REGIÓN DE ÁNCASH
Ancash o Áncash es una región de Perú situada en la parte centro-occidental del país. Ocupa un territorio de 36 mil kilómetros cuadrados, el cual aumentaría considerablemente, si integramos el área correspondiente al Mar de Grau. Incluye tierras tanto de las zonas cambiantes de la Cordillera de los Andes como en las cálidas riberas del Alto Marañon, como los arenales, las dunas y los oasis de la Costa, cuanto el ancho mar, zona territorial, llamada Mar de Grau. Colinda con el océano Pacífico por el oeste y limita con las regiones de La Libertad por el norte, apartados por el río Chuquicara y el Santa; Huánuco, por el este, separándolos el río Marañón y Lima, por el sur, aislados por el río Pativilca.
La historia de Áncash está relacionada a las manifestaciones culturales más tempranas del Antiguo Perú, desde el desarrollo de las expresiones líticas del Arcaico hasta las áreas de influencia de las civilizaciones Caral-Supe y Chavín de Huántar. Antropológicamente, es repositorio de diversos usos, hechos y tradiciones, particularmente en la música, el folklore, las comidas típicas y la forma sui géneris de celebrar las fiestas religiosas, laicas o cívicas, y del agua y del temporada agrícola.
En Áncash predominan actividades como la agricultura, la pesca artesanal e industrial, la minería a gran escala y el turismo, que recibió en el 2010 un creciente volumen de visitantes.
Denominación discutible
El departamento fue creado en 1821 como departamento de Huaylas, de manera provisional. El 12 de junio de 1835, Salaverry establece el departamento de Huaylas; pero no considera como provincia a Huari, que lo era desde 1821. Al año siguiente, Santa Cruz lo instaura el 10 de octubre, pero no toma en cuenta a Cajatambo, pero sí a Huari. Por precedencia cronológica puede considerarse como fecha de creación el 12 de junio 1835. En 1839, dicho nombre fue cambiado en conmemoración al sitio de un conflicto armado.
Etimología
El vocablo Áncash proviene del quechua regional “Ankash”. Significa liviano. Esta denominación se debe a una decisión de Agustín Gamarra, quien quiso honrar la victoria de la expedición chileno-peruana, comandada por Manuel Bulnes, sobre el ejército peruano-boliviano, comandado por Santa Cruz. La batalla se realizó en el cerro de Pan de Azúcar y cerca de la quebrada de Áncash (provincia de Yungay). Se destrozó militarmente el proyecto de la Confederación peruano-boliviana. Para honrar esta victoria en Chile hay una población llamada Yungay.
Agustín Gamarra, quien se hallaba dentro de las filas chileno-peruanas y asumió la presidencia del Perú, decretó el cambio de nombre al entonces departamento de Huaylas por el de Departamento de Ancachs el 28 de febrero del mismo año; simultáneamente decretó cambiar de nombre también a Yungay como villa de Ancachs.
En 1904, fehacientemente, ya se usaba la forma actual «Áncash», tal como se puede ver en la ley de creación de la provincia de Yungay.
MANOJO LÍRICO
Julio Grillo
Dedicado a Pomabamba, por su larga historia y más de 150 años de provincia.
Julio Grillo
Dedicado a Pomabamba, por su larga historia y más de 150 años de provincia.
CURAYAKU
Quisiera llorar aquí
recostado al eucalipto,
queridos amigos,
mientras las paisanas
cosechen agua y amor,
cosechen en sus tinajas.
Aguatera linda, dame
sólo tu linda agüita,
ya que mis labios, embrujados
ya parecen nidos de fuego.
Zorzalito, chasqui de mi alma,
deja de sembrar tristezas,
ya no llames lluvias ni nubes,
pues, ya mi corazoncito
está atado, está rendido
por la mirada del agua cantora,
callado,sin camino de retorno.
EL PUEBLO DE LA QUEBRADA
Los cedros: ya conocidos por Raimondi
Luego un puente
alto, muy alto;
ancho, muy ancho
para agua en silencio
poca, tan poca.
Musitaba un torrente de saúcos
y su sombra acariciaba
mis humildes pasos
trenzados en un camino sin fin.
El agua pequeña
lloraba triste, muy hondo:
en el fondo sin sueños
de la quebrada herida
porguajidos y rencores.
Herían mis ojos
el dulzor de pétalos
de una plaza fraterna
de ángulos y veradas.
Las esquinas hablaban,
las fachadas sonreían.
Pero, ¡ay, penita!
los niños en la plaza
no ataban al sol.
¡Qué encanto!
en la plaza
dos cedros
oraban en paz.
RECODO DEL CAMPO SANTO
Corría solo con mi alma
por la ruta, dibujada de sol;
jadeaban las hojas de maíz
acezaban las piedras caldeadas.
Temblaron los ijares velludos
del cariñoso alazán;
sus ojos brillaron
al constatar el aliento del recodo
al lijar las piedras de la curva.
Cerca, cerca ya estábamos
al cementerio de rudos cercos
sin chispas de muerte,
sin huéspedes de féretros,
sin hisopos de agua curadora
sin rocíos ni lágrimas en los ojos.
Sólo un zorzalito casi negro
venteaba un trino casi miel,
en su brinco de cruz en cruz.
Y la quietud sepultada yacía,
casi muerta, en los fornidos nichos.
REMINISCENCIA DE POMABAMBA
Jirón Huamachuco: Siglo XXI
Retablo añoso,
en el fuego verde
de los maizales dorando perlas,
en el fuego verde
de los frutales lloviendo miel.
Retablo de recuerdos,
en las cascadas rítmicas,
tibias cayendo de las termas
en burbujas sembradoras de
salud y sello de nombradía.
Retablo atado,
en la cruz del corazón
vas renaciendo abrasado de amor
al ritmo del torrente de leyendas
tejidas en Curayaku y Chuyas.
Retablo mañanero,
urgido de deberes
en aleteos infantiles
tras de la sonrisa de niños,
estallidos en la tibieza de aulas
redobles de sílabas y pensamientos.
Retablo lleno de Sol:
clavas tus alas de poesía y recuerdo
en los brazos de dos cedros
fuente de identidad e historia.
Retablo cautivo:
elevas tu voz y tu corazón en tus fiestas
cortadas del calendario litúrgico,
fiestas en brasas y aires andinos,
en serpentines de chimaiches y huaynos,
en clarines que agrietan la memoria
y esparcen tu folklore por doquier.
Retablo de sembradores
afilando suspiros
en la mirada lejana
del puma imponente que huye
a la fronda de nieve de Jancapampa.
CHUYAS: DESTINO DEL AMOR
La nueva iglesia en Chuyas
A trote de luciérnagas de mayo
visitando maizales adultos,
arranca el fragor de las danzas
en silencio de piedras piadosas.
Música limpia ya golpea los cerros;
la multitud acampada bebe su rito.
Sombras náufragas oliendo tierra
avivan el ardor de teas aprendices.
Noche tendida en el lecho casual.
Luna insomne atiza las ofrendas;
el fervor estalla arreando flores,
el puquial agita fe en sus burbujas.
Las velas urden hilos de esperanza,
los yunkas relampaguean cascabeles
vigilando tareas, encendiendo alegrías;
calla lo sacro, duerme el Homenajeado.
Abriendo el alba pacificadora,
laSantisima Trinidad va a paso lento.
Un camino apretado de gente lo sigue.
Chuyas habrá renacido pleno
en el grito de amor y de estrellas.
El riachuelo cordillerano garboso
seguirá lamiendo los guijarros de su ruta,
programada en clamor de siglos.
Los abrazos fulminaron los trigales.
Wawarumi: ritual andino
recostado al eucalipto,
queridos amigos,
mientras las paisanas
cosechen agua y amor,
cosechen en sus tinajas.
Aguatera linda, dame
sólo tu linda agüita,
ya que mis labios, embrujados
ya parecen nidos de fuego.
Zorzalito, chasqui de mi alma,
deja de sembrar tristezas,
ya no llames lluvias ni nubes,
pues, ya mi corazoncito
está atado, está rendido
por la mirada del agua cantora,
callado,sin camino de retorno.
EL PUEBLO DE LA QUEBRADA
Los cedros: ya conocidos por Raimondi
Luego un puente
alto, muy alto;
ancho, muy ancho
para agua en silencio
poca, tan poca.
Musitaba un torrente de saúcos
y su sombra acariciaba
mis humildes pasos
trenzados en un camino sin fin.
El agua pequeña
lloraba triste, muy hondo:
en el fondo sin sueños
de la quebrada herida
porguajidos y rencores.
Herían mis ojos
el dulzor de pétalos
de una plaza fraterna
de ángulos y veradas.
Las esquinas hablaban,
las fachadas sonreían.
Pero, ¡ay, penita!
los niños en la plaza
no ataban al sol.
¡Qué encanto!
en la plaza
dos cedros
oraban en paz.
RECODO DEL CAMPO SANTO
Un cementerio andino actual
Corría solo con mi alma
por la ruta, dibujada de sol;
jadeaban las hojas de maíz
acezaban las piedras caldeadas.
Temblaron los ijares velludos
del cariñoso alazán;
sus ojos brillaron
al constatar el aliento del recodo
al lijar las piedras de la curva.
Cerca, cerca ya estábamos
al cementerio de rudos cercos
sin chispas de muerte,
sin huéspedes de féretros,
sin hisopos de agua curadora
sin rocíos ni lágrimas en los ojos.
Sólo un zorzalito casi negro
venteaba un trino casi miel,
en su brinco de cruz en cruz.
Y la quietud sepultada yacía,
casi muerta, en los fornidos nichos.
REMINISCENCIA DE POMABAMBA
Jirón Huamachuco: Siglo XXI
Retablo añoso,
en el fuego verde
de los maizales dorando perlas,
en el fuego verde
de los frutales lloviendo miel.
Retablo de recuerdos,
en las cascadas rítmicas,
tibias cayendo de las termas
en burbujas sembradoras de
salud y sello de nombradía.
Retablo atado,
en la cruz del corazón
vas renaciendo abrasado de amor
al ritmo del torrente de leyendas
tejidas en Curayaku y Chuyas.
Retablo mañanero,
urgido de deberes
en aleteos infantiles
tras de la sonrisa de niños,
estallidos en la tibieza de aulas
redobles de sílabas y pensamientos.
Retablo lleno de Sol:
clavas tus alas de poesía y recuerdo
en los brazos de dos cedros
fuente de identidad e historia.
Retablo cautivo:
elevas tu voz y tu corazón en tus fiestas
cortadas del calendario litúrgico,
fiestas en brasas y aires andinos,
en serpentines de chimaiches y huaynos,
en clarines que agrietan la memoria
y esparcen tu folklore por doquier.
Retablo de sembradores
afilando suspiros
en la mirada lejana
del puma imponente que huye
a la fronda de nieve de Jancapampa.
Antis de Acobamba
CHUYAS: DESTINO DEL AMOR
La nueva iglesia en Chuyas
A trote de luciérnagas de mayo
visitando maizales adultos,
arranca el fragor de las danzas
en silencio de piedras piadosas.
Música limpia ya golpea los cerros;
la multitud acampada bebe su rito.
Sombras náufragas oliendo tierra
avivan el ardor de teas aprendices.
Noche tendida en el lecho casual.
Luna insomne atiza las ofrendas;
el fervor estalla arreando flores,
el puquial agita fe en sus burbujas.
Las velas urden hilos de esperanza,
los yunkas relampaguean cascabeles
vigilando tareas, encendiendo alegrías;
calla lo sacro, duerme el Homenajeado.
Abriendo el alba pacificadora,
laSantisima Trinidad va a paso lento.
Un camino apretado de gente lo sigue.
Chuyas habrá renacido pleno
en el grito de amor y de estrellas.
El riachuelo cordillerano garboso
seguirá lamiendo los guijarros de su ruta,
programada en clamor de siglos.
Los abrazos fulminaron los trigales.
Wawarumi: ritual andino
A MODO DE RECLAMO
En Wikipedia, una especie de enciclopedia por Internet, presentan una serie de artículos sobre una diversidad de temas y asuntos. Uno de los campos de nuestra atracción se refiere a Matemáticas y a Áncash, concretamente.
Desgraciadamente, se ha presentado contradicciones con los funcionarios llamados “bibliotecarios”. Estos se sienten investidos de una autoridad suprema, a su entender incapaces de errores. Algo así como el papa infalible en cuestiones de fe.
Por esa razón a alguien que discrepa lo bloquean, esto significa que ya no puede participar en la edición de artículos. Evidentemente, nuestra región adolece de expertos que puedan estar proporcionando más datos a los contenidos. Hay una información infinitésima sobre la mayoría de los distritos. Espinoza, por Ocros y Ondando por Chacas son los únicos que han estado ampliando los temas de sus respectivas provincias.
Nosotros tratábamos de trabajar integralmente Áncash y nos han paralizado con una suspensión de 6 meses que recién caduca en julio. Hay actitudes que nos hacen recordar la misma Santa Inquisición cuya discrepancia, acarreaba al disidente hasta la pena de muerte. Pero en Wikipedia la sanción es la muerte intelectual del usuario.
Elmer Neyra Valverde
Poeta y escritor ancashino (Piscobamba)
.