domingo, 25 de noviembre de 2012

LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE PISCOBAMBA, ÁNCASH - POR ELMER NEYRA VALVERE (III ENCUENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL AUCALLAMA / AEPA-FL 2012)


 .
LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE PISCOBAMBA – ÁNCASH

Por: Elmer Neyra Valverde

En la región de Áncash la fiesta de San Pedro se celebra el 29 de junio de cada año. Las más renombradas son las que se festejan en Chimbote capital de Nueva Santa, en Corongo y en Piscobamba. En esta última ciudad la fiesta patronal es en honor a San Pedro y a San Pablo. Un caso especial, que se justifica por cuanto que Piscobamba fue capital del corregimiento de Conchucos desde 1594 hasta 1784 y además por cuanto que fue sede del 8vo Sínodo Diocesano presidido por el arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo.

.

En Chimbote se celebra con un estilo muy especial, en que hacen navegar a la imagen de San Pedro en una lancha seguida por los pescadores; pues la tradición presenta a este fundador del Catolicismo como hombre de mar. Esta misma fiesta se aprecia en Chorrillos cerca a Lima y en Huacho. Pero en Piscobamba y en Corongo adquiere ribetes especiales, pues aparte del ceremonial religioso impuesto por la iglesia católica, hay la presencia de danzas y costumbres de tinte andino. Pero previamente es importante tener presente, que en el caso de Piscobamba, el alférez, responsable mayor de la festividad, invita a un almuerzo suculento a sus parientes, vecinos y amistades, meses antes del 29 de junio. Esta invitación es con la finalidad de captar “ayudas”, las que se cristalizan en la entrega de reses, contratos de bandas de músicos y de cantantes que viajan de Lima a amenizar dicha fiesta patronal. Cerveza, jora, leñas, etc., como regalos. Los aportes son cuantiosos que posiblemente rebasan por decir: más de 20 mil dólares. De modo que algunos se aventuran a decir que las celebraciones de San Pedro están resultando una especie de negocio para los alféreces.
.

Luego veamos la Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo en Piscobamba. Esta tiene una duración de 15 días, incluyendo las novenas. Años atrás, pudimos constatar que durante nueve días, por la noche se realizan las novenas en la Iglesia matriz, a los asistentes se les agasaja con algún platillo típico y finalizada la novena, una banda musical inunda música bailable en la calle San Pedro. Tragos van y vienen. El día 27 de junio es el rompe con el paseo de danzantes antes de que anochezca; posiblemente los portabanderas de las capillas de las 4 esquinas de la plaza se habrán ya colocado. Las capillas se levantan en las esquinas de los barrios de Convento, Mitobamba, Cushipata y Pampa. Algo que ha pegado es la entrada de toros, que consiste en salir de la casa del capillero quien ha agasajado a sus invitados, jalando un toro robusto, ofrenda de un amigo; el bicho luciendo adornos, sujetado por dos sogas tiradas a ambos lados, es el protagonista de este ritual fiestero. Música, cohetes, una multitud repleta de alegría va cantando y danzando al paso brioso del cornúpeta. Un grupo carga un palo largo con banderas y aro de estrellas multicolores, que se ubicará en el frontis de la capilla. Ofrecen al alférez, por lo menos diez toros.
.

La víspera empieza con el desplazamiento del alférez a la iglesia, en oleaje de ritmos de una banda musical. Misa, en la iglesia, a su término, empieza el famoso pasacalle, que convoca una multitud variopinta, que contornea la plaza bailando y en cada capilla hace un alto. Baile por parejas, huayno, chimaychi, ritmo tropical y chuscada. Cada capillero agasaja a esta masa ya desbocada. Trago, chicha, cerveza, ron, pisco, todo es potable. A golpe de las doce de la noche es la quema de un castillo, dizque de 12 ó 15 cuerpos, es un espectáculo panandino, que subsiste a pesar de que un periodista ministro quiso suprimir. Vuelan las avellanas, las ruedas, las luces de bengala al compás de música vibrante y al final, se abre un banderín con nombres del oferente y del alférez. El 29 es la víspera de San Pablo; se replica todo lo de la víspera anterior. El día central de cada santo, conlleva misa, procesión con acompañamiento de danzantes, aproximada al mediodía, excepto que en el día de San Pedro, hay una procesión previa de la Sagrada Custodia. Las danzas acompañan haciendo reverencias a la imágenes de Pedro, Pablo y Andrés. Las danzas clásicas son: Pizarro, Inca palla, Turco, Marcha y Huanquilla; ocasionalmente va el Huanca (San Francisco de Pomabamba). Las danzas de Chaupis van por el lado izquierdo y los de Piscobamba, por el lado derecho. Los danzarines no asisten a la misa. El día 30 de junio de la esquina de Cushipata, San Andrés se ‘escapa’ a su capilla de Matacocha. En la tarde hay un banquete en la casa del alférez, abundante comida y bebida, aunque no faltan los quejosos.
.

Encontramos los aguafiestas: los ambulantes extraños que inundan con música de Cajatambo o los creyentes de sectas religiosas que se aíslan en cultos, que reniegan de las fiestas tradicionales y a decir del estudioso Francisco Iriarte constituye el “picuyo que va malogrando el folklore andino”. Paralelamente, la Municipalidad, la Ugel y algunas instituciones educativas realizan bailes sociales, concurso de danzas folklóricas, partidos de fútbol, volibol, etc. Una gran cantidad de hijos del lugar retornan a disfrutar estas fiestas. Hay enorme presencia de ambulantes que ofrecen una infinita gama de productos manufacturados. Termina con la ‘presentación’ el día 1 de julio. No hay labores durante una semana. Es un feriado larguísimo. La fiesta ha terminado y siguen los días soleados, el cielo azul andino, la generosidad pueblerina. Rugirán los carros de regreso con sus pasajeros jurando retornar el próximo año.
.

El dos de julio se realiza, desde 2006, la Peregrinación a Tocana, en el dominio de la rimarrima, donde se ha construido una capilla, cada año va aumentando la cantidad de participantes. Es una enorme caravana de combis; mayormente van los visitantes.

Para terminar, queremos hacer presente que este año 2012 se ha realizado, en Piscobamba el día 10 de noviembre, el utsuy siendo el alférez para el próximo año 2013 el Ing. Hugo Roca. Viajaron los cantantes Víctor Estrada, Chinita Cordillerana, Javier Romero. Amenizaron una banda de músicos de Pomabamba y un conjunto musical de Huarás que nada tiene que envidiar a los conjuntos más afamados de Pomabamba, de Sihuas, de Huari que tocan en Lima. El género más solicitado y bailado fue el famoso ‘chymaichi’, magníficamente ejecutado por el conjunto huarasino.

.

Casi para cerrar dicha reunión se escuchó los siguientes versos:
.
Me encanta la primavera
pues las flores bordan sus colores
en las alas de la mariposa

Me encantan las danzas andinas
pues hacen bailar a los cerros
hacen pelear a los santos

Reclamo a las amistades de Hugo Roca
a que lo ayuden a florecer sus sueños
en los jardines de San Pedro y San Pablo.

Encuentro Cultural promovido por AEPA y la
Municipalidad del distrito de Aucallama

Aucallama, 24 de noviembre de 2012






REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS