domingo, 6 de septiembre de 2020

ÁNCASH: PÁGINA DOMINICAL Nº 845 DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO - 6/09/2020


 

  PÁGINA DOMINICAL 845         

TIRO AL BULL    

DE OLIMPIO COTILLO CABALLERO

www.olimpiocotillo.com

06 DE SEPTIEMBRE DE 2020

 


FORTALEZA PERUANOS

 

 Quienes han sabido sobreponerse a las más duras e inverisímiles pruebas puestas en el camino por la naturaleza o los mismos hombres, creen que esto del coronavirus es una de ellas y por eso están seguros que saldrán airosos ante la muerte y las múltiples necesidades que ella significa.
    Al respecto hay un vals de antaño que dice: “Un fracaso más…!Qué importa…!
    Y a decir verdad, no es tanto un fracaso, sino una prueba que nos impone un virus venido de noche a la mañana y a fuerza de sembrar muerte y desolación, quiere imponerse.
    ¡Pero no lo logrará…! Si uno, dos, mil, un millón caen a sus garras, el resto que en todo momento demuestra responsabilidad, cuidado, solidaridad, sentido humano y sobre todo, el PERMANECER EN CASA que es el antídoto contra esta pandemia, sobrevivirán para seguir poblando el mundo y conquistando el universo.
    Los que abandonan esta tierra, no será porque fue fusilado o le obligaron a ganar las calles, o no soportó el aislamiento sin “trago”. Será, y hay que reiterarlo, SERÁ por su capricho, por su gusto y antojo.
    Y hay que hacer nuestro, aquel pensamiento de nuestros abuelos: “Guerra avisada, no mata gente”.

 


I

EL RETORNO DEL POETA
 

 Por JUAN CARLOS PRIOTTI
 
 
 Cortesía: Luis Albitres Mendo

Cuento galardonado en el Concurso Anual de Narrativa (Julio 2020) organizado por el Instituto Peruano de Cultura en Miami - Florida - USA

Marchaba hacia días sin nombre,
pero el terruño
lo llamaba con fuerza irresistible.

Esteban Valoy, quería escribir en un intento de liberarse de la congoja que le producía el retorno, de la ansiedad hacia la que lo llevaba ese monótono traqueteo del tren, ese borroso sucederse de árboles, casas y gente que estaba más allá de la abierta ventanilla. Quería ser, necesitaba ser, absolutamente sincero consigo mismo. Desentrañar hasta que punto esa nostalgia suya era auténtica, tenía un fondo de verdad que podría, mañana, justificar con un poema.    

¿Cómo, en qué momento comenzó a escribir? No lo supo hasta desandar el camino del retorno a sus raíces. Cuando llegó a la casa que nació y amó, sintió una soledad que tenía olor a humedad y vejez, y que temblaba en cada cuarto vacío. En la penumbra había un silencio mucho más hondo, que no le pertenecía, y al que se entregaba sin fuerzas, ni palabras… Algo así como sentirse morir de a poco, con la certeza de que nada de lo anterior, de lo conocido y vivido, era realidad ya. Durante segundos que parecían horas, su vida no tenía más horizonte que una soledad sobrellevada con indiferencia, sin dramatismo. Había cicatrizado en él la vieja herida que se llamó ausencia, había logrado reducir su existencia a la rutina de recorrer el patio solariego, contemplando la tarde bajo el pabellón del centenario laurel.  

Así fue como floreció el poema. Esteban Valoy ahora estaba allí,  frente a los recuerdos. Hacía apenas una hora que había retornado. Todavía tenía los ojos húmedos. La tristeza lo rodeaba con sus grandes brazos. Pensaba  que su corazón era como un gran hueco  oxidado, como un gran pozo de soledad. No, él no podía creerlo. Por el lado del cerro hasta donde terminaba el valle, la tierra sin árboles trepaba por sus ojos a cascada, ni una sombra brindaba frescura al paisaje. El escondido son del tiempo que ahonda perfiles en el alma, pasaba y lo rozaba con la mirada alzada en abandono. De su alma habíase adueñado la soledad, de tal modo que no tenía palabras para expresar la tristeza de sus propios pensamientos. Hasta que entró en un remanso de profunda meditación, algo extraño y rebelde le recorrió todo el cuerpo, y los versos surgiéronle solos. Comenzó a escribir:

                                   Con esta voz que me desvela fundo la memoria
                                   al contemplar en este tiempo de lo efímero,
                                   la muerte de los árboles y el vuelo de las aves
                                   que migran en los peldaños del viento.
                                   Esta imagen apenas alcanza para un silencio.
                                   Puede ya la tarde reflejar en mi corazón
                                   el verde de las muertes en verde primavera,
                                   contenida en la orilla más amarga de mi llanto.

Recordó la casa en que vivió la niñez y la adolescencia, esa antigua casa de madera y chapas de cinc, con galería en frente y un jardín de geranios y jazmines. Y el patio solariego bajo el laurel centenario. En aquel entonces, él tenía 15 años y un prolongado sueño, que solamente sabía de la historia que comenzaba con este viaje en el tiempo hacia las raíces. Después contempló el cielo de velados sentires en las nubes, y durante minutos interminables era todo él una sola llaga ardiente. Luego vino la reflexión del poema. Prosiguió escribiendo:

                                   Este es mi agraz tiempo, digo, y no me asombra
                                   soñar despierto con mi tierna nostalgia de niño,
                                   que me convierte en el poeta que siempre debí ser
                                   la radiante luz de la luna en la noche interminable.

     El recuerdo de la infancia estaba allí, y aún le hablaba como en días distantes:
- Nunca te dejaré solo. Hasta desde la muerte habré de acompañarte, porque te pareces demasiado a un niño. Y yo necesito ser la sangre del lado izquierdo de tu corazón, donde está la vida que vendrá a beber.

     Sonreía tristemente. No, nunca podría olvidar aquellos recuerdos que habrían de acompañarlo para siempre. Pensó que, tal vez cuando sea viejo y la proximidad de la muerte borre definitivamente todos los recuerdos tristes y las soledades, irá en busca de aquel niño que tanto añoró. Ahora podía escribir:

                                   Y me pregunta el sol en el estambre de la tarde,
                                   ¿cuánta semilla crece en la tierra de mi sangre?
                                   La vida sin dolor no existe pero me muestra
                                   lo que es verdad y lo que es leyenda.
                                   Mas la razón me enseña que todo importa
                                   en este siempre nacer con la sed y la nostalgia.

Recordaba todo, también aquel otoño en el que estrenó un trajecito de marinero, y andaba por calles abandonadas. Recordaba versos escritos en la sonoridad del canto inolvidable del zorzal chalchalero. Poco después supo que no podía vivir sin respirar el mismo aire. El cielo bajó hasta él, y una estrella le iluminó los pensamientos. Eso fue el principio. Y eso fue todo. Luego se inclino sobre el papel en blanco para escribir:

                                   Aunque el sueño queme y me parta en dos la vida,
                                   el conjuro se extiende tan pronto mi corazón
                                    toca el fin de un suspiro demasiado hondo,
                                   sólo por estar libre y vivo sin contar las horas
                                   hasta verterme aquí, con este asedio de la palabra.

Una gran ternura le iba invadiendo el alma a medida que escribía, rodeado de una aureola de luz que sahumaba una madreselva. Era indudablemente su mensaje cósmico hecho poema, y lo veía crecer en la sublimación. Entonces surgió la otra estrofa:

                                   Soy esta brizna este soplo del sol que me alumbra
                                   para mirar la caída del tiempo en el vacío,
                                   por donde sube a deshora la savia de un pasado
                                   del que apenas heredo su ornada transparencia.

     Si, cuánta luz en el paisaje manso, cuánta luz dueña dolida del verde ausente, ahora la penumbra estaba con él. Porque de esa luz nacía su mirada, en que se deleitaba a solas con el recuerdo, signado por el paso del tiempo. El valle de agudos ecos y pastos grises, se estaba mereciendo la estrofa. Continuó el poema:

                                    He nombrado mi tierra y le escribo desde el amor
                                   tejido con los hilos de una larga ausencia.
                                   Pero a tal suerte de hurgar con la mirada distante
                                   en la urdimbre de su vasto cielo, yo estoy tan cerca,
                                   ¡tan cerca que me pierdo en la luz de su tiniebla!

      Después el sol como una gran boca de sangre que se comía el horizonte de cerros,  sentimentalmente le recordaba momentos vividos en comunión de sueños. La luna, por ejemplo, esa eterna cómplice de Afrodita donde la poesía no tenía palabras, o aquel amanecer que lo sorprendía después de recorrer la noche contando estrellas. Ahora él estaba allí, ausente y presente de tan extraña manera, desovillando recuerdos y olvidos. Encendió un cigarrillo y entornó los ojos para reconstruir la imagen del tren que lo trajo hacia largos días de felicidad. Se dijo en voz alta:

- La felicidad no tiene historia y si lo tiene, se escribe en otra forma, con otro lenguaje…

     Luego irrumpió el silencio, un silencio cómplice que le permitía escuchar las voz de su pensamiento recordando todo, una casa, un árbol, un cielo, una lágrima. Y sin caer en los extremos de un monólogo infinito, decidió escribir la última estrofa:

                                   Por maldad o por olvido algunos sueños perecieron
                                   para volver a nacer con este retorno a mis raíces,
                                    siendo sublime epifanía sobre atalaya de pájaros
                                   en un desierto que media entre el humo y la ceniza,
                                   donde un laurel sueña con su sombra perdida
                                   junto a mis lágrimas que vierto en dulce intimidad.

     Dejó el lápiz sobre la mesa por unos minutos y sonrió. Por primera vez sonrió sin tristeza. Leyó lentamente todo el poema, y levantó los ojos hacia el crepúsculo que comenzaba a teñir de rojo la cima de los cerros. Volvió a recordar la historia de pobreza y de coraje que había sido la de su niñez y adolescencia, y al releer el poema en voz alta le pareció que el crepúsculo sonreía.

     -Oh, mi Dios… -dijo casi feliz. Volvió a tomar el lápiz y escribió el título sobre la primera carilla:       
                                               Sombras de mi Valle Azul

 Y al mirar el cielo con los ojos húmedos, comenzó a llover una lluvia de árboles y de pájaros sobre el valle. Después, en una regresión de imágenes, recobró el rostro de aquel niño añorado, diciendo:

-Tú sabes, sueño mío, que no es cierto. Pero toda verdad necesita de una pequeña mentira…

 La noche entraba por la ventana y la luz de las primeras estrellas ya estaba en el corazón de Esteban Valoy.

FUENTE: Entrañable Perú, Página Literaria de Luis Idelso Albitres             Mendo.

II

CUENTOS DE MI TIERRA

 
 
CASTIGO CASI ETERNO

 
Olimpio Cotillo Caballero

    Cuando el niño Luis, tenía un amigo varios años mayor que él, siempre aprendió lo que sus abuelos le narraban cuentos, a veces llenas de alegría de sus personajes y en otras dignas de derramar unas cuantas gotas de los ojos.
    Tirados en el verde pajonal como si solos ellos existieran en este mundo, Macario, amigo de Luis, reproducía esos cuentos de leyenda que su abuelo paterno le había hecho escuchar en noches de luna llena.
    Macario se trasladaba a viejos tiempos y lo que decía lo volcaba con tan patético gusto, que sus personajes cobraban vida.
    Decía Macario que, en el paraíso de bellas flores, árboles preñados de sabrosos frutos, arroyuelos de cristalinas aguas, vivía como el más mimado de los pájaros, el zorzal cuyo plumaje era de vivaces colores y su cantar era tan melodioso que embelesaba a las demás aves.
    El jilguero decía que cantaba mejor, el canario celoso de los halagos, también reclamaba la preferencia, el ruiseñor igual.
    Y no faltó un asno que desde la pradera, decía: ¡Silencio mosquitos!, mi rebuzno es incomparable, porque hago callar a todos para que escuchen mi cantar sonoro y acompasado.
    Hasta que un día, uno de los tantos santos que hay en el cielo llamó al zorzal y le ordenó con carácter de muy urgente:
-Zorzal, anda donde mi abuelita y dile que recoja inmediatamente el maíz, el trigo, la quinua y todo lo que ha tendido para que se seque, -y mirando al cielo agregó- porque ve viene una lluvia copiosa que puede barrer con todo…Pero vuela antes que caigan las primeras gotas.
-¡Muy bien San Quirquincho!, dijo el zorzal y emprendió el vuelo fugas.
    Estaba a medio camino y en eso distinguió a su amada por quien era capaz de cualquier sacrificio. Hizo un quiebre en su vuelo y aterrizó en la rama donde su amada se acicalaba las plumas con coqueta parsimonia.
-Justo estaba volando en tu búsqueda, mintió a su amada y ésta orgullosa fingió ignorarle.
-No creo –dijo la hembra altanera con cierto desprecio- estarás haciendo un mandato de tu jefe que te tiene como esclavo.
-¡¿Esclavo yooo?!...- protestó el zorzal- Jamás. A mí nadie me manda.
-Ja,ja…Te apuesto a que no eres capaz de acompañarme al riachuelo de aquí cerca para tomar unos baños.
    El zorzal, no pensó dos veces y acepto la invitación.
    Llegaron al riachuelo y de inmediato comenzaron a zambullirse, a sacudirse las alas, no faltaron mil piruetas, especialmente del zorzal macho que para exhibirse y  decir que era un completo atleta, entraba y Salía de las profundas aguas con donaire y mucha picardía. En ese trance, una ponzoñosa espina, le causó una herida en alguna parte de su cuerpo, pero el zorzal aguantó el dolor y disimuló la circunstancia.
    Pero la pareja no pensó que se desataría una torrencial lluvia que ennegreció el paisaje e inundó los caminos y aumentó el caudal del riachuelo.
    Y para sorpresa de la pareja, los mil colores de sus plumas comenzaron a desteñirse, quedando solo un plomo desteñido.
    La hembra al notar que cambiaba de color, se echó a llorar a mares y el macho se acordó del mandato que le hizo santo Quirquincho.
    Arrepentido de su desobediencia, sin despedirse de su prenda querida, echó vuelo rumbo a la casa donde se había tendido los granos, pero no encontró ni rastros, todo había sido barrido por la torrencial lluvia.
    Entonces, urdió una historia y se dirigió hacia santo Quirquincho. Cuando estuvo en su presencia, fingió sumisión y humildad.
    El santo, anticipándose a una información falsa, fingió no conocer la realidad, aunque ya había castigado quitándole los colores de su plumaje. Pero de todos modos le preguntó:
-¿Lograste recoger los granos a tiempo…?
-Mire mi gran señor, cuando me ordenaste a que avisara a la dueña de la hacienda a que recogiera los granos de la cosecha, fui como el viento, pero en eso un cazador intentó matarme a tiros con su escopeta. Desafiante le grité: A mí imposible que me mates, porque tú tendrás tu escopeta, yo tengo mi “pishcopeta”. El cazador se enfureció por mi desafío y luego de cargar su arma de dos cañones, apuntó bien y disparo, pero solo me causó una herida.
-¿Podrías mostrarme esa herida?, le dijo el santo.
-Claro mi Señor. Levantó la cola y de verdad tenía una herida, pero no como decía él, producido por una escopeta, sino era producto de un hincón de una espina.
-Ajá, dijo el Santo y luego le preguntó: ¿Y sabes por qué ha cambiado tu plumaje, tan bello y llamativo de tus plumas?.
-No señor…
-Por tu culpa, nadie tendrá qué comer durante el año…todas las cosechas se lo ha llevado la lluvia, dijo el santo y luego pronunció unas palabras equivalentes a una maldición: “El color de tu plumaje y de todas tus generaciones se quedará así desteñido y la herida que tienes en tu trasero se volverá costra y nunca desaparecerá en toda tu dinastía hasta la consumación de los siglos”. Has desobedecido mis órdenes y esas dos cosas las pagarás por desobediente.
    El zorzal voló a un árbol solitario y allí lloró a mares ofreciendo mil arrepentimientos, pero todo fue en vano. El castigo del santo, ya estaba dictado
    Desde entonces, el zorzal tiene una costra, que debe servir de escarmiento a todas las especies de la tierra que no obedecen el mandato Divino.
                        
Huaraz, 29:08:2020

III
 

U.R.P.I.C.H.A
.  .
Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Ayer,
envuelto
en la cobija
del tiempo
aquieté la furia
de la acerba lluvia,
que en penumbra caía
sobre las calinas tapias
de mi alma prisionera.
.
Hoy,
el viento trae el alba
a la negra cordillera,
perfumada de colores,
de retama y malva.
.
Ya despierta el tauri,
también el Huandoy,
y el trino en la pradera;
pronto se dormirá la tarde
bajo la blonda sombra
de una nube viajera.

Huascarán, 5 SET 1981

"Escrito en la piel de la mágica montaña, una madrugada de cansino andar por las ríspidas veredas de la Cordillera Blanca". NAB
 
 
                        
 
 


EL ORGULLO DE LLEVAR EL APELLIDO CÁCERES
 

Por: Oscar Manuel Cáceres López.

Empezaré esta narración haciendo un poco de historia.

Era el mes de Julio del año 1952, cuando en el Club de Tiro Ministerio de Hacienda, conocí a un tirador apellidado CACERES, que era empleado del Ministerio de Hacienda y pocos años mayor que yo, y del trato amical, terminamos llamándonos Primo.

 

Un día, después de nuestros ensayos de tiro con fusil, me preguntó si yo conocía a “la tía Zoila Aurora”. Cuando le dije que no, me dijo que ella era LA HIJA DEL MARISCAL ANDRES AVELINO CÁCERES y que él la visitaba con frecuencia, invitándome a conocerla porque eran parientes.

Efectivamente una tarde la fuimos a visitar, era una señora algo mayor de 80 años que vivía en la penúltima cuadra de la Av. Petit Thouars en el segundo piso de un pequeño colegio de primaria de su propiedad y del que era también su Directora porque ella era Normalista.

Esta señora tenía en su casa todas las reliquias de su Papá el Mariscal, es decir, su uniforme de gala, su espada, su gorra y sus botas.

De ahí en adelante la fui a visitar varias veces, porque me agradaban las anécdotas que contaba del Mariscal. En esas conversaciones, me mostró el árbol genealógico de los Cáceres de donde descendía el Mariscal y que habían sido 3 hermanos Cáceres que vinieron de España cuando vino Francisco Pizarro y que después de un tiempo los tres hermanos se fueron uno al sur del país otro al centro y el tercero al norte. Me dijo que si yo era de Huaraz, descendía del hermano Cáceres que se quedó en Ayacucho y que siendo así, YO Y MI FAMILIA ERAMOS PARIENTES LEJANOS DEL MARISCAL.

Esa afirmación contundente de la tía Zoila Aurora, (así la llamaba yo también de cariño y ella me decía sobrino) me impactó bastante, porque ella me decía que yo tenía un carácter parecido al de su Papá.

EN BUENA CUENTA TODOS LOS QUE DESCENDIENDO DE LOS HERMANOS FLORIANO Y MANUEL CACERES PÉREZ, SOMOS PARIENTES LEJANOS DEL MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES.

Como deben saber ustedes el Mariscal, fue un patriota peruano que NUNCA SE RINDIÓ ANTE LOS CHILENOS, cuando estos invadieron al Perú y que comandando un ejército de gente indígena les hizo la vida imposible en el centro del país. Por su forma de ser, enérgico y sin medias tintas y ser un gran estratega, los chilenos lo apodaron EL BRUJO DE LOS ANDES.

Si como estoy plenamente convencido, las narraciones de la tía Zoila Aurora eran ciertas, todos ustedes, que llevan el apellido CACERES, DEBEN ESTAR ORGULLOSOS DEL ANTEPASADO QUE TUVIMOS y debemos recordar siempre su tenacidad y carácter en nuestra vida diaria.

Y hablando de los hermanos Floriano y Manuel Cáceres Pérez, por parte de Papá Mañuco, somos: los Cáceres López, los Cáceres Tori, los Cáceres Delgado, los Zumaeta Cáceres, los Cáceres Polo, los Irato Cáceres, los Barnechea Cáceres, los Morales Irato, los Villanueva Irato, los Abon Irato.

De los descendientes del tío Floriano son: los Cáceres Contreras, los Cáceres Mayorga, los Solís Cáceres, los Bardales Cáceres, los Ames Cáceres, los Reyes Cáceres, los Fuentes Cáceres, los Villanueva Irato y los Loza Irato.

Casi nada, 20 familias, pero si falta alguna por favor ya ustedes lo agregan

ESTEMOS ORGULLOSOS DE NUESTRO APELLIDO…CACERES

Lima, 19 de Abril del 2020

MISIVA QUE NOS ENALTECE
 

Saludos Señor Cotillo:

Compartir recuerdos – dice un conocido proverbio – es algo tan enriquecedor, que permite al espíritu salir de su escondite y hacer bella la vida”

A la sombra de esta premisa, la síntesis de recuerdos que hace Usted en su escrito, nos expone sobre lo más saltante de nuestra carrera deportiva, además de anidar en los alcances de este bello pensamiento, la virtud de hacerle un poco la batalla a esa acción inexorable del tiempo, que en su decurso todo lo borra y todo lo extingue.

La semblanza de la familia huaracina Cáceres López, que recientemente ha escrito Usted, nos ha movido las fibras más profundas del corazón a los integrantes de esa familia que aún nos encontramos en este mundo.

Cuando repasamos los logros obtenidos por nosotros los integrantes de esa familia, en el deporte del tiro al blanco en las modalidades de armas largas, es decir las carabinas y ese fusil legendario Máuser Original Peruano Año 1909, pues sentimos la añoranza de tiempos pasados, en los que el deporte del tiro al blanco, era el número uno de los que se practicaba en todo el país. 

Así pues Señor Cotillo, en representación de la Familia huaracina, Cáceres López, deseo expresarle mi más profundo agradecimiento, por tan excelente escrito por Usted.

