jueves, 4 de abril de 2013

DÁMASO JAVIER COTILLO CABALLERO (HUARAZ): HISTORIAS VERDADERAS DE UN HOMBRE EXTRAORDINARIO - POR LUIS ALBITRES MENDO (CAJAMARCA)

 
DÁMASO JAVIER COTILLO CABALLERO:

HISTORIAS VERDADERAS DE UN HOMBRE EXTRAORDINARIO

Por Luis Albitres Mendo

Dueño de una proverbial sencillez, a JACO, como lo llamamos sus amigos, lo conocí en su faceta de actor y declamador fuera de serie. Se transformó al presentar un poema de su propia cosecha, "El día que se robaron al sol" y así, transfigurado y redivivo, brilló, fue la estrella en una inauguración artística. El público aplaudió a rabiar. Y ya nunca dejamos de admirarlo.

Desde entonces, hemos ido descubriendo las innumerables facetas de la personalidad de Jaco:

Dámaso Javier Cotillo Caballero (Huaráz, l941) es un catedrático de gran valía. Empezó como profesor de primaria. Y toda su vida se ha dedicado a la educación. Por eso en el 2005 recibió, en el Congreso de la República, el Grado de AMAUTA y el 2012, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Regional de Cultura de Ancash, lo premió junto a otros, como "Patrimonio Viviente de Ancash".

Hace poco, Capulí, Vallejo y su Tierra, colectivo cultural, le concedió el galardón de "Amauta del Perú Eterno". Fue una noche gratificante para Jaco, plena de sentimientos y emoción para el público asistente.

Jaco es un excelente escritor, poeta y cuentista reconocido a nivel internacional. Además, historiador y arqueólogo de polendas. Con la sonrisa permanente, dándonos cátedra de coraje y valentía, derrotando desventuras, en todo momento recibimos lecciones de amor a la vida, franqueza en su probada vocación magisterial y pasión por las letras. Desde ya, su vida constituye un paradigma para nuestra juventud.

Junto con él fundamos SUAL (SOCIEDAD UNIVERSAL DE ARTISTAS Y POETAS) y el mejor galardón que pudimos concederle, sus hermanos de ideales, fue elegirlo nuestro Presidente, por su grandeza humana, su liderazgo, fraternidad y lealtad.

Sus respuestas, en una entrañable entrevista, fueron un dechado de autenticidad.

EL ÚNICO REQUISITO PARA ESTUDIAR ERA QUERER HACERLO

- ¿Qué sentimiento traspasó tu corazón y tu mente, tú que eres tan noble, al descubrir el cuerpecito yerto de uno de los niños recogidos para darles abrigo y que falleció por un fatal accidente?

- El más contrito y la soledad más inconmensurable por la impotencia de hacer algo por esos niños abandonados...

-¿Qué hiciste en favor de esos niños abandonados ?

- Nosotros, los alumnos, fundamos la ESCUELA CULTURAL PERUANA en la Facultad de Educación de la Universidad Federico Villarreal, gracias al apoyo de nuestro Decano, el Dr. Efraín Orbegoso Rodríguez, en el local del Jr. Puno, Facultad de Doctorado, en 1966. Se fundó un internado para 160 niños y un pequeño comedor con tres aulas y un naciente bibliotecario.

- Los niños de la calle que no querían pijamas, porque pensaban que deben vestirse solamente para salir a la calle y que disponiendo de sus camitas preferían dormir en el suelo, tal como estaban acostumbrados. Nárranos algo sobre esta historia...

- Mis brazos para llegar a estos niños de la calle fueron los dirigentes de los mismos lustrazapatos. Así, en la Plaza San Martín, Raúl Huarcu Torres. En la Plaza Manco Cápac, Ernesto Tipay, quienes difundieron la existencia de nuestra organización escolar que se fundó para facilitar la inexistencia de los requisitos básicos para estudiar. Por ejemplo, en cualquier colegio le piden al futuro alumno su partida de nacimiento. Esos niños no tenían partida de nacimiento, ni sabían dónde habían nacido ni cuándo; pertenecían a la calle. En nuestra Escuela, el único requisito para estudiar era querer hacerlo.

- Tu vida es tan rica, tan variada y al mismo tiempo tan contrariada en muchos aspectos. Lo intrincado de tu travesía existencial y el sinnúmero de avatares por los cuales has tenido que atravesar, da pie para que escribas o una novela, una autobiografía o unas memorias. Tú que eres un estupendo escritor, ¿has empezado ya a escribir alguna de las mencionadas? De lejos valdría la pena, pues tu vida es un ejemplo y un paradigma para la juventud actual, el valor del servicio a los demás y el amor al prójimo.

- Considero que nadie debe escribir su autobiografía porque es una forma de autohalago o una oportunidad de esconder lo malo y sólo resaltar lo bueno de lo que es capaz el ser humano. Creo que sí es oportuna la novela, aunque hay pocos lectores por el avance arrollador de la síntesis, facilitada por los medios electrónicos actuales.

EXHIBICIÓN QUE CAUSÓ EL ASOMBRO DE LOS ASISTENTES

- La fascinante historia del descubrimiento de Jancu parece irreal y sin embargo es tan cierta y anecdótica...

- El "Mausoleo del Señor de Jancu" fue descubierto el 1 de febrero de 1969 durante la construcción cívica del local escolar que fundamos voluntariamente en el Paraje de Jancu para dar educación gratuita a los hijos de campesinos y a sus padres. Dicho mausoleo es de construcción lítica y su entrada tiene la forma acilindrada y cinco gradas que se adentran al subsuelo hasta 2.8 metros, luego un pasadizo subterráneo que se prolonga al oeste en una extensión de 5.75 m. Luego un recodo que prolonga a dicho pasadizo hacia el sur por 2.2 metros y después de dos graderías que se adentran más al subsuelo encontramos el atrio principal del Mausoleo, de 23 metros cuadrados, dividido en 10 casilleros para 11 plazas de cadáveres. Más 7 hornacinas, 4 pequeños hoyos para ofrendas y tres osamentas muy corroídas por acción del tiempo, en posición fetal mirando hacia el sur; una osamenta llevaba un penacho de oro, de 16 ramificaciones, de 0.14 cm. de alto. El Mausoleo en su conjunto es la representación del dios serpiente y que custodiaba 17 primorosos ceramios de caolinita trícromo. Estas unidades culturales pertenecientes a la cultura Recuay, Asiento Jancu, fueron exhibidas del 20 de febrero hasta los primeros días de marzo de 1969 en la Sala principal del Consejo Provincial de Huaráz, bajo los auspicios de la Casa de la Cultura de Ancash que dirigía el médico Hugo Pareja Meneses. Exhibición que causó el asombro de los asistentes por la belleza de los ceramios y el plumaje de oro. Luego de su exhibición se entregaron las 18 unidades del patrimonio cultural al sacerdote Soriano Infantes, director del Museo Arqueológico de Huaráz. Con los años, este museo ha tenido diferentes directores, pues también ha dado origen a que se pierdan 8 valiosas piezas en gestiones anteriores al 2011. Actualmente hemos registrado sólo 10 ceramios trícromos.

- ¿Por qué motivo arribaste a la Comunidad de Jancu ?

- Al cerrarse la "Escuela Cultural Peruana" en Lima y deseosos de investigar la metodología pedagógica, especialmente diseñada para el niño peruano nos dirigimos a diversos lugares de nuestra patria para investigar las metodologías y didácticas empleadas en las distintas regiones de Perú. Encontramos el método Montessori, que no es peruano, el método Declory, el método de Proyectos y otros, con los que no era posible enseñar con eficacia a los niños que no hablaban el español (por el multilingüismo peruano). En una de esas travesías me ubicó el dirigente comunal Juvencio Rosario Bustamante quien me informó que los niños de Jancu, para estudiar caminaban de 8 a 10 kms diarios para llegar a la escuela más cercana del lugar (Coyllur) y al retornar, por la lluvia, encontraban en las quebradas enormes corrientes de agua y lodo que les impedía continuar su camino a casa, circunstancia que los obligaba a guarecerse debajo de la escasa floresta del lugar y que afectaba la salud de los mismos. Por eso decidimos fundar la escuela en Jancu, que por su ubicación permitía la asistencia de niños de Kellkehuanka, Tinyak, Girka y otros.

- Si trabajabas en forma voluntaria y no percibías ningún tipo de remuneración... ¿Cómo te alimentabas?

- La organización comunal es asombrosa y organizada; tenía 47 padres de familia que se turnaban en forma rotatoria para otorgar la alimentación al maestro una vez por turno. Eso significa que un padre de familia me proporcionaba el alimento cada 47 días para que estudien sus 2 ó 3 hijos. Es decir, el profesor era agasajado todos los días del año con cuy.

- De tu novela "Don Cantalicio" (1975), nos gustaría una síntesis...

- Es un homenaje alegórico a mi padre con relación a la defensa de Perú dentro del problema de Tacna y Arica; es indudable que también se utiliza recuadros costumbristas y anécdotas ancashinas.

- Tus libros "Nuevo Esbozo para la Orientación Vocacional" (1995) y "Profesiográfica", qué vivencias y satisfacciones traen a tu memoria?

- El primero es el ganador del Premio HORACIO (1995), en la modalidad de Ensayo. Y enfoca el problema que tienen los jóvenes para elegir carreras profesionales. En este libro se otorga al lector, instrumentos de fácil manejo y que conducen a la elección eficaz de una carrera profesional en armonía con las aptitudes, potencialidades y preferencias innatas. Resumiendo: Trabajar en lo que nos gusta significa trabajar "divirtiéndonos" y si por divertirnos nos pagan, el trabajo ya no es penoso sino motivo de felicidad.

- ¿Qué hay de tu poemario "Páginas en Blanco"?

- Es mi primer intento de introducir en la literatura iberoamericana el CASTECHUA ( mezcla de castellano y quechua).

- El castechua que cultivas y del cual eres el creador, cuéntanos cómo arribaste a esta mixtura literaria
.
- Cuando nacemos, nuestro aparato fonador aprende a utilizar los órganos de modulación, exhalación y articulación de una manera precisa para pronunciar bien su idioma materno (castellano). Cuando queremos hablar el quechua, tenemos dificultad de su buena pronunciación porque nuestro aparato fonador ha memorizado otros movimientos para el castellano, tiene que reaprender nuevas formas de pronunciación para hablar regularmente el quechua; por lo que es ni quechua ni castellano bien hablados. Algo parecido con el Spanglish, mezcla de español e inglés.

CONTINUARÁ
 
AULA CAPULÍ
 
IMÁGENES DEL HOMENAJE AL ESCRITOR JAVIER COTILLO CABALLERO

23 FEB 2013


 
























 

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS