.FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA EN CHIQUIÁN
 .
GRUPOS DE APOYO
..
Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
..
..
Los  grupos de apoyo de los 
funcionarios, integran el batallón anónimo de  hombres y mujeres, que 
desde su trichera de trabajo contribuyen con su  experiencia, arte, 
oficio y esfuerzo, al éxito de la festividad.
w
Bandas de Músicos
r
 
 .
Parafraseando  el sentimiento 
telúrico del Dr. Román Robles Mendoza (Hermano Vallejo),  la fiesta de 
Santa Rosa, así como cada una de las fiestas patronales en  cada rincón 
del país y del mundo, donde late el corazón
 del Perú  cimero, son acontecimientos  en  los que las bandas y 
orquestas  demuestran sus mayores capacidades y repertorios, cosechan 
triunfos y  alcanzan su mayor prestigio.
No solamente acompañan a los funcionarios con música marcial, pasacalles y huaylisheadas, sino también tocan hermosas melodías en las procesiones, la Salva, Entrada, corridas y en general, para el deleite de los asistentes durante la Semana Patronal.
"Una fiesta sin banda no es fiesta', reza un dicho popular y lo repite con nostalgia Pancho Aldave Barba, uno de los chiquianos entendidos en la materia y con voz quebrada acentúa: 'La armonía y el repertorio son las piezas claves para que las bandas se metan al bolsillo al pueblo, pues su fin es satisfacer no sólo los oídos sino también los pies de la exigente concurrencia; y de eso depende, para que sean contratados o dejados de lado en el futuro'.2
 .
 
Sopón a caballo en la portada del libro "Tras las huellas de Luis Pardo"
.
Roberto 'Sopón' Barrenechea Martel, experto en huaylisheadas,  
pinquichidas y entradas a caballo, remarca con voz ahogada en un trago  
de nostalgia: 'La fiesta  comienza 
cuando suena la tarola, el bombo, el bajo y la trompeta; sin  este marco
 ni la procesión empieza; pero cuando al final de la segunda  corrida se
 escucha un pasacalle o una muliza, es porque la fiesta  agoniza... 
upiacushun shay'. 
2
Durante la festividad participan de 4 a 6 bandas de la región. En  
las décadas del cincuenta y los sesenta la bandas de músicos con  
mayor acogida fueron: LLIPA, con sus maestros Teófilo Rojas Lino,
  Félix 'sopita' Morán y Dedicación Padilla. Entre sus más recordadas  
interpretaciones tenemos: 'Pampa de Llipa', 'Azucenita', 'Cielo de 
Llipa' y 'La flor del norte'. HUANRI con sus importantes integrantes:  
Nicodemos Reyes Leonardo, Juan Mendoza, Bernardo Leonardo, Máximo  
Anastasio y sus hijos Cripriano, Jacinto y Pedro. Su mejor repertorio  
estaba constituido por: 'Tayta Cura', 'Suerte Maldita', 'Aquel cerro  
Huascarán', 'Hay lirio Lirio', 'Linda Chiquiana', 'Patito de la laguna',
  'La piedra liza', 'La escalerita' y 'Del norte vengo'.
. 
Por su  parte la banda de MANGAS, a
 quienes de niños llamábamos cariñosamente  'Los brujos', tiene entre 
sus pioneros a: Isidoro, Eulogio y Victorino  Santos, Juan Alejos, 
Masías Arcayo, Basilio Evangelista y Julián Rojas.  Sus piezas más 
conocidas son: 'Corazón de Mangas', '12 de Octubre', 'Mi  provincia de 
Bolognesi', 'Mal viento' y 'Mi puquialcito'. HUASTA con sus  excelentes 
maestros Visitación Laos y Mariano Montes, y los músicos  Ernesto, 
Fulgencio y Ponciano Cano, Fermín Varela, León Angeles, Eudocio  
Velásquez, Víctor Antaurco, Alejandro Espinoza y Juan Vásquez. 
. 
La banda 
 de músicos del Colegio Nacional 'CORONEL BOLOGNESI' de Chiquián, cuyo  
precursor fue el profesor de música Visitación Laos Jara, hombre  
visionario que atrajo con sus imantadas melodías no solamente a los  
estudiantes del Tercero, Cuarto y Quinto de secundaria, sino al entonces
  pequeñín Hualín Aldave Palacios del Primer Año (1963), quien, a la  
semana de integrarse al grupo musical se convirtió en uno de los más  
expertos tocando el triángulo, gracias a su buen pulso, obteniéndo así, la nota más alta del salón de clases, en Música.
e
El más connotado pionero de las BANDAS DE MÚSICOS DE CHIQUIAN fue don FLORENTINO ALDAVE CALDERÓN,
  tronco de una raleada estirpe de compositores e intérpretes de música 
 vernacular, conjuntos musicales, bandas de músicos y orquestas de 
cuerda  y viento de la región. Entre los herederos del principal 
clarinetista  de la región destacan: Alejandro Aldave Montoro (arpista, 
locutor,  compositor, escritor y promotor musical), Amina Rayo de Aldave
 (cantante  y productora musical - fallecida), Carlos Alvarado Aldave 
(saxista,  director de programa radial, compositor y locutor), Arturo Alvarado 
Aldave  (trompetista), Juvilio Eulalio Alvarado Aldave (Director de la 
exitosa  banda afincada en Lima: SELECCION CHIQUIAN, compositor, 
productor  musical y trompetista), Luis Alva Aldave (comunicador social en el Perú y en el extranjero,
  acordeonista, pianista, organista, tubista y experto en triángulo),  
Arnaldo Paco Alvarado Aldave (bajista), Alejandro Alvarado Aldave  
(bombista), Nieves Alvarado Aldave (cantante internacional y productora musical),  
Roberto Alvarado Aldave (trompetista), Hugo Aldave Rayo (baterista),  
Alejandro Aldave Barrenechea (tubista), José Alvarado Barrenechea  
(platillista), Arturo Alvarado Barrenechea (trompetista), Alex Alvarado 
 León (saxista) y Enrique Rivera Alvarado (tarolista).
oq
. 
.
El periodista, educador y antropólogo ancashino ROMÁN ROBLES MENDOZA en su obra 'LA BANDA DE MUSICOS' - Las bellas artes musicales en el sur de Ancash, nos ilustra, que la primera banda de músicos de Chiquián apareció en 1913, siendo sus primeros integrantes: CLARINETE: Florentino Aldave, Florencio Márquez, Nicolás Morán, Manuel Palacios y Alberto Collantes. PISTON: Teodomiro Carrilo, Maglorio Collantes y Alberto Carrillo. BOMBO: Pablo Alva. TAROLA: Enrique Mejía. PLATILLOS: Juan Calderón. FLAUTA DULCE: Cornelio Morán. BAJO: Felipe Jaimes y Silverio Huerta: BOMBARDON: Francisco Jara. SAXO: Juan Vicuña y Manuel Alvarado. TROMBÓN: Eusebio Mallqui y Elias Concepción. CLAVICORDIO: Damián Toro y Pasión Aldave. CONTRABAJO: Víctor Zubieta. TRIANGULO Y PANDERETA: Miguel Anzualdo. COMABACETA: Isaías Carrillo; así como Braulio Jacha, Cayetano Palacios y Félix Bolarte.
. 
.El periodista, educador y antropólogo ancashino ROMÁN ROBLES MENDOZA en su obra 'LA BANDA DE MUSICOS' - Las bellas artes musicales en el sur de Ancash, nos ilustra, que la primera banda de músicos de Chiquián apareció en 1913, siendo sus primeros integrantes: CLARINETE: Florentino Aldave, Florencio Márquez, Nicolás Morán, Manuel Palacios y Alberto Collantes. PISTON: Teodomiro Carrilo, Maglorio Collantes y Alberto Carrillo. BOMBO: Pablo Alva. TAROLA: Enrique Mejía. PLATILLOS: Juan Calderón. FLAUTA DULCE: Cornelio Morán. BAJO: Felipe Jaimes y Silverio Huerta: BOMBARDON: Francisco Jara. SAXO: Juan Vicuña y Manuel Alvarado. TROMBÓN: Eusebio Mallqui y Elias Concepción. CLAVICORDIO: Damián Toro y Pasión Aldave. CONTRABAJO: Víctor Zubieta. TRIANGULO Y PANDERETA: Miguel Anzualdo. COMABACETA: Isaías Carrillo; así como Braulio Jacha, Cayetano Palacios y Félix Bolarte.
 
.
En  estos últimos años, "SANTA 
CECILIA DE CATAC" es la agrupación musical que más lauros se 
 adjudica en los concursos de 
bandas en las fiestas patronales de  Chiquián. Sus músicos son llamados 
para reforzar otras bandas de la  región. Está dirigida por el 
trompetista Luis Gabriel Mallqui hijo de  distinguidos músicos de Catac.
 Entre sus integrantes más conocidos  tenemos a Jaime, Edgar, Luis, 
Benancio y Franz Gabriel, Edgar Paredes,  Máximo Huamán, Nelson Garay, 
Flavio Matos, Camilo Balabarca, Federico  Chávez, Víctor Anaya, Hernán 
Oncoy, Manuel Alvarado, y Oscar Ostos.  Algunos de ellos fueron mis 
pupilos en la Escuela de Policía de Huaraz a  mediados de la década del 
noventa. Las piezas musicales de su  repertorio básico (huaynos, 
marchas, pasodobles, procesiones y música  moderna) son: 'Mi propuesta' 
(Amor amor), 'Cuando salí de mi tierra',  '30 de Agosto', 'Flor de llima
 llima', 'Saca tu pañuelo', 'En carnavales  te conocí', 'Por las rutas 
de Conococha', 'Celestial' y el siempre  esperado 'albiverde':
 .
Tarapaqueño soy,
camisa verde
bien de adentro soy,
todos me quieren,
todos me odian
porque soy campeón
camisa verde
bien de adentro soy,
todos me quieren,
todos me odian
porque soy campeón
 .
. 
Orquestas de viento y de cuerda
 .
Conjuntos musicales de la región que 
participan con arpa, sordina, saxofón y violín, acompañando a los 
funcionarios durante las pinquichidas; al Inca y su comitiva en los 
ensayos, visitas y los actos celebratorios en general.
.
. 
A mediados de la década del sesenta hizo
 furor en suelo chiquiano la orquesta 'Ritmo Andino de Huasta', 
amenizando matrimonios, cumpleaños, bodas de oro y plata, reencuentros, 
quitañaquis y bautizos, que celebraban las familias chiquianas, 
aprovechando las festividades de Santa Rosa. Cuenta con un importante 
arsenal de melodías contenidas en CDs para acompañar los viajes y videos
 que nos invitan a pasar fines de semana agradables en familia. Es el 
marco perfecto para los cantantes bolognesinos.
También se hacen presente los músicos solistas, quienes con roncadora y píncullo en mano, acompañan a las mayoralas y a la Estandarte. Este singular personaje es muy querido por el pueblo, siendo uno de sus más ilustres precursores don Antonio Padua Toro.
Es el responsable de los almacenes de víveres y licores. Sin su autorización no se distribuye alimento ni bebida a los invitados. Libreta en mano mantiene informado al funcionario sobre los movimientos diarios durante la festividad. Alberto 'limonta' Núñez, por su honradez, paciencia, discreción y su capacidad de convencimiento frente a los requerimientos de los familiares del Capitán, Inca, Rumiñahui, Estandarte, Mayordomo, Abanderado, acompañantes, pallas, camachicos de calle, cocineras, ayudantas, salvantes y coheteros, fue uno de los más buscados por los funcionarios.
Guía al funcionario cuando sale de visita y procura que éste y sus familiares sean atendidos de acuerdo a la costumbre. Es como una especie de relacionador público a quién siempre se le ve con una alforja al hombro recibiendo las botellas de licor que invitan al funcionario.
 
También se hacen presente los músicos solistas, quienes con roncadora y píncullo en mano, acompañan a las mayoralas y a la Estandarte. Este singular personaje es muy querido por el pueblo, siendo uno de sus más ilustres precursores don Antonio Padua Toro.
. 
Camachico de casa
Es el responsable de los almacenes de víveres y licores. Sin su autorización no se distribuye alimento ni bebida a los invitados. Libreta en mano mantiene informado al funcionario sobre los movimientos diarios durante la festividad. Alberto 'limonta' Núñez, por su honradez, paciencia, discreción y su capacidad de convencimiento frente a los requerimientos de los familiares del Capitán, Inca, Rumiñahui, Estandarte, Mayordomo, Abanderado, acompañantes, pallas, camachicos de calle, cocineras, ayudantas, salvantes y coheteros, fue uno de los más buscados por los funcionarios.
Camachico de calle
Guía al funcionario cuando sale de visita y procura que éste y sus familiares sean atendidos de acuerdo a la costumbre. Es como una especie de relacionador público a quién siempre se le ve con una alforja al hombro recibiendo las botellas de licor que invitan al funcionario.
Maestra de pallas
.
. 
Es la dama que enseña a  cantar a las pallas y entrena la coreografía
 del baile a los demás  participantes de la comparsa. Coordina con el 
encargado de confeccionar  los vestuarios del Inca, Rumiñahui y pallas. 
Honoria Ramírez Ñato del  barrio de Jupash, llamada "doña Honocha", fue 
la maestra de pallas por  excelencia durante mi adolescencia. A su 
muerte, ocurrida el viernes 31 de marzo  de 1989, fue relevada con la misma 
destreza por su hija Josefina  'Chica' Castillo Ramírez.
. 
Maestras Cocineras
Son damas chiquianas con mucho conocimiento sobre la preparación y atención de potajes típicos, como el caldo de mondongo (panza, tripas, cabeza y patas de carnero, mote, agua y aderezo), jaca locro (cuy al fogón con su toque de nahuín (aderezo especial) y puré en paila en base a rodajas de papas peladas bien sazonadas con ají colorado, sal, ajos, perejil y chinchu), caldo de fiesta (carne de res o cordero, agua, ají, cebolla y sal), Pari (papa cortada en listones, leche, agua, queso, chinchu, huacatay, culantro, hierba buena, ruda, muña, sal, ají o rocoto), entre otros agradables platos del lugar.
 .
La cocinera principal y sus 
ayudantas, también se  encargan de enviar comida a las casas de los 
guelis y de las personas  que prestaron sus ollas, pailas y otros 
utensilios de cocina.
. 
.
POTAJES CHIQUIANOS
. 
 
.
En Santa Rosa olvidarás los ravioles,
el brócoli y el cabrito con frijoles,
pues más rico es el mondongo
y la dulce chicha en porongo.
También olvidarás el baguette
el francés, la rosquita y el tolete,
y comerás sin el sudor de tu frente
un pan del Cristo Omnipotente.
Ya el fogón está colmado de calor
y el jaca locro tiene mucho sabor,
también hay mates con canchita
y mote para llenar la pancita.
Para el convite no hay estratos,
caen santos, pecadores y mojigatos
todos luciendo sus apetitos gratos,
aunque después rajen los ingratos.
Ni qué decir de las beatas del sagrario
que corren después del rosario
y aunque tengan el alma pura
se derriten con tu mixtura.
También hay chicharrones de chancho,
pachamanca y lahuita con carancho,
jamón maduro y rica truchita
¡pero que nadie invita¡.
Cuando comas en abundancia
evita bailar con flatulencia;
y asienta con chingurito la grasita
para regular tu barriguita.
Excelente cocinera de mi barrio,
nadie como tú en el arte culinario;
pues sin ti en la cocción suprema
hasta tu ayudanta se quema.
Este es el canto a fuego ardiente,
de un pichuichanca de buen diente,
bebedor de chicha sin etiqueta
que a la sed mantiene quieta.
el brócoli y el cabrito con frijoles,
pues más rico es el mondongo
y la dulce chicha en porongo.
También olvidarás el baguette
el francés, la rosquita y el tolete,
y comerás sin el sudor de tu frente
un pan del Cristo Omnipotente.
Ya el fogón está colmado de calor
y el jaca locro tiene mucho sabor,
también hay mates con canchita
y mote para llenar la pancita.
Para el convite no hay estratos,
caen santos, pecadores y mojigatos
todos luciendo sus apetitos gratos,
aunque después rajen los ingratos.
Ni qué decir de las beatas del sagrario
que corren después del rosario
y aunque tengan el alma pura
se derriten con tu mixtura.
También hay chicharrones de chancho,
pachamanca y lahuita con carancho,
jamón maduro y rica truchita
¡pero que nadie invita¡.
Cuando comas en abundancia
evita bailar con flatulencia;
y asienta con chingurito la grasita
para regular tu barriguita.
Excelente cocinera de mi barrio,
nadie como tú en el arte culinario;
pues sin ti en la cocción suprema
hasta tu ayudanta se quema.
Este es el canto a fuego ardiente,
de un pichuichanca de buen diente,
bebedor de chicha sin etiqueta
que a la sed mantiene quieta.
Nalo Alvarado
Expertos en elaboración de chicha y chinguirito
. 
Se encargan de la preparación del líquido elemento de fiesta: chicha de maíz, maní, así como el popular chinguirito. 
.
ETIQUETA AZUL
. 
Preparas
sabroso
brebaje
con ron,
cáscara
de limón,
colahuiru,
huamanripa
y escorzonera.
Un chinguirito
de néctar y fuego,
embriaga suavecito
al santo y al mujeriego.
Sírveme un sólo cuartito
de tu cautivador veneno,
que será contante y sonante
antes que el 'carioco' cante.
Trago que ingresas bailando
y en minutos estoy silbando
cántame un huayno querido
hasta que pierda el sentido
y me vaya de cara al suelo
sin pena ni desconsuelo.
sabroso
brebaje
con ron,
cáscara
de limón,
colahuiru,
huamanripa
y escorzonera.
Un chinguirito
de néctar y fuego,
embriaga suavecito
al santo y al mujeriego.
Sírveme un sólo cuartito
de tu cautivador veneno,
que será contante y sonante
antes que el 'carioco' cante.
Trago que ingresas bailando
y en minutos estoy silbando
cántame un huayno querido
hasta que pierda el sentido
y me vaya de cara al suelo
sin pena ni desconsuelo.
. 
Nalo Alvarado
. 
Salvante
. 
Obsequia  al funcionario los 
castillos de fuegos artificiales, las avellanas, los  tendidos y las 
bombardas. Con mucho tiempo de anticipación contratan  pirotécnicos de 
Huaraz, Barranca y Lima. 
.
Guelis
. 
Son los oferentes durante el Huillacuy, usualmente anónimos, que colaboran con los funcionarios donando voluntariamente licor, música, atavíos, castillos, víveres, etc.
.
Capillera 
.
Es la  persona encargada de 
construir, adornar y vigilar las capillas en la  Plaza de Armas del 
pueblo durante el desarrollo de la fiesta.
w
Novenantes
 
Personas devotas encargadas de coordinar las misas nocturnas como antesala a la Semana Patronal.
. 
Leñadores
r
Proveen de leña a los funcionarios con antelación a los días festivos (llantacuy).
.
Panificadores
6
6
.
Personas diestras en la tarea del amasijo de fiesta, con sus hornos a disposición del pueblo durante el mes de agosto.
Matarifes
. 
 
.
Expertos en el beneficiado de animales de carne. Conocen los  
secretos para minimizar el sufrimiento de las reses, corderos, cuyes y cerdos  
(sangrado y corte).
. 
Coheteros y Pirotécnicos
. 
Los coheteros se encargan de  hacer detonar las avellanas, bombardas y
 cohetes durante el tiempo que  dura la fiesta. Ellos saben que su 
delicado oficio requiere de mucha  pericia y sobre todo del cuidado a 
fin de evitar desgracias personales y  materiales. Los más reconocidos 
coheteros que han pasado a la  posteridad heredando su cultivado arte de
 mecha, pólvora y fuego son:  Jacobo Palacios y Baldomero Ramírez.
.
.
Los pirotécnicos se encargan  del encendido de los castillos de 
fuegos artificiales nocturnos en la  Plaza de Armas durante las 
celebraciones, y también son los encargados  de hacer reventar los 
'tendidos' de cohetones en la plazas de Armas y de  Jircán durante la 
Entrada y el inicio de la corrida de toros.
. 
 
HOMBRES DE HUMO 
. y
Haces ¡iShhhhhhh pun!
y todo retumba hasta Macpún,
dilatándose en el aire el sonido
alegrando el alma tu ronco estallido.
y todo retumba hasta Macpún,
dilatándose en el aire el sonido
alegrando el alma tu ronco estallido.
Siempre tronando al son de la banda
vas encendiendo de tanda en tanda
entre pitadas prendes mechas
en las callecitas estrechas.
Cohetero sediento de altura
con tus castillos de gran estatura
y tus mil avellanas de pólvora negra
eres el detonante que a todos alegra.
Te amaneces en la Salva reventando,
en la Pinquichida se te ve chupando,
en la Entrada caminas asustando
y en la corrida de vez en cuando.
Años infantiles con sobresalto
rasgan el cielo azul en todo lo alto
eres el latido que anima el quebranto
aunque tu gris polvorín nos asfixie tanto...
Nalo Alvarado
.
Y así amigo 
mío,  como todos los años, el 4 de setiembre se despide nuestra Santa 
Patrona y  se va con el viento después del Huatacahuay, cuando el pueblo
 duerme  abrigado por su Manto Sagrado, y surca el Huayhuash camino al 
Edén,  cubierto por las nacaradas nubes de 'Espejito del cielo', hasta 
el  próximo año. 
'Chiquián querido, amarte es como robarle un beso a la Luna, un salto al vacío insondable de la pasión que devora, es como quitarle una sonrisa a la soledad, un te amo que tiene como respuesta el eco lejano de un 'HOLA SHAY'. Amarte es callar ahogado en una lágrima; es insomnio y delirio en una noche febril que aumenta la temperatura del corazón. Amarte es enloquecer convirtiendo el llanto en canto para no morir de amor'.
Por todo ello linda tortolita: 'No permitas que domestiquen tu alma, sino olvidarás la gloria del vuelo y la grandeza del cielo, menos podrás batir tus alas hasta Chiquián; mejor llévame en tu recuerdo para que tu mente con sus ojos de neblina busquen mi alma que duerme entre los viejos ficus de la plaza, soñando bajo el manto de la sombra fría, mientras el eco se lleva el gemido de mi pluma que quedó roma al escribir en duro pellejo para ti'.
'Chiquián querido, amarte es como robarle un beso a la Luna, un salto al vacío insondable de la pasión que devora, es como quitarle una sonrisa a la soledad, un te amo que tiene como respuesta el eco lejano de un 'HOLA SHAY'. Amarte es callar ahogado en una lágrima; es insomnio y delirio en una noche febril que aumenta la temperatura del corazón. Amarte es enloquecer convirtiendo el llanto en canto para no morir de amor'.
Por todo ello linda tortolita: 'No permitas que domestiquen tu alma, sino olvidarás la gloria del vuelo y la grandeza del cielo, menos podrás batir tus alas hasta Chiquián; mejor llévame en tu recuerdo para que tu mente con sus ojos de neblina busquen mi alma que duerme entre los viejos ficus de la plaza, soñando bajo el manto de la sombra fría, mientras el eco se lleva el gemido de mi pluma que quedó roma al escribir en duro pellejo para ti'.
Y a ti hermano tinyaco, te digo: 'No descubrirás nuevos horizontes mientras no pierdas de vista Caranca, y cuando lo hagas, no olvides que eres y serás un ser humano de carne, huesos, tuétano, sentimientos, y nada más. Tampoco olvides que cuando un chiquiano baja a conquistar la arena para besar las olas del mar, el llanto del píncullu rompe el silencio de la noche'.
 
.
Vuelve  a Chiquián hermano Yocyoco 
mientras puedas admirar la belleza  circundante, pues la bruma de los 
años cubre lentamente las pupilas, el  tiempo pasa, y con él se va la 
vida en un abrir y cerrar de ojos... Ya con los años, Dios mediante,  nos contentaremos visitando el 
Club Chiquián en Breña, la Asociación  'Luis pardo Novoa' en Puente 
Piedra, Huacho o Hartford, lugares donde  cada 30 de agosto se pueblan 
de chiquianos nostálgicos, pidiendo a gritos ¡¡¡¡BANDA!!!! al callar un segundo de más su sonido cautivador o ¡¡¡CHICO CHICO!!!, al finalizar de golpe la melodía, cuando recién ibas amanzando a la potranca con tu zapateo chuncador.w
. 
VISITA CHIQUIÁN Y PASA UNA FIESTA INOLVIDABLE 
.e
.e
DEL 28 AGO / 4 SET
. 
"CHIQUIÁN: Un bello lugar donde las avellanas escriben poemas en el cielo. Allí las sacuaras pintan la naturaleza en el níveo lienzo del Yerupajá. Allí la madrugada es dulce melodía al compás de la tarola; allí cada noche las estrellas brillan como espigas de trigo y centeno; allí los chiuchis antes de dormir son talqueados con rayitos de luna; allí las pallas cantan en coro con los pichuichancas; allí la palabra SHAY (AMIGO) es un sentimiento y una filosofía de vida; allí, donde a falta de un Estado solidario con las altas cumbres, las manos alfareras del pueblo moldean a pulso su desarrollo". Armando Alvarado Montoro.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
t
Procesión, bandas y orquestas
4 r




. 
Potajes chiquianos
. 


Fuente:
h 
Capítulo XIV de la novela "DEL MISMO TRIGO" 1993 - Bodas de Oro del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi" de Chiquián. En Internet desde el 2003.
Capítulo XIV de la novela "DEL MISMO TRIGO" 1993 - Bodas de Oro del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi" de Chiquián. En Internet desde el 2003.
.
Las  
entradas están actualizadas con fotografías tomadas en la Fiesta de San 
 Rosa en Chiquián 2008, proporcionadas por las familias Cuadros  
Calderón, Vásquez Veramendi y Alvarado Balarezo, así como imágenes del  
2010. Las fotografías personales de las pallas pertenecen a la solidaria familia  
Lara Márquez de Umpay. Con mi eterno agradecimiento.
.