Cordialmente

OSCAR MANUEL CACERES LOPEZ

 


    La semana que termina ha sido de intercambio de epítetos cadenciosos y hasta de poca monta.
    En efecto, la señora que en toda su vida no ha hecho otra cosa que destilar odio hacia sus adversarios, tuvo la infeliz idea de lanzar una crítica (sin que nadie le invite) contra el ex Premier Zeballos que a propuesta del Presidente Vizcarra se iba de embajador.
    Esto no le gustó a la doña y lanzó sus dardos diciendo que Zevallos, por sus rasgos físicos, mejor era que se fuera de embajador a Bolivia.
    La doña, a pesar de ser congresista ¿No sabrá que designar embajadores es potestad del Presidente de la República?
    De todos modos la congresista aludida se ganó una granizada de críticas de todo calibre a pesar de que se encontraba sin paraguas. Allá ella, que se vio 

obligada a “retirar” sus desafortunadas palabras. Pero se ganó el mérito de ir como embajadora al castillo de los Adams o como novia de Frankenstein.
        Xx
    En el Perú, un país con un mosaico de razas, bien alguien lo dijo: “Si no tiene de “inga”, tiene de “mandinga”.
        xx
    Lo que todo peruano debe tener en cuenta para salir de la crisis del coronavirus es lo dicho por algún pensador en los últimos días: “Si no se paran los contagios, no habrá recuperación económica del país” y quien diga lo contrario es un necio.
        Xx
    El Estado debe acelerar perentoriamente la generación de empleos porque son 3 millones de peruanos los que han quedado en la calle durante la pandemia. Esta atroz cifra no debe seguir manteniéndose.
        Xx
    Como siempre nadie quiere asumir la responsabilidad ante una desgracia como lo sucedido en Thomas, un restobar de los Olivos donde fallecieron 13 personas que acudieron a una fiesta en plena época de cuarentena.
    Al respecto el Presidente Vizcarra dijo ante los canales de TV: “Le he pedido al Ministro del Interior una investigación profunda sobre el caso Los Olivos”.
    Y cuando le dio la palabra, el Ministro aludido sopló la pluma y dijo: “Estamos a la espera de la investigación de la Fiscalía” y dio cuenta de que “el comandante General PNP, ha removido al personal involucrado” y reconoció que “la información inicialmente dada, era falsa”…(La opinión final, corre por su cuenta).
        Xx
    Es innegable, aunque los irresponsables no quieren creerlo. “La cifra de positivos - de la pandemia- va a seguir subiendo”, según sostuvo la Ministra de Salud, Pilar Mazzetti.
        Xx
    Duras pruebas le acosan al gobierno del Presidente Vizcarra, ahora se ve obligado a presentar una demanda de inconstitucionalidad por los ascensos automáticos, aprobado en el Congreso.
        Xx
    Había y sin duda aún lo hay, gente que gozaba con el suplicio de los “bravos” lidiados en Acho, que ya no será escenario para eventos taurinos.
    Si la familia de los toros, supieran hablar, sin duda agradecerían a quien ha prohibido esta clase de espectáculos macabros y hasta gestionarían un Nobel de la Paz.---
        



NUESTRA REALIDAD EXISTE
 

Olimpio:

Sigues siendo un maestro. Comparto tus preocupaciones, sobre todo por los jóvenes que, al parecer, han perdido el rumbo. Ojalá que surja una nueva sociedad, con más conciencia y que el periodismo ayude, con noticias gratificantes sin dar tanto espacio a lo negativo. 

 Un abrazo.

Nelly Villanueva Figueroa



 
COMO VEN AL PERÚ EN EL EXTRANJERO
 


Coronavirus en Perú: 5 factores que explican por qué es el país con la mayor tasa de mortalidad entre los más afectados por la pandemia.



PIERINA PIGHI BEL- BBC News Mundo

28 agosto 2020


Al inicio de la pandemia, Perú lideró rankings auspiciosos como el de los primeros países que impusieron restricciones y el de aquellos que destinaron mayores paquetes de ayuda para la gente afectada por la suspensión de la economía.
Pero meses después, medios de todo el mundo empezaron a informar sobre las altas cifras de contagios en Perú, las deficiencias de la cuarentena y la fuerte caída económica que golpeaba al país.
Ahora, más de cinco meses después, el país sudamericano lidera una de las clasificaciones tal vez más penosas: es el que tiene la tasa de mortalidad por covid-19 más alta de los 20 países más afectados por el virus, según la Universidad Johns Hopkins.
Acumula 87,53 muertos por cada 100.000 habitantes. Esta medición lo pone por delante de países como Estados Unidos, Brasil y México.
Medios peruanos reportaron que se trataba de la tasa de mortalidad por covid-19 más alta de todo el mundo.
    
Qué capacidad tienen realmente los diferentes países de América Latina para hacer frente a la epidemia de coronavirus  historias que ilustran los contrastes de cómo vive América Latina la pandemia

5 controversias de la estricta cuarentena por coronavirus en Argentina, que ya es más larga que la de Wuhan

"Estamos exhaustos": los efectos que está teniendo en Argentina y su población la cuarentena más larga del mundo
Fin de las recomendaciones.
En términos absolutos, hasta este viernes, Perú era el noveno país con más muertes en el mundo, con un total oficial de 28.277; y el quinto con más contagios, con 621.997 casos.

5 factores que explican por qué la estricta cuarentena no impidió que Perú sea el segundo país de América Latina con más casos de covid-19
El número de muertos diarios ha descendido ligeramente la última semana. El miércoles, el Ministerio de Salud reportó 123 muertos, la cifra más baja desde junio. Pero el jueves volvió a subir a 153.
Una mezcla de factores de salud pública, económicos y sociales, limitaciones estructurales y errores coyunturales explican por qué Perú llegó a esta situación, dice Hugo Ñopo, investigador principal del grupo Grade, a BBC Mundo.
Analizamos cuatro de esos factores.
1. Deficiencias en el sistema de salud
El doctor Eduardo Gotuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia de Lima y exdirector del Instituto de Medicina Tropical de esa institución, señala como uno de los factores de la crisis el hecho de que la pandemia sorprendiera a Perú con una baja inversión en salud, con una escasez de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares.
a enlutado a miles de personas en el país.
El gasto público en salud, como porcentaje del crecimiento económico, ha aumentado levemente en las últimas dos décadas.
En 2017 llegó a un 4,9% del PBI, según la última estimación que tiene el Banco Mundial.
Pero sigue siendo "un país con bajo gasto per cápita en salud, para su nivel de desarrollo relativo", dijo el economista Elmer Cuba, de la consultora Macroconsult.
Al inicio de la pandemia, Perú contaba con 100 camas de cuidados intensivos y 3.000 camas hospitalarias.
Para fines de junio contaba con 18.000 camas hospitalarias, según dijo el presidente, Martín Vizcarra, y ahora tiene 1.660 camas de cuidados intensivos.
"Pero siempre la pandemia está un paso adelante", dice el doctor Gotuzzo a BBC Mundo.

"Se olvidaron de la salud y ahora pagamos las consecuencias": por qué Perú, un país que tuvo un gran crecimiento económico, no invirtió más en su sistema sanitario
El doctor Ernesto Gozzer, experto en Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconoce que el "estado de los servicios de salud han potenciado el efecto sobre la mortalidad por covid-19", pero no cree que las condiciones del sector expliquen por sí solas la devastación causada por la pandemia.
"Si no, países que tienen peores condiciones que nosotros estarían mucho peor", dijo Gozzer.
2. Enfoque en cuidados intensivos en vez de en prevención
Para Gozzer, el factor más importante es "que se tuvo un enfoque más hospitalocéntrico que preventivo y de detección o de salud pública".
ertos creen que es un error que el gobierno haya aplicado más pruebas rápidas que moleculares.
"A pesar de las acertadas medidas tempranas (cierre de escuelas, fronteras, cuarentena), el enorme aumento de la disponibilidad de camas de hospitalización y de cuidados intensivos (UCI) y la dedicación del personal de salud y los funcionarios encargados la respuesta a la pandemia, los resultados no han sido los esperados", dijo Gozzer.
Al centrar los esfuerzos en aumentar el número de camas de cuidados intensivos, Gozzer cree que "se ha actuado sobre el punto final del recorrido (de la enfermedad) al que llega una persona con covid-19, una cama de cuidados intensivos, y que puede terminar en la muerte", opinó.
"Los que trabajamos en salud pública buscamos contener un brote, que (los pacientes) no lleguen a cuidados intensivos", dijo Gozzer.
Este enfoque significó que también los pacientes de covid-19 solo pudieran atenderse en hospitales, en vez de tener la posibilidad de acudir a postas de salud o centros médicos (de atención ambulatoria) en etapas más tempranas de la enfermedad, explica Gotuzzo.
Gozzer también critica que el gobierno haya utilizado más pruebas serológicas o rápidas como pruebas de diagnóstico de covid-19, cuando sirven para otros propósitos, como el control epidemiológico, en vez de las pruebas moleculares.
Las pruebas rápidas no te dicen si alguien está contagiado en el momento, sino que muestran infecciones pasadas. Las pruebas moleculares sí confirman casos vigentes de covid-19.
Hasta este viernes, Perú había diagnosticado 154.197 casos con pruebas moleculares y 467.800 casos, prácticamente el triple, con pruebas rápidas.
Pero no solo faltaron más pruebas moleculares, sino también laboratorios que permitieran procesarlas de manera masiva, dice Gotuzzo.
Al inicio de la pandemia, Perú tenía un solo laboratorio capaz de procesar pruebas moleculares. Para junio tenía 12 y para el 10 de agosto ya tenía 35, entre públicos, privados y laboratorios de universidades.
"Mucha gente se contagia, no tiene diagnóstico temprano y contagia a su familia", dijo Gotuzzo.
"Al no identificar oportunamente los casos, no seguirlos ni aislarlos ni rastrear a los contactos, no contienes la enfermedad. La epidemia se fue expandiendo más, comenzó a recargar los servicios, los hospitales", dice Gozzer.
z de oxígeno también ha sido un problema durante la pandemia en Perú.
"Todo el tiempo parece que estuvieron preocupados por buscar más camas, más camas UCI, cuando (llegar a UCI) es el resultado que debo evitar", dice Gozzer.
"Si yo tengo 10 casos y se convierten en 100, 200, pero los vigilo, se terminan y no necesito camas UCI. Pero si dejo que sigan porque no hice pruebas moleculares, no hice rastreo de contactos, van a ser 1.000, 10.000, no hay ningún sistema que resista. Es cierto que el sistema es deficitario y debe ser reformado, pero me parece que lo principal es el enfoque ", dice Gozzer.
3. Escasez de oxígeno
Otro problema que afectó la lucha contra la pandemia fue la escasez de oxígeno.

"Tuvimos que vender casi todo para conseguir el oxígeno y que mi mamá no se ahogara": la escasez del vital gas en Perú por el covid-19 que puso en alerta al gobierno
En varios momentos de la emergencia, los medios difundieron imágenes de gente formando largas colas para conseguir oxígeno, demanda que llevó a que muchos proveedores subieran los precios del insumo y que se abrieran puestos clandestinos de venta de oxígeno.
En junio, el gobierno declaró el oxígeno como producto de"interés nacional"y ordenó una compra cercana a los US$25 millones del gas medicinal para satisfacer la demanda.
"La falta de oxígeno influyó en la mortalidad, porque la gente que necesitaba oxígeno y que con eso se podía haber curado, probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya no llegó a UCI", dijo Gozzer a BBC Mundo.
4. Reacción del gobierno
Al inicio de la pandemia en Perú, a mediados de marzo, el gobierno reaccionó rápido y decretó una de las cuarentenas más restrictivas de la región.
Al mismo tiempo destinó entre el 9% y el 12% de su PIB para ayudar a la gente que hubiera perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos a causa del cierre de la economía.
yo, Vizcarra reconoció a los mercados como unos de los principales focos de contagio de covid-19.
Pero Hugo Ñopo cree que les faltó "una vuelta de tuerca" a estas medidas para adaptarlas a la realidad peruana.
Alrededor del 71% de la población económicamente activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos día a día, por lo que no podían quedarse en casa y debían salir a trabajar a la calle.
Además, la gente tuvo que ir a abastecerse a lugares aglomerados como los mercados, a los que en mayo Vizcarra identificó como "los principales focos de contagio".
El reparto de los bonos económicos también propició que se formaran aglomeraciones en los bancos, pues solo un 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria. El resto debía ir en persona a cobrar el dinero.
Para el doctor Gotuzzo, "las medidas sociales buenas (bonos) terminaron siendo medidas de salud pública negativas".
"Los planes iniciales de alguna forma eran copia de las estrategias de Europa. Nos faltó ver que esas estrategias no necesariamente iban a ser exitosas aquí, con tanta informalidad. Nos faltó pensar en una solución distinta, para nosotros", dijo Ñopo a BBC Mundo.
"Nadie esperaba que el gobierno no cometa errores, nadie conocía la pandemia. Pero si íbamos a cometer errores, debíamos transparentarlos y corregir sobre la marcha", agregó.
Una vez que el gobierno identificó algunos de estos problemas, tomó medidas como intervenir y reorganizar los mercados, y ampliar el horario de atención de los bancos.
También dispuso la apertura automática de una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación para todos los peruanos mayores de 18 años.
La economista Janice Seinfeld, directora ejecutiva de la consultora Videnza, también señaló que al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de transporte, mucha gente regresó caminando a sus ciudades de origen.
"Hubiera sido bastante más positivo un cierre un poco más fino, se debió hilar un poco más fino de acuerdo a la realidad nacional", dijo Seinfeld a BBC Mundo.
5. Cumplimiento de restricciones
Los últimos días, mucha gente responsabilizó a aquellos peruanos que incumplen las restricciones destinadas a prevenir los contagios. La tendencia surgió a raíz de que el fin de semana pasado 13 personas murieron y otras seis quedaron heridas en una estampida ocurrida ante la intervención de la policía en una fiesta clandestina celebrada en Lima.
Unas 120 personas habían asistido al evento en Thomas Restobar, pese a que las reuniones están prohibidas en Perú como medida de prevención del contagio de covid-19.

"Se desesperaron y querían escapar como fuera": qué pasó en la estampida en una discoteca en Perú que dejó 13 muertos
"Uno se pregunta si fue un caso aislado y la respuesta es absolutamente no. Sucede en todos los barrios y es una cosa enraizada que nos dice qué tan dispuestos estamos a respetar reglas. Lamentablemente eso nos está costando", dijo Ñopo.
La policía dijo este jueves al diario El Comercio que desde el inicio de la pandemia había intervenido 321 fiestas clandestinas solo en Lima.
"La tragedia representa -en modo resumido y acelerado- muchos de los yerros que han agravado el avance del Covid-19 en el país", decía un editorial del diario El Comercio publicado este lunes.
Pero "cargar la mayor parte de la culpa sobre las propias víctimas es obtuso, cruel, e invisibiliza las falencias estructurales que hacen posible que situaciones como esta se repitan", continúa el editorial.

Qué se sabe de la estampida en un club nocturno de Perú que dejó al menos 13 muertos en medio del estado de emergencia por el coronavirus
Otros expertos y comentaristas también rechazan que se culpe a los asistentes a reuniones clandestinas de la situación de la pandemia en Perú y más bien vuelven a señalar los problemas estructurales preexistentes.
Pablo Lavado, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, dijo a BBC Mundo que "las reuniones clandestinas han contribuido, sin duda, a la tasa de mortalidad, pero no creo que sean la principal causa, no es preciso atribuírselas".
"Son hipótesis creíbles, pero no hay datos. Además, no solo hay que considerar las fiestas clandestinas. La gente ha seguido saliendo a trabajar, se ha seguido moviendo, ha habido interacción en los mercados, en los bancos, todo eso ha ido sumándose", dijo Lavado.
"Sin duda han contribuido (las reuniones), pero me queda la duda de cuánto han contribuido. Todas las aglomeraciones han contribuido, pero no podría decir cuál más", señala y asegura que "son más las personas que se cuidan".
¿Qué dice el gobierno ante la alta tasa de mortalidad?
El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, reconoció en entrevista con la cadena peruana RPP que Perú tiene la tasa más alta de mortalidad por covid-19, pero que el récord se debe a la transparencia del gobierno en difundir las cifras de muertos.
"No conozco otro país, aparte de Perú, que durante la pandemia esté siendo transparente con el número de fallecidos durante la pandemia [...] Hay números de sospechosos de covid-19 que han pasado (al conteo oficial) y eso eleva el número a nivel mundial", dijo Martos este jueves.---

 



    EN SERIO

Necesariamente tenemos que cambiar, porque el mundo, en primer lugar, ya no ha de ser el mismo.
    Vencer los egoísmos, las vanidades, la vida como espectáculo. Vencer las injusticias, la corrupción, la impunidad. Reconocer que la principal fortaleza de una persona como la de una colectividad es la de ser honrados.

Danilo Sánchez Lihón

EN BROMA

El gobierno es responsable de la economía nacional, pero no de tu economía personal. Deja de quejarte y asume las riendas de tu vida.

Ruiseñor Feliz



I


¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA CULTURA?

Por: Leandro Rodríguez

Ahora que hablamos de televisión basura es conveniente recordar porque es tan importante la cultura. La cultura es indispensable para el desarrollo de nuestra sensibilidad, curiosidad y capacidad crítica. Es el mejor remedio para la estupidez y la imbecilidad. Es capaz de convertir las palabras en literatura, los alimentos en gastronomía, el hierro y el concreto en arquitectura y a un grupo de mamíferos en una comunidad de seres humanos.
Cuidémonos, ante la gente que nos acorrala entre supervivencia y cultura y nos mete en una sociedad que solo consumir es el objetivo. No hay supervivencia imaginable sin ella, a menos que seamos una colonia de robots, de metal o de carne y hueso.
Cuando en la segunda guerra mundial se sugirió cortar los fondos para las artes durante la guerra, Winston Churchill respondió “¿Y para qué estamos peleando, entonces?”. De igual modo, es importante preguntarnos para qué tipo de personas y para qué clase de sociedad es que queremos atender los problemas de seguridad, salud, limpieza y educación. Fortaleciendo la cultura, conseguiremos resolver buena parte de estos problemas. ¡Luchemos por ello!

 
II
 

TODO SE PIERDE, MENOS LAS ESPERANZAS

Zadí Anaya Castro

    En esta vida, donde todo es pasajero, se siembran esperanzas y se cosechan olvidos a medida que pasa el tiempo.
-A los padres se les parte el corazón cuando los hijos se van cuando han aprendido a volar.
-Los empleos van y vienen.
-Las ilusiones, los deseos, la atracción, el sexo, se debilitan.
-Las personas no hacen lo que debieran hacer.
-El corazón se rompe en mil pedazos.
-Los abuelos y padres, mueren.
-Los colegas olvidan los favores.
-Las carreras terminan.
-Más, los verdaderos amigos siempre están ahí,  no importa a cuánto tiempo o a cuántos kilómetros.
    Un amigo sincero, nunca está más distante que el alcance de una necesidad, haciendo barra por ti, interviniendo a tu favor, esperándote con los brazos abiertos o bendiciendo tu vida.

 


 

I
 


EL DILEMA DE LA DEVOLUCIÓN DE APORTES 
 
Y LA REFORMA INTEGRAL DEL SNP Y LA ONP

Por: Próspero Adalberto Senosain Calero

La aprobación por parte del Congreso de la Ley que establece el régimen especial facultativo para la devolución a los aportantes activos e inactivos del Decreto Ley 19990 del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), me llevó a repasar el tema, encontrando la situación que paso a resumir:
ANTECEDENTES:
El Sistema Nacional de Pensiones fue creado por Decreto Ley 19990, vigente desde el 1.may.1973, y es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) desde el 1.jun.1994.
Por su parte la ONP, fue creada por el Art. 7° del Decreto Ley N°25967, de 07.dic.1992, modificado mediante Ley N°26323, estableciéndose la administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), así como de otros regímenes previsionales a cargo del Estado.

¿CORRESPONDE LA DEVOLUCIÓN DE APORTES?

El legislativo está convencido de su viabilidad y el ejecutivo dice que no va porque es inconstitucional. Por su parte los opinólogos y analistas, han dividido a la opinión pública; por lo que, la última palabra la tiene el Tribunal Constitucional.
En mi opinión, tomando en cuenta que los aportes al SNP son intangibles y solidarios; no debió haberse enfocado como lo ha hecho el Congreso. El dilema se ha generado; no por el fin, sino por la forma como se ha planteado y formulado la voluntad de apoyar a los aportantes activos e inactivos del SNP, quienes han quedado desamparados ante la crisis económica generada por la pandemia.
Por tanto, los aportantes activos e inactivos al SNP administrados por la ONP, constituyen un grupo vulnerable a quienes el Estado tiene que proteger como lo está haciendo con las grandes empresas a través del Programa Reactiva Perú (S/ 60 mil millones), MYPES (S/ 5 mil millones), Agro (S/ 6 mil millones), Turismo (S/ 2 mil millones), cadena de hoteles a través del MINCETUR (10 millones 500 mil), conocidas clínicas, etc,

PROPUESTA ANTE EL DILEMA:

El tema desde mi punto de vista, pudo haber sido simple:

DICE LA LEY:

Art. 1.- Se establece el régimen especial facultativo para la devolución de aportes de los aportantes activos e inactivos del Decreto Ley 19990 del Sistema Nacional de Pensiones (SNP).
Art. 2.- El régimen especial facultativo establece de manera excepcional y por única vez la devolución de los aportes hasta una unidad impositiva tributaria (UIT) a los aportantes activos e inactivos.

DEBIÓ DECIR:

Art. 1. Se establece un bono solidario con recursos del MEF para los aportantes activos e inactivos del Decreto Ley 19990 del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) administrados por la ONP".
Art. 2.- El bono solidario se otorga de manera excepcional por S/ …., etc., etc., etc.
Como vemos, el asunto habría resultado más sencillo y no hubiéramos perdido tantas horas hombre debatiendo el tema, en momentos tan cruciales, debiendo estar enfocados al 200% en el COVID 19.

¿Y QUE PASA CON LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA ONP?

Por otra parte, me permití revisar los Estados Financieros de la ONP al 2018 (no me fue posible el 2019), habiendo encontrado lo siguiente:
En relación al rubro Cuentas por Cobrar (Neto) del Activo Corriente se tiene S/ 4 mil 417 millones, que es el 22.41% del Total Activo. Pero lo preocupante es el rubro Cuentas por Cobrar a Largo Plazo (Neto) del Activo No Corriente, se tiene S/ 14 mil 305.3 millones, que es el 72.57% del Total Activo.
La pregunta es: ¿Quiénes son los deudores de la ONP?

¿QUÉ HACER?

Sin duda se requiere una reforma integral de la ONP y del Sistema Nacional de Pensiones. El Congreso debe enfocarse en esos temas en lugar de generar falsas expectativas.


II
 
CRONICAS BAHIANAS
 

DE LOS OLIVOS A LA MOLINA

 
Por: Enrique Tinoco (Desde el Brasil)

De repente estalló. Abrí el periódico, digital, y ahí estaba: Tragedia en los Olivos. Es ahí donde vive mi familia, mis amigos; pero si así no fuera, me habría sentido igual: muy triste.
¿Cómo ocurrió? La respuesta es importante porque este hecho es solo un síntoma, dramáticamente doloroso, pero apenas un síntoma. Entiendo que el desafío es intentar comprender la realidad para poder modificarla y que eso supone abordar su complejidad, aceptar el riesgo de errar o de no encontrar respuestas rápidas y simples.
Necesitaba más información. Sobre el hecho había una saturación de información y “analices” con el mismo foco: señalar el culpable; ¡Qué abundancia de “jueces”! Y no solo en los medios corporativos, sino también en los alternativos, con destaque para las redes sociales. Pero es necesario ver el panorama completo, o más amplio, para no encerrarse en lo aislado. Fue cuando me encontré con una declaración interesante: “La crisis moral que estamos enfrentando no es producto de la pandemia, sino producto del abandono de concentrarnos en el crecimiento económico y no en el fortalecimiento de una sociedad de valores de bien común”. Quien lo dice es la Directora Ejecutiva del Proyecto Bicentenario de la Independencia del Perú, Gabriela Perona.
Hago mía su declaración: primero, la forma de valorar las cosas importantes para nuestra vida no son ni homogéneas ni convergentes entre todos; segundo, esto viene arrastrándose hace mucho tiempo. Por ahí podríamos partir para ver qué es lo que celebramos en el Bicentenario, pero nos saldríamos del tema Los Olivos.
Veamos algunas aproximaciones. El gobierno a través de su ministra de Economía y Finanzas informa que la economía del país es buena: la deuda pública solo llega al 27% del Producto Bruto Interno – PBI, que el déficit fiscal es de 0.6% del PBI, que las reservas fiscales son del orden del 30% del PBI y que la inflación está en 2.7%. ¡Fantástico! Inclusive comparado con otros países de América del Sur.
Pero, hay que preguntarse: ¿”la economía” QUIEN, carapálida?. Debe ser la CONFIEP, la Sociedad de Minería o el Club de la Construcción; porque para los pulpines que fueron a la fiesta en Los Olivos se traduce en menos médicos y enfermeras, salarios bajos para los maestros que condiciona más dificultad para su formación, tener menos infraestructura adecuada para ser más productivos, transporte urbano precario que obliga a la congestión, favoreciendo los contagios, falta de oxígeno en postas y hospitales, que ya son
pocas, todos con implementación precaria. Parece natural que unos y otros otorguen diferente valoración a la misma situación…y esto ya era así antes del covid-19.
Cuando llega la pandemia al Perú las medidas que son adoptadas, con la explicación de su urgencia, son homogéneas para un universo heterogéneo; aceptando esa explicación en aquel momento, resulta cuestionable continuar con este tipo de estrategia, cuando, en tesis, ya se tiene, o debería tener, información y análisis de la heterogeneidad existente; se le suman casos repetidos de corrupción en diversos órganos de gobierno, central, regional y municipal; la asignación de recursos económicos para enfrentar la crisis intensificada por la pandemia es claramente diferenciada, para bancos y grandes empresas que para las familias llamadas “informales”, donde juegan en pared Ejecutivo y Legislativo en el macabro circo de la política nacional; la falta de transparencia con las estadísticas de la pandemia, donde primero se sospecha y después se confirma: el número de muertos es mayor que el reportado; para citar algunos procesos verificables.
La prensa funciona en consonancia con la estrategia gubernamental, inclusive cuando posa de crítica; si ese comportamiento es por convicción o por necesidad (para tener acceso a la publicidad estatal) es un tema que merece un análisis más fino.
Cuando se llega al municipio esas diferentes maneras de asignar valor a la vida se manifiestan dramáticamente en lo concreto del día a día. Tal parece que existe un sector empresarial que en la búsqueda de obtener resultados económicos lo hace a “cualquier costo”, con la posibilidad de una coimita si fuera necesario. Todos vimos las declaraciones del alcalde: “ampay me salvo, y todos mis compañeros”: él y los órganos de fiscalización y control de este tipo de actividad económica: ¿Cómo es que un establecimiento comercial con alto aforo tiene una puerta que se abre hacia adentro y no hacia fuera? ¿Quién asesoró esa decisión, quién la tomó, quién la ejecutó y quién la evaluó?; hasta la policía, cuyo “ampay” se ve comprometido con el último video divulgado, que pone en tela de juicio las declaraciones del jefe de la operación.
Y llegamos a los participantes de la fiesta. Los entierros con música y más fiesta, sin máscara, y haciendo tabla rasa de las recomendaciones sanitarias; me llamó la atención la declaración de la madre de una de las víctimas, en el sentido que su hija tenía derecho a divertirse. Estoy inclinado a concordar: tenía derecho, como cualquier otro ciudadano; pero también la obligación de respetar el derecho de los otros a la vida, que es lo que justifica las medidas de aislamiento social.
Si se mira así, es posible identificar responsabilidades diferenciadas, pero amarradas unas con otras, desde la adopción y administración de políticas públicas en todos los niveles, hasta las responsabilidades de nivel ciudadano y, profundizando en esa veta, debe ser posible identificar qué es lo que debe ser modificado y como debe ser modificado; de manera a evitar quedarse en el señalamiento de “culpables”, más bien chivos expiatorios, y en el inútil derramamiento de adjetivos, que no contribuye con nada.
No pretendo ser conclusivo sino invitar para encarar colectivamente la reflexión, el dialogo y el debate que pueda fundamentar acciones también colectivas, ciudadanas.
Ahí nomás llegó otra noticia: La Administración de Transporte Urbano – ATU, según su proyecto a nivel de perfil, contemplaba utilizar terrenos de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM para el patio taller del metro Callao – Santa Anita; y para dar secuencia al proyecto pidió una reunión con las autoridades de la UNALM para “contar de primera mano con información actualizada sobre proyectos de infraestructura, instrumentos de planificación y actividades que viene realizando la Universidad en la actualidad, con la finalidad de evaluar otras alternativas para el proyecto”. ¿Sí? ¿La ATU evalúa a la UNALM? ¿Con qué criterios?
El Consejo Universitario informó el caso a la comunidad y la comunidad molinera se movilizó rápidamente. Frente esta movilización la ATU se pronunció diciendo que no era bien así y el domingo 30/08 el ministro de Transportes y Comunicaciones declara: “Ahora que hemos conocido la postura del centro de estudios, estamos analizando una alternativa que contemple la construcción del patio taller en el otro extremo de la línea 4, que es la zona industrial del Callao; así que la comunidad universitaria puede estar tranquila respecto a que se tomarán en cuenta sus observaciones; no vamos imponer nada, por eso hemos preferido preguntar antes”. ¿Serio? … ¿qué tal ponerlo por escrito? La comunidad molinera continua alerta.
En la Terra Brasilis el ambiente continua movidito, después que el presidente Bolsonaro, al ser preguntado por un reportero: “¿presidente, porque Michelle (la primera dama) recibió 89 mil de Fabrizio Queiroz? Haber respondido: “lo que tengo ganas es de llenarte la boca de sopapos”. Pero queda para la próxima.
Continuo triste, no puedo evitarlo.
Un abrazo.
Salvador, 31 de agosto de 2020.
Enrique Tinoco



RESUMEN SEMANAL DEL 31 DE AGOSTO DEL 2020


DICTAN SEPARACIÓN TEMPORAL PARA 4 DIRETORES DE UGEL

Cuatro directores de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), fueron cesados temporalmente en el ejercicio de sus funciones por faltas de van desde “inconducta funcional y contra el Código de Ética de la función pública” de 6 a 4 meses, según reza en las resoluciones de cese respectivas; además de los procesos disciplinarios respectivos.
    Anteriormente se había cesado el director de la UGEL-Recuay, Ludgardo Julca Rurush.
    Los directores cesados temporalmente son:
-Estuardo Díaz Robles                   Pallasca
-Mary Isabel Luján Ocaña              Pomabamba
-Roger Percy Muñoz Guerrero       Antonio Raimondi
-Leonardo Sánchez Coello             Ocros

    El Director Regional de Educación de Ancash (DREA), José Mejía Solórzano, dijo al ser entrevistado por los periodistas, que en su gestión no hay ni blindaje ni encubrimiento a los actos de corrupción. Estamos trabajando para cumplir los objetivos que nos hemos trazado, remarcó.

MÁS DE 15 DÍAS QUE DESAPARECIÓ CAMA  DE HOSPITAL DE CHIMBOTE


 
Increíble, pero cierto. Una cama valorizada en 240 mil soles destinada a pacientes críticos de COVID-19 desapareció misteriosamente desde hace más de 15 días del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” de Nuevo Chimbote en la Provincia del Santa.
    Este hecho insólito, fue corroborado por el Director del referido nosocomio, Edgar Caballero Cano, quien ha procedido a hacer las investigaciones del caso.
    Extraoficialmente se dio a conocer que la “cama” no fue incorporada al patrimonio del hospital porque “fallaba el sistema eléctrico de la misma”, se encomendó a un técnico de Lima para que lo repare, circunstancias en que desapareció este bien.
    Los trabajadores del hospital se preguntan ¿Dónde estuvieron los vigilantes? Pues para trasladarlo se necesitaba un vehículo cerrado.
    Ha trascendido también que 08 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) “no pueden ser usados por falta de personal especializado, pues los que trabajaban en el Hospital EGB se han ido a otro hospital “donde les pagan mejor”.

RESUMEN SEMANAL DEL 1 DE SETIEMBRE DEL 2020

HUAYLAS DECLARA PERSONA NO GRATA A DIRECTOR REGIONAL DE SALUD

    En sesión del Concejo Provincial de Huaylas, su capital Caraz, declararon por unanimidad “Persona no Grata” al Director Regional de Salud de Ancash /DRESA), Luis Alberto Huamaní Palomino por haber expuesto ante el Ministro de Energía y Minas, encargado de los asuntos de Ancash, que Caraz, no afrontaba problemas de la COVID-19.
    Esta irrealidad indignó al Regidor asistente a la reunión y en la primera sesión, presentó una moción de censura, para declarar al funcionario de Salud como persona no grata.
    Huamaní Palomino, había asegurado que el Go0bierno Regional de Ancash, había invertido el 70% del canon minero en implementar los servicios en los hospitales de Huaraz y Chimbote y había mencionado que en los hospitales “Víctor Ramos Guardia” y en el hospital provisional del estadio de Rosas Pampa habían camas en las unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Huaraz.
    Caraz no necesita oxígeno ni camas en UCI, había dicho el Director Regional de Salud ante el sorprendido Ministro.


RESUMEN SEMANAL DEL 2 DE SETIEMBRE DEL 2020

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA/ AULA VIRTUAL CAPULÍ


 
5 DE SETIEMBRE

INVITACIÓN PARA EL Sábado 5 de setiembre
Un cordial saludo. Aula Virtual Capulí, tendrá su sesión el sábado 5 de setiembre a las 6pm (hora del Perú). Pueden entrar a partir de las 5:45pm
 
Para entrr al aula Global, Hacer “clic” directamente en el enlace. Sólo válido para el  sábado 5 de setiembre de 2020.
 
Sesión: Vallejo cronista de nuestro tiempo por el Dr. Antonio Merino
 Enlace Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89859174569
 
 
Grabaciones de las Aulas virtuales se encuentran en:
https://www.facebook.com/capulivallejo
 
 Muy atentamente,
Mara García
Coordinadora internacional
de Capulí, Vallejo y su tierra

CONTRALORÍA DA 5 DÍAS DE PLAZO A MUNICIPALIDAD POR LICITACIÓN IRREGULAR

Una licitación de obra a todas luces amañada, finalmente fue na dar a parar a manos de la Contraloría General de la República que dio 5 días de plazo para que el titular de la comuna haga los descargos correspondientes y no se haga merecedor a la causal de vacancia y sanción penal por conflicto de intereses, Art. 63 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
    En efecto, el Comité de selección de la buena pro para la obra “mejoramiento y ampliación del servicio de agua de riego en el caserío de Chamanayoc, distrito y provincia de Huaraz, valorizada en 1’799,000 soles fue otorgada a uno de los seis postores, pero que hacía las propuestas por más de 180 mil soles.
    Como ganador fue declarado el Consorcio Chamanayoc, conformada por la empresa ECOGEN E.I.R.L. de Lima.
    Ante esta situación, intervino en primera instancia el Organo de Control Interno (OCI) de la Municipalidad de Huaraz que con la documentación del caso, hizo conocer a Contraloría General de la República que intervino de inmediato luego de comprobar que cinco postores  no debieron ser descalificados  por las razones que esgrime el Comité que en todo momento tuvo intenciones de direccionar a favor del Consorcio ganador.
    Entendidos en la materia, opinan que el Alcalde de Huaraz  debe anular este proceso de licitación fraudulento. En caso contrario OCI interpondrá denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción.
  
 

RESUMEN SEMANAL DEL 3 DE SETIEMBRE DEL 2020


EN YUNGAY HARÁN SEGUIMIENTO DE BULBOS LILIUM TRAÍDOS DE HOLANDA
 


    Técnicos del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del SENASA, harán un seguimiento post entrada de bulbos de Lilium sp procedentes de Holanda para descartar plagas potenciales que podrían manifestarse durante el crecimiento y desarrollo de las plantas importadas.
    SENASA como autoridad en sanidad agraria, ejecuta un seguimiento cuarentenario del material importado durante 3 meses de acuerdo a normatividad vigente.
    El centro de diagnóstico instalado en los viveros, serán los especialistas los que emitirán sus informes para descartar plagas u otras motivaciones en los mesquejes, estacas, plumas, púas, yemas, cormos, bulbos, rizomas, y otros destinados a la propagación y/o siembra de las nuevas plantas.
    En Ancash esto sucede con los cultivos de lilium sp, tulipanes, que llegan desde diversas partes del mundo.
    Luego de la cuarentena y descartado cualquier enfermedad, se procede a dar el visto bueno o descartar los vegetales importados, según los casos.

MINISTERIO PÚBLICO ENVIARÁ EQUIPO PARA INVESTIGAR AL GOBIERNO REGIONAL
 
 La Fiscal de la Nación, Dra.  Zoraida Ávalos Rivera enviará a Huaraz a un equipo de fiscales que investigará hechos de presuntos actos de corrupción en el Gobierno Regional de Ancash.
    Hay la presunción de que hay malos manejos que involucran a altos funcionarios del Gobierno Regional.
    Las gestiones ante la máxima autoridad del Ministerio Público está a cargo de la congresista por Ancash María Isabel Bartolo Romero, quien conoce de cerca la situación en Ancash.
    Preocupa a los ancashinos los presuntos actos de corrupción en la región y por otro lado el lento proceder de algunos fiscales asentados en Ancash, dijo la parlamentaria.

 




 





REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS