, absolutamente sincero consigo mismo. Desentrañar hasta 
que punto esa nostalgia suya era auténtica, tenía un fondo de verdad que
 podría, mañana, justificar con un poema.     
¿Cómo, en qué momento 
comenzó a escribir? No lo supo hasta desandar el camino del retorno a 
sus raíces. Cuando llegó a la casa que nació y amó, sintió una soledad 
que tenía olor a humedad y vejez, y que temblaba en cada cuarto vacío. 
En la penumbra había un silencio mucho más hondo, que no le pertenecía, y
 al que se entregaba sin fuerzas, ni palabras… Algo así como sentirse 
morir de a poco, con la certeza de que nada de lo anterior, de lo 
conocido y vivido, era realidad ya. Durante segundos que parecían horas,
 su vida no tenía más horizonte que una soledad sobrellevada con 
indiferencia, sin dramatismo. Había cicatrizado en él la vieja herida 
que se llamó ausencia, había logrado reducir su existencia a la rutina 
de recorrer el patio solariego, contemplando la tarde bajo el pabellón 
del centenario laurel.   
Así fue como floreció el poema. Esteban Valoy ahora estaba allí, frente a los recuerdos. Hacía apenas una hora que había retornado. Todavía tenía los ojos húmedos. La tristeza lo rodeaba con sus grandes brazos. Pensaba que su corazón era como un gran hueco oxidado, como un gran pozo de soledad. No, él no podía creerlo. Por el lado del cerro hasta donde terminaba el valle, la tierra sin árboles trepaba por sus ojos a cascada, ni una sombra brindaba frescura al paisaje. El escondido son del tiempo que ahonda perfiles en el alma, pasaba y lo rozaba con la mirada alzada en abandono. De su alma habíase adueñado la soledad, de tal modo que no tenía palabras para expresar la tristeza de sus propios pensamientos. Hasta que entró en un remanso de profunda meditación, algo extraño y rebelde le recorrió todo el cuerpo, y los versos surgiéronle solos. Comenzó a escribir:
                                   Con esta voz que me desvela fundo la memoria
                                   al contemplar en este tiempo de lo efímero,
                                   la muerte de los árboles y el vuelo de las aves
                                   que migran en los peldaños del viento.
                                   Esta imagen apenas alcanza para un silencio.
                                   Puede ya la tarde reflejar en mi corazón
                                   el verde de las muertes en verde primavera,
                                   contenida en la orilla más amarga de mi llanto.
Recordó la casa en que vivió la niñez y la adolescencia, esa antigua casa de madera y chapas de cinc, con galería en frente y un jardín de geranios y jazmines. Y el patio solariego bajo el laurel centenario. En aquel entonces, él tenía 15 años y un prolongado sueño, que solamente sabía de la historia que comenzaba con este viaje en el tiempo hacia las raíces. Después contempló el cielo de velados sentires en las nubes, y durante minutos interminables era todo él una sola llaga ardiente. Luego vino la reflexión del poema. Prosiguió escribiendo:
                                   Este es mi agraz tiempo, digo, y no me asombra
                                   soñar despierto con mi tierna nostalgia de niño,
                                   que me convierte en el poeta que siempre debí ser
                                   la radiante luz de la luna en la noche interminable.
     El recuerdo de la infancia estaba allí, y aún le hablaba como en días distantes:
-
 Nunca te dejaré solo. Hasta desde la muerte habré de acompañarte, 
porque te pareces demasiado a un niño. Y yo necesito ser la sangre del 
lado izquierdo de tu corazón, donde está la vida que vendrá a beber.
Sonreía tristemente. No, nunca podría olvidar aquellos recuerdos que habrían de acompañarlo para siempre. Pensó que, tal vez cuando sea viejo y la proximidad de la muerte borre definitivamente todos los recuerdos tristes y las soledades, irá en busca de aquel niño que tanto añoró. Ahora podía escribir:
                                   Y me pregunta el sol en el estambre de la tarde,
                                   ¿cuánta semilla crece en la tierra de mi sangre?
                                   La vida sin dolor no existe pero me muestra
                                   lo que es verdad y lo que es leyenda.
                                   Mas la razón me enseña que todo importa
                                   en este siempre nacer con la sed y la nostalgia.
Recordaba todo, también aquel otoño en el que estrenó un trajecito de marinero, y andaba por calles abandonadas. Recordaba versos escritos en la sonoridad del canto inolvidable del zorzal chalchalero. Poco después supo que no podía vivir sin respirar el mismo aire. El cielo bajó hasta él, y una estrella le iluminó los pensamientos. Eso fue el principio. Y eso fue todo. Luego se inclino sobre el papel en blanco para escribir:
                                   Aunque el sueño queme y me parta en dos la vida,
                                   el conjuro se extiende tan pronto mi corazón
                                    toca el fin de un suspiro demasiado hondo,
                                   sólo por estar libre y vivo sin contar las horas
                                   hasta verterme aquí, con este asedio de la palabra.
Una gran ternura le iba invadiendo el alma a medida que escribía, rodeado de una aureola de luz que sahumaba una madreselva. Era indudablemente su mensaje cósmico hecho poema, y lo veía crecer en la sublimación. Entonces surgió la otra estrofa:
                                   Soy esta brizna este soplo del sol que me alumbra
                                   para mirar la caída del tiempo en el vacío,
                                   por donde sube a deshora la savia de un pasado
                                   del que apenas heredo su ornada transparencia.
Si, cuánta luz en el paisaje manso, cuánta luz dueña dolida del verde ausente, ahora la penumbra estaba con él. Porque de esa luz nacía su mirada, en que se deleitaba a solas con el recuerdo, signado por el paso del tiempo. El valle de agudos ecos y pastos grises, se estaba mereciendo la estrofa. Continuó el poema:
                                    He nombrado mi tierra y le escribo desde el amor
                                   tejido con los hilos de una larga ausencia.
                                   Pero a tal suerte de hurgar con la mirada distante
                                   en la urdimbre de su vasto cielo, yo estoy tan cerca,
                                   ¡tan cerca que me pierdo en la luz de su tiniebla!
Después el sol como una gran boca de sangre que se comía el horizonte de cerros, sentimentalmente le recordaba momentos vividos en comunión de sueños. La luna, por ejemplo, esa eterna cómplice de Afrodita donde la poesía no tenía palabras, o aquel amanecer que lo sorprendía después de recorrer la noche contando estrellas. Ahora él estaba allí, ausente y presente de tan extraña manera, desovillando recuerdos y olvidos. Encendió un cigarrillo y entornó los ojos para reconstruir la imagen del tren que lo trajo hacia largos días de felicidad. Se dijo en voz alta:
- La felicidad no tiene historia y si lo tiene, se escribe en otra forma, con otro lenguaje…
Luego irrumpió el silencio, un silencio cómplice que le permitía escuchar las voz de su pensamiento recordando todo, una casa, un árbol, un cielo, una lágrima. Y sin caer en los extremos de un monólogo infinito, decidió escribir la última estrofa:
                                   Por maldad o por olvido algunos sueños perecieron
                                   para volver a nacer con este retorno a mis raíces,
                                    siendo sublime epifanía sobre atalaya de pájaros
                                   en un desierto que media entre el humo y la ceniza,
                                   donde un laurel sueña con su sombra perdida
                                   junto a mis lágrimas que vierto en dulce intimidad.
Dejó el lápiz sobre la mesa por unos minutos y sonrió. Por primera vez sonrió sin tristeza. Leyó lentamente todo el poema, y levantó los ojos hacia el crepúsculo que comenzaba a teñir de rojo la cima de los cerros. Volvió a recordar la historia de pobreza y de coraje que había sido la de su niñez y adolescencia, y al releer el poema en voz alta le pareció que el crepúsculo sonreía.
     -Oh, mi Dios… -dijo casi feliz. Volvió a tomar el lápiz y escribió el título sobre la primera carilla:       
                                               Sombras de mi Valle Azul
 Y al mirar el cielo con los ojos húmedos, comenzó a llover una lluvia 
de árboles y de pájaros sobre el valle. Después, en una regresión de 
imágenes, recobró el rostro de aquel niño añorado, diciendo: 
-Tú sabes, sueño mío, que no es cierto. Pero toda verdad necesita de una pequeña mentira…
 La noche entraba por la ventana y la luz de las primeras estrellas ya estaba en el corazón de Esteban Valoy.
FUENTE: Entrañable Perú, Página Literaria de Luis Idelso Albitres             Mendo.
CUENTOS DE MI TIERRA
Olimpio Cotillo Caballero
  
  Cuando el niño Luis, tenía un amigo varios años mayor que él, siempre 
aprendió lo que sus abuelos le narraban cuentos, a veces llenas de 
alegría de sus personajes y en otras dignas de derramar unas cuantas 
gotas de los ojos.
    Tirados en el verde pajonal como si solos 
ellos existieran en este mundo, Macario, amigo de Luis, reproducía esos 
cuentos de leyenda que su abuelo paterno le había hecho escuchar en 
noches de luna llena.
    Macario se trasladaba a viejos tiempos y lo que decía lo volcaba con tan patético gusto, que sus personajes cobraban vida.
  
  Decía Macario que, en el paraíso de bellas flores, árboles preñados de
 sabrosos frutos, arroyuelos de cristalinas aguas, vivía como el más 
mimado de los pájaros, el zorzal cuyo plumaje era de vivaces colores y 
su cantar era tan melodioso que embelesaba a las demás aves.
    El jilguero decía que cantaba mejor, el canario celoso de los halagos, también reclamaba la preferencia, el ruiseñor igual.
  
  Y no faltó un asno que desde la pradera, decía: ¡Silencio mosquitos!, 
mi rebuzno es incomparable, porque hago callar a todos para que escuchen
 mi cantar sonoro y acompasado.
    Hasta que un día, uno de los tantos santos que hay en el cielo llamó al zorzal y le ordenó con carácter de muy urgente: 
-Zorzal,
 anda donde mi abuelita y dile que recoja inmediatamente el maíz, el 
trigo, la quinua y todo lo que ha tendido para que se seque, -y mirando 
al cielo agregó- porque ve viene una lluvia copiosa que puede barrer con
 todo…Pero vuela antes que caigan las primeras gotas.
-¡Muy bien San Quirquincho!, dijo el zorzal y emprendió el vuelo fugas.
  
  Estaba a medio camino y en eso distinguió a su amada por quien era 
capaz de cualquier sacrificio. Hizo un quiebre en su vuelo y aterrizó en
 la rama donde su amada se acicalaba las plumas con coqueta parsimonia.
-Justo estaba volando en tu búsqueda, mintió a su amada y ésta orgullosa fingió ignorarle.
-No creo –dijo la hembra altanera con cierto desprecio- estarás haciendo un mandato de tu jefe que te tiene como esclavo.
-¡¿Esclavo yooo?!...- protestó el zorzal- Jamás. A mí nadie me manda.
-Ja,ja…Te apuesto a que no eres capaz de acompañarme al riachuelo de aquí cerca para tomar unos baños.
    El zorzal, no pensó dos veces y acepto la invitación.
  
  Llegaron al riachuelo y de inmediato comenzaron a zambullirse, a 
sacudirse las alas, no faltaron mil piruetas, especialmente del zorzal 
macho que para exhibirse y  decir que era un completo atleta, entraba y 
Salía de las profundas aguas con donaire y mucha picardía. En ese 
trance, una ponzoñosa espina, le causó una herida en alguna parte de su 
cuerpo, pero el zorzal aguantó el dolor y disimuló la circunstancia.
  
  Pero la pareja no pensó que se desataría una torrencial lluvia que 
ennegreció el paisaje e inundó los caminos y aumentó el caudal del 
riachuelo.
    Y para sorpresa de la pareja, los mil colores de sus plumas comenzaron a desteñirse, quedando solo un plomo desteñido.
  
  La hembra al notar que cambiaba de color, se echó a llorar a mares y 
el macho se acordó del mandato que le hizo santo Quirquincho.
   
 Arrepentido de su desobediencia, sin despedirse de su prenda querida, 
echó vuelo rumbo a la casa donde se había tendido los granos, pero no 
encontró ni rastros, todo había sido barrido por la torrencial lluvia.
  
  Entonces, urdió una historia y se dirigió hacia santo Quirquincho. 
Cuando estuvo en su presencia, fingió sumisión y humildad.
    El 
santo, anticipándose a una información falsa, fingió no conocer la 
realidad, aunque ya había castigado quitándole los colores de su 
plumaje. Pero de todos modos le preguntó:
-¿Lograste recoger los granos a tiempo…?
-Mire
 mi gran señor, cuando me ordenaste a que avisara a la dueña de la 
hacienda a que recogiera los granos de la cosecha, fui como el viento, 
pero en eso un cazador intentó matarme a tiros con su escopeta. 
Desafiante le grité: A mí imposible que me mates, porque tú tendrás tu 
escopeta, yo tengo mi “pishcopeta”. El cazador se enfureció por mi 
desafío y luego de cargar su arma de dos cañones, apuntó bien y disparo,
 pero solo me causó una herida.
-¿Podrías mostrarme esa herida?, le dijo el santo.
-Claro
 mi Señor. Levantó la cola y de verdad tenía una herida, pero no como 
decía él, producido por una escopeta, sino era producto de un hincón de 
una espina.
-Ajá, dijo el Santo y luego le preguntó: ¿Y sabes por qué ha cambiado tu plumaje, tan bello y llamativo de tus plumas?.
-No señor… 
-Por
 tu culpa, nadie tendrá qué comer durante el año…todas las cosechas se 
lo ha llevado la lluvia, dijo el santo y luego pronunció unas palabras 
equivalentes a una maldición: “El color de tu plumaje y de todas tus 
generaciones se quedará así desteñido y la herida que tienes en tu 
trasero se volverá costra y nunca desaparecerá en toda tu dinastía hasta
 la consumación de los siglos”. Has desobedecido mis órdenes y esas dos 
cosas las pagarás por desobediente.
    El zorzal voló a un árbol 
solitario y allí lloró a mares ofreciendo mil arrepentimientos, pero 
todo fue en vano. El castigo del santo, ya estaba dictado
    Desde 
entonces, el zorzal tiene una costra, que debe servir de escarmiento a 
todas las especies de la tierra que no obedecen el mandato Divino.
                        
Huaraz, 29:08:2020
Empezaré esta narración haciendo un poco de historia.
Era el mes de Julio del año 1952, cuando en el Club de Tiro Ministerio de Hacienda, conocí a un tirador apellidado CACERES, que era empleado del Ministerio de Hacienda y pocos años mayor que yo, y del trato amical, terminamos llamándonos Primo.
Un día, después de nuestros 
ensayos de tiro con fusil, me preguntó si yo conocía a “la tía Zoila 
Aurora”. Cuando le dije que no, me dijo que ella era LA HIJA DEL 
MARISCAL ANDRES AVELINO CÁCERES y que él la visitaba con frecuencia, 
invitándome a conocerla porque eran parientes. 
Efectivamente una 
tarde la fuimos a visitar, era una señora algo mayor de 80 años que 
vivía en la penúltima cuadra de la Av. Petit Thouars en el segundo piso 
de un pequeño colegio de primaria de su propiedad y del que era también 
su Directora porque ella era Normalista.
Esta señora tenía en su casa todas las reliquias de su Papá el Mariscal, es decir, su uniforme de gala, su espada, su gorra y sus botas.
De ahí en adelante la fui a visitar varias veces, porque me agradaban las anécdotas que contaba del Mariscal. En esas conversaciones, me mostró el árbol genealógico de los Cáceres de donde descendía el Mariscal y que habían sido 3 hermanos Cáceres que vinieron de España cuando vino Francisco Pizarro y que después de un tiempo los tres hermanos se fueron uno al sur del país otro al centro y el tercero al norte. Me dijo que si yo era de Huaraz, descendía del hermano Cáceres que se quedó en Ayacucho y que siendo así, YO Y MI FAMILIA ERAMOS PARIENTES LEJANOS DEL MARISCAL.
Esa 
afirmación contundente de la tía Zoila Aurora, (así la llamaba yo 
también de cariño y ella me decía sobrino) me impactó bastante, porque 
ella me decía que yo tenía un carácter parecido al de su Papá. 
EN 
BUENA CUENTA TODOS LOS QUE DESCENDIENDO DE LOS HERMANOS FLORIANO Y 
MANUEL CACERES PÉREZ, SOMOS PARIENTES LEJANOS DEL MARISCAL ANDRES 
AVELINO CACERES.
Como deben saber ustedes el Mariscal, fue un 
patriota peruano que NUNCA SE RINDIÓ ANTE LOS CHILENOS, cuando estos 
invadieron al Perú y que comandando un ejército de gente indígena les 
hizo la vida imposible en el centro del país. Por su forma de ser, 
enérgico y sin medias tintas y ser un gran estratega, los chilenos lo 
apodaron EL BRUJO DE LOS ANDES. 
Si como estoy plenamente convencido, las narraciones de la tía Zoila Aurora eran ciertas, todos ustedes, que llevan el apellido CACERES, DEBEN ESTAR ORGULLOSOS DEL ANTEPASADO QUE TUVIMOS y debemos recordar siempre su tenacidad y carácter en nuestra vida diaria.
Y hablando de los hermanos Floriano y Manuel Cáceres Pérez, por parte de Papá Mañuco, somos: los Cáceres López, los Cáceres Tori, los Cáceres Delgado, los Zumaeta Cáceres, los Cáceres Polo, los Irato Cáceres, los Barnechea Cáceres, los Morales Irato, los Villanueva Irato, los Abon Irato.
De los descendientes del tío 
Floriano son: los Cáceres Contreras, los Cáceres Mayorga, los Solís 
Cáceres, los Bardales Cáceres, los Ames Cáceres, los Reyes Cáceres, los 
Fuentes Cáceres, los Villanueva Irato y los Loza Irato.
Casi nada, 20 familias, pero si falta alguna por favor ya ustedes lo agregan
ESTEMOS ORGULLOSOS DE NUESTRO APELLIDO…CACERES
Lima, 19 de Abril del 2020
Saludos Señor Cotillo:
Compartir
 recuerdos – dice un conocido proverbio – es algo tan enriquecedor, que 
permite al espíritu salir de su escondite y hacer bella la vida”
A la sombra de esta premisa, la síntesis de recuerdos que hace Usted en su escrito, nos expone sobre lo más saltante de nuestra carrera deportiva, además de anidar en los alcances de este bello pensamiento, la virtud de hacerle un poco la batalla a esa acción inexorable del tiempo, que en su decurso todo lo borra y todo lo extingue.
La semblanza de la familia huaracina Cáceres López, que recientemente ha escrito Usted, nos ha movido las fibras más profundas del corazón a los integrantes de esa familia que aún nos encontramos en este mundo.
Cuando repasamos los logros obtenidos por nosotros los integrantes de esa familia, en el deporte del tiro al blanco en las modalidades de armas largas, es decir las carabinas y ese fusil legendario Máuser Original Peruano Año 1909, pues sentimos la añoranza de tiempos pasados, en los que el deporte del tiro al blanco, era el número uno de los que se practicaba en todo el país.
Así pues Señor Cotillo, en representación de la Familia huaracina, Cáceres López, deseo expresarle mi más profundo agradecimiento, por tan excelente escrito por Usted.
Cordialmente
OSCAR MANUEL CACERES LOPEZ
 
La semana que termina ha sido de intercambio de epítetos cadenciosos y hasta de poca monta.
En efecto, la señora que en toda su vida no ha hecho otra cosa que destilar odio hacia sus adversarios, tuvo la infeliz idea de lanzar una crítica (sin que nadie le invite) contra el ex Premier Zeballos que a propuesta del Presidente Vizcarra se iba de embajador.
Esto no le gustó a la doña y lanzó sus dardos diciendo que Zevallos, por sus rasgos físicos, mejor era que se fuera de embajador a Bolivia.
La doña, a pesar de ser congresista ¿No sabrá que designar embajadores es potestad del Presidente de la República?
De todos modos la congresista aludida se ganó una granizada de críticas de todo calibre a pesar de que se encontraba sin paraguas. Allá ella, que se vio
obligada a “retirar” sus desafortunadas palabras. Pero
 se ganó el mérito de ir como embajadora al castillo de los Adams o como
 novia de Frankenstein.
        Xx
    En el Perú, un país con un mosaico de razas, bien alguien lo dijo: “Si no tiene de “inga”, tiene de “mandinga”.
        xx
  
  Lo que todo peruano debe tener en cuenta para salir de la crisis del 
coronavirus es lo dicho por algún pensador en los últimos días: “Si no 
se paran los contagios, no habrá recuperación económica del país” y 
quien diga lo contrario es un necio.
        Xx
    El Estado debe
 acelerar perentoriamente la generación de empleos porque son 3 millones
 de peruanos los que han quedado en la calle durante la pandemia. Esta 
atroz cifra no debe seguir manteniéndose.
        Xx
    Como 
siempre nadie quiere asumir la responsabilidad ante una desgracia como 
lo sucedido en Thomas, un restobar de los Olivos donde fallecieron 13 
personas que acudieron a una fiesta en plena época de cuarentena.
   
 Al respecto el Presidente Vizcarra dijo ante los canales de TV: “Le he 
pedido al Ministro del Interior una investigación profunda sobre el caso
 Los Olivos”.
    Y cuando le dio la palabra, el Ministro aludido 
sopló la pluma y dijo: “Estamos a la espera de la investigación de la 
Fiscalía” y dio cuenta de que “el comandante General PNP, ha removido al
 personal involucrado” y reconoció que “la información inicialmente 
dada, era falsa”…(La opinión final, corre por su cuenta).
        Xx
  
  Es innegable, aunque los irresponsables no quieren creerlo. “La cifra 
de positivos - de la pandemia- va a seguir subiendo”, según sostuvo la 
Ministra de Salud, Pilar Mazzetti.
        Xx
    Duras pruebas le
 acosan al gobierno del Presidente Vizcarra, ahora se ve obligado a 
presentar una demanda de inconstitucionalidad por los ascensos 
automáticos, aprobado en el Congreso.
        Xx
    Había y sin 
duda aún lo hay, gente que gozaba con el suplicio de los “bravos” 
lidiados en Acho, que ya no será escenario para eventos taurinos.
   
 Si la familia de los toros, supieran hablar, sin duda agradecerían a 
quien ha prohibido esta clase de espectáculos macabros y hasta 
gestionarían un Nobel de la Paz.---
        
Olimpio: 
Sigues siendo un maestro. Comparto tus preocupaciones, sobre todo por los jóvenes que, al parecer, han perdido el rumbo. Ojalá que surja una nueva sociedad, con más conciencia y que el periodismo ayude, con noticias gratificantes sin dar tanto espacio a lo negativo.
 Un abrazo.
Nelly Villanueva Figueroa
Coronavirus
 en Perú: 5 factores que explican por qué es el país con la mayor tasa 
de mortalidad entre los más afectados por la pandemia. 
PIERINA PIGHI BEL- BBC News Mundo
28 agosto 2020
Al
 inicio de la pandemia, Perú lideró rankings auspiciosos como el de los 
primeros países que impusieron restricciones y el de aquellos que 
destinaron mayores paquetes de ayuda para la gente afectada por la 
suspensión de la economía.
Pero meses después, medios de todo el 
mundo empezaron a informar sobre las altas cifras de contagios en Perú, 
las deficiencias de la cuarentena y la fuerte caída económica que 
golpeaba al país.
Ahora, más de cinco meses después, el país 
sudamericano lidera una de las clasificaciones tal vez más penosas: es 
el que tiene la tasa de mortalidad por covid-19 más alta de los 20 
países más afectados por el virus, según la Universidad Johns Hopkins.
Acumula
 87,53 muertos por cada 100.000 habitantes. Esta medición lo pone por 
delante de países como Estados Unidos, Brasil y México.
Medios peruanos reportaron que se trataba de la tasa de mortalidad por covid-19 más alta de todo el mundo.
    
Qué
 capacidad tienen realmente los diferentes países de América Latina para
 hacer frente a la epidemia de coronavirus  historias que ilustran los 
contrastes de cómo vive América Latina la pandemia 
5 controversias de la estricta cuarentena por coronavirus en Argentina, que ya es más larga que la de Wuhan
"Estamos exhaustos": los efectos que está teniendo en Argentina y su población la cuarentena más larga del mundo
Fin de las recomendaciones.
En
 términos absolutos, hasta este viernes, Perú era el noveno país con más
 muertes en el mundo, con un total oficial de 28.277; y el quinto con 
más contagios, con 621.997 casos.
5 factores que explican por qué
 la estricta cuarentena no impidió que Perú sea el segundo país de 
América Latina con más casos de covid-19
El número de muertos diarios
 ha descendido ligeramente la última semana. El miércoles, el Ministerio
 de Salud reportó 123 muertos, la cifra más baja desde junio. Pero el 
jueves volvió a subir a 153.
Una mezcla de factores de salud pública,
 económicos y sociales, limitaciones estructurales y errores 
coyunturales explican por qué Perú llegó a esta situación, dice Hugo 
Ñopo, investigador principal del grupo Grade, a BBC Mundo.
Analizamos cuatro de esos factores.
1. Deficiencias en el sistema de salud
El
 doctor Eduardo Gotuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano 
Heredia de Lima y exdirector del Instituto de Medicina Tropical de esa 
institución, señala como uno de los factores de la crisis el hecho de 
que la pandemia sorprendiera a Perú con una baja inversión en salud, con
 una escasez de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, con 
personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas 
moleculares.
a enlutado a miles de personas en el país.
El gasto público en salud, como porcentaje del crecimiento económico, ha aumentado levemente en las últimas dos décadas.
En 2017 llegó a un 4,9% del PBI, según la última estimación que tiene el Banco Mundial.
Pero
 sigue siendo "un país con bajo gasto per cápita en salud, para su nivel
 de desarrollo relativo", dijo el economista Elmer Cuba, de la 
consultora Macroconsult.
Al inicio de la pandemia, Perú contaba con 100 camas de cuidados intensivos y 3.000 camas hospitalarias.
Para
 fines de junio contaba con 18.000 camas hospitalarias, según dijo el 
presidente, Martín Vizcarra, y ahora tiene 1.660 camas de cuidados 
intensivos.
"Pero siempre la pandemia está un paso adelante", dice el doctor Gotuzzo a BBC Mundo.
"Se
 olvidaron de la salud y ahora pagamos las consecuencias": por qué Perú,
 un país que tuvo un gran crecimiento económico, no invirtió más en su 
sistema sanitario
El doctor Ernesto Gozzer, experto en Salud Pública 
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconoce que el "estado de 
los servicios de salud han potenciado el efecto sobre la mortalidad por 
covid-19", pero no cree que las condiciones del sector expliquen por sí 
solas la devastación causada por la pandemia.
"Si no, países que tienen peores condiciones que nosotros estarían mucho peor", dijo Gozzer.
2. Enfoque en cuidados intensivos en vez de en prevención
Para
 Gozzer, el factor más importante es "que se tuvo un enfoque más 
hospitalocéntrico que preventivo y de detección o de salud pública".
ertos creen que es un error que el gobierno haya aplicado más pruebas rápidas que moleculares.
"A
 pesar de las acertadas medidas tempranas (cierre de escuelas, 
fronteras, cuarentena), el enorme aumento de la disponibilidad de camas 
de hospitalización y de cuidados intensivos (UCI) y la dedicación del 
personal de salud y los funcionarios encargados la respuesta a la 
pandemia, los resultados no han sido los esperados", dijo Gozzer.
Al 
centrar los esfuerzos en aumentar el número de camas de cuidados 
intensivos, Gozzer cree que "se ha actuado sobre el punto final del 
recorrido (de la enfermedad) al que llega una persona con covid-19, una 
cama de cuidados intensivos, y que puede terminar en la muerte", opinó.
"Los
 que trabajamos en salud pública buscamos contener un brote, que (los 
pacientes) no lleguen a cuidados intensivos", dijo Gozzer.
Este 
enfoque significó que también los pacientes de covid-19 solo pudieran 
atenderse en hospitales, en vez de tener la posibilidad de acudir a 
postas de salud o centros médicos (de atención ambulatoria) en etapas 
más tempranas de la enfermedad, explica Gotuzzo.
Gozzer también 
critica que el gobierno haya utilizado más pruebas serológicas o rápidas
 como pruebas de diagnóstico de covid-19, cuando sirven para otros 
propósitos, como el control epidemiológico, en vez de las pruebas 
moleculares.
Las pruebas rápidas no te dicen si alguien está 
contagiado en el momento, sino que muestran infecciones pasadas. Las 
pruebas moleculares sí confirman casos vigentes de covid-19.
Hasta 
este viernes, Perú había diagnosticado 154.197 casos con pruebas 
moleculares y 467.800 casos, prácticamente el triple, con pruebas 
rápidas.
Pero no solo faltaron más pruebas moleculares, sino también 
laboratorios que permitieran procesarlas de manera masiva, dice Gotuzzo.
Al
 inicio de la pandemia, Perú tenía un solo laboratorio capaz de procesar
 pruebas moleculares. Para junio tenía 12 y para el 10 de agosto ya 
tenía 35, entre públicos, privados y laboratorios de universidades.
"Mucha gente se contagia, no tiene diagnóstico temprano y contagia a su familia", dijo Gotuzzo.
"Al
 no identificar oportunamente los casos, no seguirlos ni aislarlos ni 
rastrear a los contactos, no contienes la enfermedad. La epidemia se fue
 expandiendo más, comenzó a recargar los servicios, los hospitales", 
dice Gozzer.
z de oxígeno también ha sido un problema durante la pandemia en Perú.
"Todo
 el tiempo parece que estuvieron preocupados por buscar más camas, más 
camas UCI, cuando (llegar a UCI) es el resultado que debo evitar", dice 
Gozzer.
"Si yo tengo 10 casos y se convierten en 100, 200, pero los 
vigilo, se terminan y no necesito camas UCI. Pero si dejo que sigan 
porque no hice pruebas moleculares, no hice rastreo de contactos, van a 
ser 1.000, 10.000, no hay ningún sistema que resista. Es cierto que el 
sistema es deficitario y debe ser reformado, pero me parece que lo 
principal es el enfoque ", dice Gozzer.
3. Escasez de oxígeno
Otro problema que afectó la lucha contra la pandemia fue la escasez de oxígeno.
"Tuvimos
 que vender casi todo para conseguir el oxígeno y que mi mamá no se 
ahogara": la escasez del vital gas en Perú por el covid-19 que puso en 
alerta al gobierno
En varios momentos de la emergencia, los medios 
difundieron imágenes de gente formando largas colas para conseguir 
oxígeno, demanda que llevó a que muchos proveedores subieran los precios
 del insumo y que se abrieran puestos clandestinos de venta de oxígeno.
En
 junio, el gobierno declaró el oxígeno como producto de"interés 
nacional"y ordenó una compra cercana a los US$25 millones del gas 
medicinal para satisfacer la demanda.
"La falta de oxígeno influyó en
 la mortalidad, porque la gente que necesitaba oxígeno y que con eso se 
podía haber curado, probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya
 no llegó a UCI", dijo Gozzer a BBC Mundo.
4. Reacción del gobierno
Al
 inicio de la pandemia en Perú, a mediados de marzo, el gobierno 
reaccionó rápido y decretó una de las cuarentenas más restrictivas de la
 región.
Al mismo tiempo destinó entre el 9% y el 12% de su PIB para 
ayudar a la gente que hubiera perdido su empleo (o autoempleo) y a las 
empresas que se hubieran quedado sin ingresos a causa del cierre de la 
economía.
yo, Vizcarra reconoció a los mercados como unos de los principales focos de contagio de covid-19.
Pero Hugo Ñopo cree que les faltó "una vuelta de tuerca" a estas medidas para adaptarlas a la realidad peruana.
Alrededor
 del 71% de la población económicamente activa en Perú vive de la 
economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus 
ingresos día a día, por lo que no podían quedarse en casa y debían salir
 a trabajar a la calle.
Además, la gente tuvo que ir a abastecerse a 
lugares aglomerados como los mercados, a los que en mayo Vizcarra 
identificó como "los principales focos de contagio".
El reparto de 
los bonos económicos también propició que se formaran aglomeraciones en 
los bancos, pues solo un 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta 
bancaria. El resto debía ir en persona a cobrar el dinero.
Para el doctor Gotuzzo, "las medidas sociales buenas (bonos) terminaron siendo medidas de salud pública negativas".
"Los
 planes iniciales de alguna forma eran copia de las estrategias de 
Europa. Nos faltó ver que esas estrategias no necesariamente iban a ser 
exitosas aquí, con tanta informalidad. Nos faltó pensar en una solución 
distinta, para nosotros", dijo Ñopo a BBC Mundo.
"Nadie esperaba que 
el gobierno no cometa errores, nadie conocía la pandemia. Pero si íbamos
 a cometer errores, debíamos transparentarlos y corregir sobre la 
marcha", agregó.
Una vez que el gobierno identificó algunos de estos 
problemas, tomó medidas como intervenir y reorganizar los mercados, y 
ampliar el horario de atención de los bancos.
También dispuso la 
apertura automática de una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación 
para todos los peruanos mayores de 18 años.
La economista Janice 
Seinfeld, directora ejecutiva de la consultora Videnza, también señaló 
que al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de 
transporte, mucha gente regresó caminando a sus ciudades de origen.
"Hubiera
 sido bastante más positivo un cierre un poco más fino, se debió hilar 
un poco más fino de acuerdo a la realidad nacional", dijo Seinfeld a BBC
 Mundo.
5. Cumplimiento de restricciones
Los últimos días, mucha 
gente responsabilizó a aquellos peruanos que incumplen las restricciones
 destinadas a prevenir los contagios. La tendencia surgió a raíz de que 
el fin de semana pasado 13 personas murieron y otras seis quedaron 
heridas en una estampida ocurrida ante la intervención de la policía en 
una fiesta clandestina celebrada en Lima.
Unas 120 personas habían 
asistido al evento en Thomas Restobar, pese a que las reuniones están 
prohibidas en Perú como medida de prevención del contagio de covid-19.
"Se desesperaron y querían escapar como fuera": qué pasó en la estampida en una discoteca en Perú que dejó 13 muertos
"Uno
 se pregunta si fue un caso aislado y la respuesta es absolutamente no. 
Sucede en todos los barrios y es una cosa enraizada que nos dice qué tan
 dispuestos estamos a respetar reglas. Lamentablemente eso nos está 
costando", dijo Ñopo.
La policía dijo este jueves al diario El 
Comercio que desde el inicio de la pandemia había intervenido 321 
fiestas clandestinas solo en Lima.
"La tragedia representa -en modo 
resumido y acelerado- muchos de los yerros que han agravado el avance 
del Covid-19 en el país", decía un editorial del diario El Comercio 
publicado este lunes.
Pero "cargar la mayor parte de la culpa sobre 
las propias víctimas es obtuso, cruel, e invisibiliza las falencias 
estructurales que hacen posible que situaciones como esta se repitan", 
continúa el editorial.
Qué se sabe de la estampida en un club 
nocturno de Perú que dejó al menos 13 muertos en medio del estado de 
emergencia por el coronavirus
Otros expertos y comentaristas también 
rechazan que se culpe a los asistentes a reuniones clandestinas de la 
situación de la pandemia en Perú y más bien vuelven a señalar los 
problemas estructurales preexistentes.
Pablo Lavado, profesor de 
Economía de la Universidad del Pacífico, dijo a BBC Mundo que "las 
reuniones clandestinas han contribuido, sin duda, a la tasa de 
mortalidad, pero no creo que sean la principal causa, no es preciso 
atribuírselas".
"Son hipótesis creíbles, pero no hay datos. Además, 
no solo hay que considerar las fiestas clandestinas. La gente ha seguido
 saliendo a trabajar, se ha seguido moviendo, ha habido interacción en 
los mercados, en los bancos, todo eso ha ido sumándose", dijo Lavado.
"Sin
 duda han contribuido (las reuniones), pero me queda la duda de cuánto 
han contribuido. Todas las aglomeraciones han contribuido, pero no 
podría decir cuál más", señala y asegura que "son más las personas que 
se cuidan".
¿Qué dice el gobierno ante la alta tasa de mortalidad?
El
 presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, reconoció en 
entrevista con la cadena peruana RPP que Perú tiene la tasa más alta de 
mortalidad por covid-19, pero que el récord se debe a la transparencia 
del gobierno en difundir las cifras de muertos.
"No conozco otro 
país, aparte de Perú, que durante la pandemia esté siendo transparente 
con el número de fallecidos durante la pandemia [...] Hay números de 
sospechosos de covid-19 que han pasado (al conteo oficial) y eso eleva 
el número a nivel mundial", dijo Martos este jueves.---
Necesariamente tenemos que cambiar, porque el mundo, en primer lugar, ya no ha de ser el mismo.
  
  Vencer los egoísmos, las vanidades, la vida como espectáculo. Vencer 
las injusticias, la corrupción, la impunidad. Reconocer que la principal
 fortaleza de una persona como la de una colectividad es la de ser 
honrados.
Danilo Sánchez Lihón
El gobierno
 es responsable de la economía nacional, pero no de tu economía 
personal. Deja de quejarte y asume las riendas de tu vida.
Ruiseñor Feliz
Por: Leandro Rodríguez
Ahora
 que hablamos de televisión basura es conveniente recordar porque es tan
 importante la cultura. La cultura es indispensable para el desarrollo 
de nuestra sensibilidad, curiosidad y capacidad crítica. Es el mejor 
remedio para la estupidez y la imbecilidad. Es capaz de convertir las 
palabras en literatura, los alimentos en gastronomía, el hierro y el 
concreto en arquitectura y a un grupo de mamíferos en una comunidad de 
seres humanos.
Cuidémonos, ante la gente que nos acorrala entre 
supervivencia y cultura y nos mete en una sociedad que solo consumir es 
el objetivo. No hay supervivencia imaginable sin ella, a menos que 
seamos una colonia de robots, de metal o de carne y hueso.
Cuando en 
la segunda guerra mundial se sugirió cortar los fondos para las artes 
durante la guerra, Winston Churchill respondió “¿Y para qué estamos 
peleando, entonces?”. De igual modo, es importante preguntarnos para qué
 tipo de personas y para qué clase de sociedad es que queremos atender 
los problemas de seguridad, salud, limpieza y educación. Fortaleciendo 
la cultura, conseguiremos resolver buena parte de estos problemas. 
¡Luchemos por ello!
Zadí Anaya Castro
    En esta vida, donde todo es pasajero, se siembran esperanzas y se cosechan olvidos a medida que pasa el tiempo.
-A los padres se les parte el corazón cuando los hijos se van cuando han aprendido a volar.
-Los empleos van y vienen.
-Las ilusiones, los deseos, la atracción, el sexo, se debilitan.
-Las personas no hacen lo que debieran hacer.
-El corazón se rompe en mil pedazos.
-Los abuelos y padres, mueren.
-Los colegas olvidan los favores.
-Las carreras terminan.
-Más, los verdaderos amigos siempre están ahí,  no importa a cuánto tiempo o a cuántos kilómetros.
  
  Un amigo sincero, nunca está más distante que el alcance de una 
necesidad, haciendo barra por ti, interviniendo a tu favor, esperándote 
con los brazos abiertos o bendiciendo tu vida.
Por: Próspero Adalberto Senosain Calero
La
 aprobación por parte del Congreso de la Ley que establece el régimen 
especial facultativo para la devolución a los aportantes activos e 
inactivos del Decreto Ley 19990 del Sistema Nacional de Pensiones (SNP),
 me llevó a repasar el tema, encontrando la situación que paso a 
resumir:
ANTECEDENTES:
El Sistema Nacional de Pensiones fue creado
 por Decreto Ley 19990, vigente desde el 1.may.1973, y es administrado 
por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) desde el 1.jun.1994.
Por
 su parte la ONP, fue creada por el Art. 7° del Decreto Ley N°25967, de 
07.dic.1992, modificado mediante Ley N°26323, estableciéndose la 
administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), así
 como de otros regímenes previsionales a cargo del Estado.
¿CORRESPONDE LA DEVOLUCIÓN DE APORTES?
El
 legislativo está convencido de su viabilidad y el ejecutivo dice que no
 va porque es inconstitucional. Por su parte los opinólogos y analistas,
 han dividido a la opinión pública; por lo que, la última palabra la 
tiene el Tribunal Constitucional.
En mi opinión, tomando en cuenta 
que los aportes al SNP son intangibles y solidarios; no debió haberse 
enfocado como lo ha hecho el Congreso. El dilema se ha generado; no por 
el fin, sino por la forma como se ha planteado y formulado la voluntad 
de apoyar a los aportantes activos e inactivos del SNP, quienes han 
quedado desamparados ante la crisis económica generada por la pandemia. 
Por
 tanto, los aportantes activos e inactivos al SNP administrados por la 
ONP, constituyen un grupo vulnerable a quienes el Estado tiene que 
proteger como lo está haciendo con las grandes empresas a través del 
Programa Reactiva Perú (S/ 60 mil millones), MYPES (S/ 5 mil millones), 
Agro (S/ 6 mil millones), Turismo (S/ 2 mil millones), cadena de hoteles
 a través del MINCETUR (10 millones 500 mil), conocidas clínicas, etc,
PROPUESTA ANTE EL DILEMA:
El tema desde mi punto de vista, pudo haber sido simple: 
DICE LA LEY:
Art.
 1.- Se establece el régimen especial facultativo para la devolución de 
aportes de los aportantes activos e inactivos del Decreto Ley 19990 del 
Sistema Nacional de Pensiones (SNP).
Art. 2.- El régimen especial 
facultativo establece de manera excepcional y por única vez la 
devolución de los aportes hasta una unidad impositiva tributaria (UIT) a
 los aportantes activos e inactivos.
DEBIÓ DECIR: 
Art. 1.
 Se establece un bono solidario con recursos del MEF para los aportantes
 activos e inactivos del Decreto Ley 19990 del Sistema Nacional de 
Pensiones (SNP) administrados por la ONP".
Art. 2.- El bono solidario se otorga de manera excepcional por S/ …., etc., etc., etc. 
Como
 vemos, el asunto habría resultado más sencillo y no hubiéramos perdido 
tantas horas hombre debatiendo el tema, en momentos tan cruciales, 
debiendo estar enfocados al 200% en el COVID 19. 
¿Y QUE PASA CON LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA ONP?
Por
 otra parte, me permití revisar los Estados Financieros de la ONP al 
2018 (no me fue posible el 2019), habiendo encontrado lo siguiente:
En
 relación al rubro Cuentas por Cobrar (Neto) del Activo Corriente se 
tiene S/ 4 mil 417 millones, que es el 22.41% del Total Activo. Pero lo 
preocupante es el rubro Cuentas por Cobrar a Largo Plazo (Neto) del 
Activo No Corriente, se tiene S/ 14 mil 305.3 millones, que es el 72.57%
 del Total Activo.
La pregunta es: ¿Quiénes son los deudores de la ONP?
¿QUÉ HACER?
Sin
 duda se requiere una reforma integral de la ONP y del Sistema Nacional 
de Pensiones. El Congreso debe enfocarse en esos temas en lugar de 
generar falsas expectativas.
De
 repente estalló. Abrí el periódico, digital, y ahí estaba: Tragedia en 
los Olivos. Es ahí donde vive mi familia, mis amigos; pero si así no 
fuera, me habría sentido igual: muy triste.
¿Cómo ocurrió? La 
respuesta es importante porque este hecho es solo un síntoma, 
dramáticamente doloroso, pero apenas un síntoma. Entiendo que el desafío
 es intentar comprender la realidad para poder modificarla y que eso 
supone abordar su complejidad, aceptar el riesgo de errar o de no 
encontrar respuestas rápidas y simples.
Necesitaba más información. 
Sobre el hecho había una saturación de información y “analices” con el 
mismo foco: señalar el culpable; ¡Qué abundancia de “jueces”! Y no solo 
en los medios corporativos, sino también en los alternativos, con 
destaque para las redes sociales. Pero es necesario ver el panorama 
completo, o más amplio, para no encerrarse en lo aislado. Fue cuando me 
encontré con una declaración interesante: “La crisis moral que estamos 
enfrentando no es producto de la pandemia, sino producto del abandono de
 concentrarnos en el crecimiento económico y no en el fortalecimiento de
 una sociedad de valores de bien común”. Quien lo dice es la Directora 
Ejecutiva del Proyecto Bicentenario de la Independencia del Perú, 
Gabriela Perona.
Hago mía su declaración: primero, la forma de 
valorar las cosas importantes para nuestra vida no son ni homogéneas ni 
convergentes entre todos; segundo, esto viene arrastrándose hace mucho 
tiempo. Por ahí podríamos partir para ver qué es lo que celebramos en el
 Bicentenario, pero nos saldríamos del tema Los Olivos.
Veamos 
algunas aproximaciones. El gobierno a través de su ministra de Economía y
 Finanzas informa que la economía del país es buena: la deuda pública 
solo llega al 27% del Producto Bruto Interno – PBI, que el déficit 
fiscal es de 0.6% del PBI, que las reservas fiscales son del orden del 
30% del PBI y que la inflación está en 2.7%. ¡Fantástico! Inclusive 
comparado con otros países de América del Sur.
Pero, hay que 
preguntarse: ¿”la economía” QUIEN, carapálida?. Debe ser la CONFIEP, la 
Sociedad de Minería o el Club de la Construcción; porque para los 
pulpines que fueron a la fiesta en Los Olivos se traduce en menos 
médicos y enfermeras, salarios bajos para los maestros que condiciona 
más dificultad para su formación, tener menos infraestructura adecuada 
para ser más productivos, transporte urbano precario que obliga a la 
congestión, favoreciendo los contagios, falta de oxígeno en postas y 
hospitales, que ya son
pocas, todos con implementación precaria. 
Parece natural que unos y otros otorguen diferente valoración a la misma
 situación…y esto ya era así antes del covid-19.
Cuando llega la 
pandemia al Perú las medidas que son adoptadas, con la explicación de su
 urgencia, son homogéneas para un universo heterogéneo; aceptando esa 
explicación en aquel momento, resulta cuestionable continuar con este 
tipo de estrategia, cuando, en tesis, ya se tiene, o debería tener, 
información y análisis de la heterogeneidad existente; se le suman casos
 repetidos de corrupción en diversos órganos de gobierno, central, 
regional y municipal; la asignación de recursos económicos para 
enfrentar la crisis intensificada por la pandemia es claramente 
diferenciada, para bancos y grandes empresas que para las familias 
llamadas “informales”, donde juegan en pared Ejecutivo y Legislativo en 
el macabro circo de la política nacional; la falta de transparencia con 
las estadísticas de la pandemia, donde primero se sospecha y después se 
confirma: el número de muertos es mayor que el reportado; para citar 
algunos procesos verificables.
La prensa funciona en consonancia con 
la estrategia gubernamental, inclusive cuando posa de crítica; si ese 
comportamiento es por convicción o por necesidad (para tener acceso a la
 publicidad estatal) es un tema que merece un análisis más fino.
Cuando
 se llega al municipio esas diferentes maneras de asignar valor a la 
vida se manifiestan dramáticamente en lo concreto del día a día. Tal 
parece que existe un sector empresarial que en la búsqueda de obtener 
resultados económicos lo hace a “cualquier costo”, con la posibilidad de
 una coimita si fuera necesario. Todos vimos las declaraciones del 
alcalde: “ampay me salvo, y todos mis compañeros”: él y los órganos de 
fiscalización y control de este tipo de actividad económica: ¿Cómo es 
que un establecimiento comercial con alto aforo tiene una puerta que se 
abre hacia adentro y no hacia fuera? ¿Quién asesoró esa decisión, quién 
la tomó, quién la ejecutó y quién la evaluó?; hasta la policía, cuyo 
“ampay” se ve comprometido con el último video divulgado, que pone en 
tela de juicio las declaraciones del jefe de la operación.
Y llegamos
 a los participantes de la fiesta. Los entierros con música y más 
fiesta, sin máscara, y haciendo tabla rasa de las recomendaciones 
sanitarias; me llamó la atención la declaración de la madre de una de 
las víctimas, en el sentido que su hija tenía derecho a divertirse. 
Estoy inclinado a concordar: tenía derecho, como cualquier otro 
ciudadano; pero también la obligación de respetar el derecho de los 
otros a la vida, que es lo que justifica las medidas de aislamiento 
social.
Si se mira así, es posible identificar responsabilidades 
diferenciadas, pero amarradas unas con otras, desde la adopción y 
administración de políticas públicas en todos los niveles, hasta las 
responsabilidades de nivel ciudadano y, profundizando en esa veta, debe 
ser posible identificar qué es lo que debe ser modificado y como debe 
ser modificado; de manera a evitar quedarse en el señalamiento de 
“culpables”, más bien chivos expiatorios, y en el inútil derramamiento 
de adjetivos, que no contribuye con nada.
No pretendo ser conclusivo 
sino invitar para encarar colectivamente la reflexión, el dialogo y el 
debate que pueda fundamentar acciones también colectivas, ciudadanas.
Ahí
 nomás llegó otra noticia: La Administración de Transporte Urbano – ATU,
 según su proyecto a nivel de perfil, contemplaba utilizar terrenos de 
la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM para el patio taller 
del metro Callao – Santa Anita; y para dar secuencia al proyecto pidió 
una reunión con las autoridades de la UNALM para “contar de primera mano
 con información actualizada sobre proyectos de infraestructura, 
instrumentos de planificación y actividades que viene realizando la 
Universidad en la actualidad, con la finalidad de evaluar otras 
alternativas para el proyecto”. ¿Sí? ¿La ATU evalúa a la UNALM? ¿Con qué
 criterios?
El Consejo Universitario informó el caso a la comunidad y
 la comunidad molinera se movilizó rápidamente. Frente esta movilización
 la ATU se pronunció diciendo que no era bien así y el domingo 30/08 el 
ministro de Transportes y Comunicaciones declara: “Ahora que hemos 
conocido la postura del centro de estudios, estamos analizando una 
alternativa que contemple la construcción del patio taller en el otro 
extremo de la línea 4, que es la zona industrial del Callao; así que la 
comunidad universitaria puede estar tranquila respecto a que se tomarán 
en cuenta sus observaciones; no vamos imponer nada, por eso hemos 
preferido preguntar antes”. ¿Serio? … ¿qué tal ponerlo por escrito? La 
comunidad molinera continua alerta.
En la Terra Brasilis el ambiente 
continua movidito, después que el presidente Bolsonaro, al ser 
preguntado por un reportero: “¿presidente, porque Michelle (la primera 
dama) recibió 89 mil de Fabrizio Queiroz? Haber respondido: “lo que 
tengo ganas es de llenarte la boca de sopapos”. Pero queda para la 
próxima.
Continuo triste, no puedo evitarlo.
Un abrazo.
Salvador, 31 de agosto de 2020.
Enrique Tinoco
DICTAN SEPARACIÓN TEMPORAL PARA 4 DIRETORES DE UGEL
Cuatro
 directores de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), fueron cesados 
temporalmente en el ejercicio de sus funciones por faltas de van desde 
“inconducta funcional y contra el Código de Ética de la función pública”
 de 6 a 4 meses, según reza en las resoluciones de cese respectivas; 
además de los procesos disciplinarios respectivos.
    Anteriormente se había cesado el director de la UGEL-Recuay, Ludgardo Julca Rurush.
    Los directores cesados temporalmente son:
-Estuardo Díaz Robles                   Pallasca
-Mary Isabel Luján Ocaña              Pomabamba
-Roger Percy Muñoz Guerrero       Antonio Raimondi
-Leonardo Sánchez Coello             Ocros 
  
  El Director Regional de Educación de Ancash (DREA), José Mejía 
Solórzano, dijo al ser entrevistado por los periodistas, que en su 
gestión no hay ni blindaje ni encubrimiento a los actos de corrupción. 
Estamos trabajando para cumplir los objetivos que nos hemos trazado, 
remarcó.
MÁS DE 15 DÍAS QUE DESAPARECIÓ CAMA  DE HOSPITAL DE CHIMBOTE 
Increíble, pero cierto. Una cama valorizada en 240 mil soles destinada a pacientes críticos de COVID-19 desapareció misteriosamente desde hace más de 15 días del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” de Nuevo Chimbote en la Provincia del Santa.
Este hecho insólito, fue corroborado por el Director del referido nosocomio, Edgar Caballero Cano, quien ha procedido a hacer las investigaciones del caso.
Extraoficialmente se dio a conocer que la “cama” no fue incorporada al patrimonio del hospital porque “fallaba el sistema eléctrico de la misma”, se encomendó a un técnico de Lima para que lo repare, circunstancias en que desapareció este bien.
Los trabajadores del hospital se preguntan ¿Dónde estuvieron los vigilantes? Pues para trasladarlo se necesitaba un vehículo cerrado.
Ha trascendido también que 08 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) “no pueden ser usados por falta de personal especializado, pues los que trabajaban en el Hospital EGB se han ido a otro hospital “donde les pagan mejor”.
HUAYLAS DECLARA PERSONA NO GRATA A DIRECTOR REGIONAL DE SALUD
  
  En sesión del Concejo Provincial de Huaylas, su capital Caraz, 
declararon por unanimidad “Persona no Grata” al Director Regional de 
Salud de Ancash /DRESA), Luis Alberto Huamaní Palomino por haber 
expuesto ante el Ministro de Energía y Minas, encargado de los asuntos 
de Ancash, que Caraz, no afrontaba problemas de la COVID-19.
    Esta
 irrealidad indignó al Regidor asistente a la reunión y en la primera 
sesión, presentó una moción de censura, para declarar al funcionario de 
Salud como persona no grata.
    Huamaní Palomino, había asegurado 
que el Go0bierno Regional de Ancash, había invertido el 70% del canon 
minero en implementar los servicios en los hospitales de Huaraz y 
Chimbote y había mencionado que en los hospitales “Víctor Ramos Guardia”
 y en el hospital provisional del estadio de Rosas Pampa habían camas en
 las unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Huaraz.
    Caraz no necesita oxígeno ni camas en UCI, había dicho el Director Regional de Salud ante el sorprendido Ministro.
RESUMEN SEMANAL DEL 2 DE SETIEMBRE DEL 2020
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA/ AULA VIRTUAL CAPULÍ
 5 DE SETIEMBRE
INVITACIÓN PARA EL Sábado 5 de setiembre
Un
 cordial saludo. Aula Virtual Capulí, tendrá su sesión el sábado 5 de 
setiembre a las 6pm (hora del Perú). Pueden entrar a partir de las 
5:45pm
  
Para entrr al aula Global, Hacer “clic” directamente en el enlace. Sólo válido para el  sábado 5 de setiembre de 2020.
 
Sesión: Vallejo cronista de nuestro tiempo por el Dr. Antonio Merino
 Enlace Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89859174569 
 
 
Grabaciones de las Aulas virtuales se encuentran en:
https://www.facebook.com/capulivallejo
 
 Muy atentamente,
Mara García
Coordinadora internacional
de Capulí, Vallejo y su tierra
CONTRALORÍA DA 5 DÍAS DE PLAZO A MUNICIPALIDAD POR LICITACIÓN IRREGULAR
Una
 licitación de obra a todas luces amañada, finalmente fue na dar a parar
 a manos de la Contraloría General de la República que dio 5 días de 
plazo para que el titular de la comuna haga los descargos 
correspondientes y no se haga merecedor a la causal de vacancia y 
sanción penal por conflicto de intereses, Art. 63 de la Ley Orgánica de 
Municipalidades.
    En efecto, el Comité de selección de la buena 
pro para la obra “mejoramiento y ampliación del servicio de agua de 
riego en el caserío de Chamanayoc, distrito y provincia de Huaraz, 
valorizada en 1’799,000 soles fue otorgada a uno de los seis postores, 
pero que hacía las propuestas por más de 180 mil soles.
    Como ganador fue declarado el Consorcio Chamanayoc, conformada por la empresa ECOGEN E.I.R.L. de Lima.
  
  Ante esta situación, intervino en primera instancia el Organo de 
Control Interno (OCI) de la Municipalidad de Huaraz que con la 
documentación del caso, hizo conocer a Contraloría General de la 
República que intervino de inmediato luego de comprobar que cinco 
postores  no debieron ser descalificados  por las razones que esgrime el
 Comité que en todo momento tuvo intenciones de direccionar a favor del 
Consorcio ganador.
    Entendidos en la materia, opinan que el 
Alcalde de Huaraz  debe anular este proceso de licitación fraudulento. 
En caso contrario OCI interpondrá denuncia ante la Fiscalía 
Anticorrupción.
    
EN YUNGAY HARÁN SEGUIMIENTO DE BULBOS LILIUM TRAÍDOS DE HOLANDA
 
  
  Técnicos del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del SENASA, 
harán un seguimiento post entrada de bulbos de Lilium sp procedentes de 
Holanda para descartar plagas potenciales que podrían manifestarse 
durante el crecimiento y desarrollo de las plantas importadas.
   
 SENASA como autoridad en sanidad agraria, ejecuta un seguimiento 
cuarentenario del material importado durante 3 meses de acuerdo a 
normatividad vigente.
    El centro de diagnóstico instalado en los 
viveros, serán los especialistas los que emitirán sus informes para 
descartar plagas u otras motivaciones en los mesquejes, estacas, plumas,
 púas, yemas, cormos, bulbos, rizomas, y otros destinados a la 
propagación y/o siembra de las nuevas plantas.
    En Ancash esto sucede con los cultivos de lilium sp, tulipanes, que llegan desde diversas partes del mundo.
  
  Luego de la cuarentena y descartado cualquier enfermedad, se procede a
 dar el visto bueno o descartar los vegetales importados, según los 
casos.
MINISTERIO PÚBLICO ENVIARÁ EQUIPO PARA INVESTIGAR AL GOBIERNO REGIONAL
 
 La
 Fiscal de la Nación, Dra.  Zoraida Ávalos Rivera enviará a Huaraz a un 
equipo de fiscales que investigará hechos de presuntos actos de 
corrupción en el Gobierno Regional de Ancash.
    Hay la presunción de que hay malos manejos que involucran a altos funcionarios del Gobierno Regional.
  
  Las gestiones ante la máxima autoridad del Ministerio Público está a 
cargo de la congresista por Ancash María Isabel Bartolo Romero, quien 
conoce de cerca la situación en Ancash.
    Preocupa a los ancashinos
 los presuntos actos de corrupción en la región y por otro lado el lento
 proceder de algunos fiscales asentados en Ancash, dijo la 
parlamentaria.
































