. 
CHIQUIÁN: 
 FLORA NATIVA 
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
(Para uso informativo solamente)
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
(Para uso informativo solamente)
Achicoria:
............... 
De hojas recortadas muy ásperas. Es empleada como 
depurativo, antibilioso y digestivo, principalmente en infusiones.
Airampito:
Airampito:
“Airampo”. Planta tintórea parecida al cactus. De su semilla se obtiene un color carmín, con el que se coloran los helados.
Aliso:
Aliso:
“Rambrash”.
 Árbol betuláceo de 8 metros de altura, crece en las riberas de los ríos
 y las acequias. Son de dos variedades, una de
 madera roja y otra de madera blanca. Es utilizada en la curtiembre de 
cueros y la fabricación de muebles, puertas, ventanas, catres, etc.
Amor seco:
...............
Amor seco:
...............
“Cadillo” o “chilco”. Arbusto de 60 cm. Crece en zonas abrigadas. Sus 
frutos, a manera de espinillas de 2 cm, se prenden fácilmente a la ropa. 
Es utilizada como astringente y para curar afecciones renales y de las 
vías respiratorias. 
Anís: 
De alto poder aromático. Agradable en las infusiones.
.................
.................
Arrayán:  
"Mirto". Antiséptico. Unas cuantas ramitas, debajo de la almohada, inducen al sueño.
Berro:
Berro:
Planta crucífera que crece en los oconales. Es utilizada por sus 
propiedades depurativas y para curar afecciones renales y hepáticas. Sus
 hojas se utilizan en sopas, picantes, ensaladas y puré. 
Borraja:  
Antiinflamatoria y diurética. Calma los nervios.
Calabaza:
Calabaza:
Planta reptante de la familia de las cucurbitáceas, muy rica en sopas y
 mazamorras. También se utiliza para eliminar lombrices intestinales. 
El paraje de Chinchupuquio es un hábitat adecuado para su cultivo. Muy útil para la 
hipertrofia prostática benigna.
Cabuya azul:
Cabuya azul:
A sus hojas se les llama pencas; a sus ejes florales, magueyes; y a sus
 fibras, pita, champa, etc. Crece en lugares abrigados, sus hojas son 
utilizadas como detergente en el lavado de ropa.
Cantuta:
............
Cantuta:
............
"Ccantu huayta”.- FLOR REPRESENTATIVA DEL PERÚ. La encontramos en varios lugares, especialmente en Ticllos y Matara, hasta 
de siete colores o variedades.
Carcarillo:
.................
Carcarillo:
.................
“Carcar”. Arbusto resinoso de un metro de altura. Sus amplias hojas son secadas para alimentar al ganado vacuno.
Cardón:
Cardón:
Planta pequeña y espinosa que abre los puños coñetes. Crece en lugares abrigados y aledaños a las 
acequias. Es usada para cardar frazadas, ponchos y bayetas.
.............
Carhuacasha:
.............
Carhuacasha:
Arbusto espinoso, propio de las partes altas. De madera amarilla muy 
dura que se emplea en la fabricación de cucharas y mangos de 
herramientas. Tiene pequeños frutos de color violeta, llamados “mullaca”
 que son comestibles.
Congona:
.............
Congona:
.............
Abunda en la región quechua. De tallo carnoso, sus hojas contienen 
sustancias gelatinosas. Se utiliza como cicatrizante y para las 
hemorragias.
Cushuro:
............
Cushuro:
............
Alga 
laminar y globulada que crece en los cursos de agua. Los pastores de la 
puna lo utilizan como alimento por su abundante proteína.
Chinchu:
..
Chinchu:
..
"Chincho".
 Planta aromática. Su sabor es semejante al huacatay, se emplea para 
condimentar los alimentos (pari y pachamanca) y como salsa.
Escorzonera:
...
Escorzonera:
...
Planta
 medicinal, de uso bastante difundido en la población andina, 
sobre todo en la preparación del chinguirito, trago dulce que embriaga y
 hace bailar como trompo al guerullán y al pequeñito. Al igual que el 
viraviray o
 milhuash, el pushunco, la ticlahuasha, etc.
Gigantón:  
Especie de las cactáceas columnares, tiene una altura de 3 
metros. La sustancia viscosa de esta planta se utiliza para suavizar el 
cabello y para dar consistencia a la pintura que se emplea para 
blanquear las paredes. Sus frutos del tamaño de una pera son agradables.
Huachangana:
Huachangana:
Pequeña planta de raíces blancas, en forma de tubérculos alargados. Es 
utilizada por las “curiosas” para curar los llamados desvíos 
estomacales, cuyo abuso puede ocasionar la muerte.
Hualanca:
..........
Hualanca:
..........
“Vizcaína”.
 Cactácea. Sus espinas son difíciles de extraer cuando se introducen en 
el cuerpo. Su calavera seca, llamada “gansha”, es utilizada como 
combustible.
Huamampinta:
Huamampinta:
Se emplea para sanar los males hepáticos y de la vejiga.
Huamanripa:
.............
Huamanripa:
.............
“Huamash”. De uso medicinal como expectorante.
Huarango:
.........
Huarango:
.........
"Guarango". Árbol cubierto de espinas, proporciona una madera muy dura. Sus frutos son manojos en vainas.
Huargo:
........
Huargo:
........
“Hurgo” o “Huaraco”. Crece en las punas. Cactus rastrero de fruto comestible.
Ichu:
Ichu:
Gramínea que sirve de sustento para el ganado en la meseta andina. 
Crece en manojos, sus hojas son delgadas y punzantes. La Pampa de Lampas
 es un lugar adecuado para su crecimiento. El ichu silba con el viento.
Kikuyo:
Kikuyo:
Gramínea que por su propagación rigotamosa se ha convertido en un 
problema para la agricultura. Llega incluso a matar a la planta 
cultivada. 
Linaza:  
Reduce el colesterol y alivia el estreñimiento. 
Llacón:
......
Llacón:
......
"Yacón". 
Su raíz posee un sabor agradable, se consume usualmente después de un 
período de secado al sol. Este proceso incrementa su dulzor y están 
listos cuando la piel empieza a arrugarse. Doña Liuca Gálvez de Minaya, 
nos regalaba a los chiuchis que visitábamos su tienda para saludarla. 
Chinchupuquio y Común son lugares privilegiados para su cultivo en gran
 escala. Se utiliza en dietas hipercalóricas; y en la reducción de los 
riesgos de cáncer al colon.
Llantén:
Llantén:
Planta de la familia de las plantagináceas. Ideal en emoliente porque 
suaviza las mucosas respiratorias. Sobre todo especial para la garganta y
 la boca con ampollas. También se emplea para curar contusiones y 
heridas.
Lloque:
...............
Lloque:
...............
De tallo muy duro que es empleado para la confección de bastones, muebles resistentes y para la curtiduría.
Malva:
..............
Malva:
..............
Planta de la familia de las malváceas. Se utiliza como cataplasma sobre
 la piel afectada. Sus flores se emplean para aliviar el estreñimiento y las 
inflamaciones de la boca. 
Matico:  
Detiene las hemorragias y alivia las úlceras
Mito:
Mito:
“Guemish”. De fruto muy exquisito, del tamaño de la papaya. Abunda en Cuspón.
Molle:
Molle:
Planta arborescente de bello follaje, tronco rugoso y a veces 
retorcido, alcanza una altura de 5 metros. Con la melaza de sus frutos 
(bayas de color rojo o coral), se prepara la agradable “chicha de jora”.
Muchqui:
......
Muchqui:
......
Planta espinosa y rastrera, de tallos verde-oscuro y de hojas pequeñas.
 Sus frutos de color rojo-oscuro, parecidos a las cerezas, son 
comestibles. Sus ramas son empleadas como cercos en los sembríos.
........
........
Mullaca:  
Antibacteriano y antiinflamatorio. Sus hojas se utilizan como emplastos.
Muña:
.............
Muña:
.............
Especie herbácea que se usa para condimentar los alimentos y neutralizar los cólicos estomacales.
Nogal:
................
Nogal:
................
Planta
 de la familia de las juglandáceas. Sus hojas se emplean en el teñido de
 ponchos. También en el teñido del cabello, pues por su
 capacidad colorante matiza suavemente las canas, devolviéndole su 
natural color sin ser agresivo al cuero cabelludo.
Ñupu:
...............
Ñupu:
...............
Sus frutos son muy sabrosos. En las partes altas tienen el tamaño de 
una aceituna y son de color negro azulado. En las partes bajas son 
pequeños y de color verde.
Oca:
Oca:
Al igual que la mashua, conforma la base de la alimentación del poblador chiquiano.
Ortiga común:
Ortiga común:
“Shinua”. Sus espinillas contienen un ácido urticante que irrita la piel cuando se 
le roza. Se emplea como astringente, depurativo y para las hemorragias. 
También sirve como "estate quieto" para enderezar a los chiuchis 
ociosos, hiperactivos y pendencieros, como era yo y cinco más de la collera incorregible.
Pasa-capulí:
Pasa-capulí:
“Capulí cimarrón”. Planta pequeña que generalmente se encuentra en los 
alfalfares. Tiene frutos amarillos del tamaño de las ciruelas. Son muy 
exquisitos.
Pasin:
Pasin:
Por lo 
general crece en los oconales. De madera muy dura que es empleada en la 
confección de cabos en las herraduras de los campesinos y como 
combustible. Da buena sombra.
Pitajaya:
Pitajaya:
De tallos columnares cilíndricos, totalmente recubierto de espinas y de
 una cutícula impermeable que no permite la evaporación del abundante 
líquido almacenado en su pulpa. Tiene flores vistosas (anaranjado, verde
 o amarillo). De textura esponjosa, sus frutos maduros son comestibles.
Pumapa huascán:
Pumapa huascán:
“Soga de puma”. Sus tallos, larguísimos, son de color rojo intenso. Se emplea para lavar heridas.
Pumapa runrún:
Pumapa runrún:
De
 tallo esférico, de regular volumen, en forma de cabeza. Está 
cubierto de espinas gruesas y afiladas. Produce un fruto comestible que 
cuando está maduro se asemeja a una canica de cristal de color púrpura 
brillante.
Quenual:
Quenual:
Árbol de regular estatura y grosor. Sus tallos son retorcidos. La 
superficie de su corteza es brillante en algunos sectores y en otros se 
desprende en tiras de color pardo, formando laminillas transparentes, 
semejantes a hojas secas de seda.
Quincha:
Quincha:
De tallo largo. Muy espinoso. Se utiliza como combustible y en la construcción de las casas.
Quinua:
Quinua:
Al
 igual que la cañigua, la quiwicha y el amaranto es un cereal que tiene 
una buena cantidad de proteínas. Hoy, este producto peruano, se consume 
en el mundo entero.
Quisuar:
Quisuar:
De hojas verdes y madera muy sólida, como chaclas. Se usa en la construcción y como combustible.
Racrish:
Racrish:
Planta leguminosa de flores azules.
Romero:
Romero:
Arbusto de la familia de las labiadas. Se dice que tiene una excelente 
acción diurética y se le considera una planta con propiedades 
digestivas. Reduce las arrugas de la piel y 
los niveles elevados de colesterol. De gran ayuda en las digestiones difíciles, para las
personas que padecen insomnio, en casos de tos persistente, así como para 
la afonía, el acné, la amigdalitis y el colon irritable.
Sacuara:
............
Sacuara:
............
"Cortaderia jubata". Caña liviana que se utiliza en la confección de 
cometas y faroles escolares. Sus flores blancas como cebadilla se tiñen 
de colores para ser lucidas en floreros y maceteros. Abunda en los escarpados de 
Shapash y Chivis.
Saúco:
..............
Saúco:
..............
Conocido 
como rayán. Es un árbol silvestre que crece junto a las chacras y las 
casas. Sus frutos se parecen a los racimos de uvas, aunque más pequeñas.
........
Shuplac:
...
........
Shuplac:
...
Planta de un metro de altura. El fruto tiene la piel suave, brillante y
 de color amarillo a anaranjado. Su pulpa presenta un sabor ácido 
azucarado (semiácido) y contiene un centenar de semillas pequeñas de 
forma lenticular. La baya está recubierta de una vaina no comestible. 
Tiene un alto contenido de vitamina A y de ácido ascórbico.
.
Tara:
..........
.
Tara:
..........
Árbol de tallo robusto, cubierto de garfios. Sus frutos son manojos de 
vainas, de color anaranjado o rosado cuando maduran. Es una planta 
tintórea y rica en tanino, razón por la que se utiliza en tintorería y 
en la industria del cuero (curtiembre). 
Tarwi:
................
................
De
 alto poder nutritivo. Contiene el famoso Omega 3 muy beneficioso para 
el cerebro. El "ceviche de chocho" es muy apreciado en la sierra de 
Áncash.
.............
Trebol:
.............
Trebol:
Planta de la familia de las papilionáceas. Es un expectorante útil para
 las afecciones respiratorias. Actualmente está siendo utilizado como 
recurso para combatir el cáncer. Parece ser que la genisteína impide o 
hace disminuir los tumores cancerosos.
Valeriana:
.............
Valeriana:
.............
De la familia de las valerianáceas. Es un efectivo sedante contra los 
trastornos nervioso y depresivo, palpitaciones, espasmos, vómitos, 
agotamiento nervioso, estrés. Tiene efecto antiinflamatorio mediante la 
aplicación de compresas con sus raíces secas en infusión. Está dando 
excelentes resultados en los casos de alcoholismo porque disminuye la 
ansiedad y permite un sueño reparador. 
Verbena:
..............
..............
Se
 usa como astringente y antipirético. Al igual que la ruda y el tomillo,
 dicen que ayuda a proteger el hogar y los negocios, y que inclusive son
 capaces de romper los maleficios y atraer al ser amado.
Yerba Santa:
Yerba Santa:
"Hierba
 santa". De tallos delgados. Sus hojas lanceoladas se utilizan como 
depurativo, para curar llagas y como jabón para bañar a los bebés.
Además:
Además:
El huarmish-huarmish, utilizada en la curación de enfermedades de 
señoras y para la vejiga. La rosa silvestre, para las enfermedades de 
ojos y como purgante para las criaturas. La cebadilla, chamico, retama, y
 la tuna son utilizados como pintura, tinta y en los trabajos de 
curtiembre. Los carrizos se usan como anti-helmíntico, para
 cefalgias y heridas. También hay plantas forrajeras que sirven de 
alimento para los animales como: la acelga silvestre (chuchu-cora), 
alfiler, ballico, chancor, pinuash, putpush, shoclla, etc.
 
................................................. 
- Benavides Estrada Juan A - Recursos Naturales del Perú
- Calderón Alvarado, Catalina - Apuntes - Plantas medicinales de la Puna
- Calderón Anzualdo, Pablo - Apuntes - Flora de la Pampa de Lampas Alto
- Calderón Ríos, Marco - Crónica y fotografías de viaje
- CONAM - Diversidad Biológica
- INRENA - Flora Silvestre del Perú
- Montoro Ramírez, Victoria - Apuntes - Plantas de uso medicinal en Chiquián
- Portal Agrario - Flora Silvestre
- Universidad Agraria - Programas de Investigación Nativa
- Yábar Calderón, Ernestina - Apuntes de Escuela Rural
- Zubieta Núñez, Filomeno - POR LA RUTA DEL HUAYHUASH - Los Recursos Turísticos de la Provincia de Bolognesi.
- Zubieta Núñez, Filomeno - CUSPÓN - Comunidad e Identidad












