.
La Vergne, 29 de noviembre de 2019
HOLA SHAY:
Uno de los pensadores más auténticos que he conocido en media centuria de vida, es sin lugar a dudas: FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ, a quien el correr de los años va haciendo merecida justicia, mientras su obra humana va adquiriendo contornos históricos cada vez más grandiosos, en beneficio de Áncash y Lima.
Ser humano de enorme capacidad intuitiva, que con aguda clarividencia no sólo ausculta el ayer, sino también afirma el presente y proyecta el futuro con su pluma de activo registro durante los 365 días del año. Vasta producción histórica que nos hace volver diariamente la mirada hacia las entrañas del pasado para conocer mejor lo nuestro, para amarlo más, para redimirlo del olvido…
HOLA SHAY:
Uno de los pensadores más auténticos que he conocido en media centuria de vida, es sin lugar a dudas: FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ, a quien el correr de los años va haciendo merecida justicia, mientras su obra humana va adquiriendo contornos históricos cada vez más grandiosos, en beneficio de Áncash y Lima.
Ser humano de enorme capacidad intuitiva, que con aguda clarividencia no sólo ausculta el ayer, sino también afirma el presente y proyecta el futuro con su pluma de activo registro durante los 365 días del año. Vasta producción histórica que nos hace volver diariamente la mirada hacia las entrañas del pasado para conocer mejor lo nuestro, para amarlo más, para redimirlo del olvido…
Un
 ser humano de incansable andar, superando inercias con su quehacer 
transformador. Un ser humano que alienta e inspira con tenacidad y 
empeño. Un ser humano cuyo valor y compromiso con nuestro departamento 
se torna irreductible en los últimos tiempos. Basta
 contemplar su legado como Director de Cultura y de Extensión 
Artística y Folklore del Club Áncash, para confirmar con creces que el 
fomento de la actividad cultural va viento en popa más allá de los 
umbrales ancashinos y las nuevas directivas. 
Con
 esa sensibilidad afectiva propia de los amigos generosos, Filomeno 
Zubieta no negocia ni hace concesiones venales con el tiempo ni con la 
insensibilidad que embalsama el aprecio por los demás. Filomeno, segundo
 a segundo, alimenta el espíritu colectivo en Facebook con su 
estimulante compañía sin fronteras ni muros de contención. Grato 
contacto virtual que nos  hace sentir más cera de la querencia, donde 
aguarda el grito de fe de los viejos muros, con esa nitidez de aurora 
que presenta la silueta del Huayhuash en cada despertar; claridad que 
fascina, que arroba a la distancia, haciéndonos olvidar todos los males 
que punzan, sobre todo ahora que caminamos los recodos de la tarde más 
despacito, algunos a duras penas, y en ocasiones a tientas.
Confieso: Filomeno Zubieta Núñez, Efraín Vásquez Veramendi y Alejandro Aldave Montoro, macizos eslabones de una gran cadena de valiosos escritores, son alientos generosos que impulsan mi narrativa campesina. Plumas emotivas con aroma de tierra adentro que nutren mi alma de la noche al alba en La Vergne. De ahí que, los libros: Por la ruta del Huayhuash, los recursos turísticos de la Provincia de Bolognesi y Cuspón: Comunidad e identidad, de Filomeno; Crónicas chiquianas, de Efrita; y Educación, Musica y Cultura en un Papel y Caminos Imborrables del Viajero, de tío Alicho, son las obras con las páginas más desgastadas de mis pequeñas bibliotecas: de Chiquián, Lima y La Vergne. Lo mismo ocurre en la biblioteca de mi hermano Felipe. Por todo ello, benditos sean los tres titanes de la palabra chiquiana.
Hermano Filomeno:
Una vez más, infinitas gracias por estar ahí, siempre al pie del batán que muele la ignorancia en los pueblos profundos. Gracias por secar mis lágrimas de añoranza por el terruño amado. Gracias por los pañitos frescos sobre mi frente cuando la hipertermia de la ausencia martilla las sienes. Gracias por compartir tu valioso tiempo en las redes sociales. Mil bendiciones para ti y los tuyos en este venturoso día de tu santo, a nombre de la familia chiquiana Alvarado Balarezo.
Nalo Alvarado Balarezo
Confieso: Filomeno Zubieta Núñez, Efraín Vásquez Veramendi y Alejandro Aldave Montoro, macizos eslabones de una gran cadena de valiosos escritores, son alientos generosos que impulsan mi narrativa campesina. Plumas emotivas con aroma de tierra adentro que nutren mi alma de la noche al alba en La Vergne. De ahí que, los libros: Por la ruta del Huayhuash, los recursos turísticos de la Provincia de Bolognesi y Cuspón: Comunidad e identidad, de Filomeno; Crónicas chiquianas, de Efrita; y Educación, Musica y Cultura en un Papel y Caminos Imborrables del Viajero, de tío Alicho, son las obras con las páginas más desgastadas de mis pequeñas bibliotecas: de Chiquián, Lima y La Vergne. Lo mismo ocurre en la biblioteca de mi hermano Felipe. Por todo ello, benditos sean los tres titanes de la palabra chiquiana.
Hermano Filomeno:
Una vez más, infinitas gracias por estar ahí, siempre al pie del batán que muele la ignorancia en los pueblos profundos. Gracias por secar mis lágrimas de añoranza por el terruño amado. Gracias por los pañitos frescos sobre mi frente cuando la hipertermia de la ausencia martilla las sienes. Gracias por compartir tu valioso tiempo en las redes sociales. Mil bendiciones para ti y los tuyos en este venturoso día de tu santo, a nombre de la familia chiquiana Alvarado Balarezo.
Nalo Alvarado Balarezo
RECUERDOS GRATOS
CLUB ANCASH
     
DÍA DEL MAESTRO
DÍA DEL MAESTRO
.    
     
    
    
FICHA PERSONAL
1. NOMBRES Y APELLIDOS: FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
2. NACIDO EN: CHIQUIÁN PROVINCIA: BOLOGNESI
3. NOMBRE DE LA ESPOSA: MERCEDES MARGOT BRAVO QUIROZ
4. NOMBRE DE HIJO: JOSÉ CARLOS GUSTAVO ZUBIETA BRAVO
5. OCUPACIÓN: Docente universitario en la UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
6. BREVE RESEÑA DE SU ACTIVIDAD COMO MAESTRO DE SU PROVINCIA
    
A. Estudios:
   
Primaria.-Escuelas de Gorgorillo y Roca de la provincia de Bolognesi
    
Secundaria.-GUE Toribio de Luruziaga de Huaraz y CN Francisco Bolognesi de Chiquián
    
Superior.-Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, Universidad nacional mayor de San Marcos
    
B. Grados y títulos:
   
Lic. En educación, especialidad de Historia y Geografía
    
Magíster en Educación, mención Historia, UNE La Cantuta
    
Doctor en Ciencias Sociales (Historia), UNMSM
    
C. Experiencia Profesional:
   
39 años como docente de ellos 31 en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, hoy Profesor Principal a Dedicación Exclusiva, donde ha ocupado muchos cargos.
    
D. Autor de muchos libros, como:
    
1988 Irene Salvador y la huelga de 1916-1917 en Huacho. Ediciones 14 de junio. Huacho. 24 pp.
    
1990 Periodificación del desarrollo de la sociedad peruana. Ediciones 14 de junio. Huacho. 28 pp.
    
1994 Cuspón: un reencuentro con nuestra comunidad. Ediciones. Gráfica Bisso. Huacho. 32 pp. (*)
    
1996 Calendario histórico regional: Barranca-Huaura-Huaral. Ediciones Prensa Norte. Huacho. 208 pp.
    
1996 Isaías Nicho Rodríguez (1908-1989). Ediciones Multicolor. Huacho, 10 pp.
    
1997 Flor de María Drago Persivale: Huachana con alma de poeta. Ediciones Gráfica Bisso. Huacho. 40 pp.
    
1997 Apuntes de la historia de Huacho. Coautor. Ediciones Prensa Norte. Huacho. 64 pp.
    
1997 Tradiciones huachanas (compilación). Ediciones Prensa Norte. Huacho. 64 pp.
    
1999. El Día del Día. Guía de fechas celebratorias y conmemorativas. Ediciones Imagen. Huacho. 32 pp.
    
2000 La Provincia de Huaura y sus distritos. Ediciones Didacta. Huacho. 64 pp.
    
2000 Huacho: Cultura e Identidad. Fascículo. La Revista. Huacho. 8 pp.
    
2000 Historia de Huacho. Coautor. Ediciones Didacta. Huacho. 64 pp.
    
2000 Personajes en la Historia de Huacho. 3 volúmenes. Ediciones Didacta. Huacho. 192 pp.
    
2003 Huacho en la historia regional. Coautor. Facultad de Educación. UNJFSC. 120 pp.
    
2003 Naván: Distrito generoso y promisorio. Ediciones Imagen. Huacho. 200 pp.
    
2003 Por la ruta del Huayhuash, los recursos turísticos de la Provincia de Bolognesi. Ediciones Imagen. Huacho. 198 pp. (*)
    
2003 Cuspón: Comunidad e identidad. Ediciones Imagen. Huacho. 87 pp. (*)
    
2005 Seminario de realidad nacional. Texto Profdosa. UNJFSC. Huacho. 212 pp.
    
2005 La antigua provincia de Chancay, siglos XVI-XVIII de Jesús Elías Ipinze. Estudio y compilación. Edición Iván Hoyos. Huacho. 200 pp.
    
2006 Alfredo Torero Fernández de Córdova: trayectoria vital. PDPCVHYS. Gráfica Imagen. Huacho. 64 pp.
    
2007 La Provincia de Huaura: recursos y potencialidades. Gráfica Imagen. Huacho. 198 pp.
    
2007 “Fuentes para la Historia del Norte Chico” en Pueblos, Provincias y Regiones en l Historia del Perú. Academia Nacional de la Historia. Lima. Págs. 63-79.
    
2007 “Gastronomía e Identidad en la provincia de Huaura” en Mapa Cultural y Educación en el Perú. Tomo II. ANR. Lima. Págs. 297-310.
    
2007 Historiografía General y del Perú. Coautor. Editorial Universidad Ricardo Palma. Lima. 304 pp.
    
2008 Chiquián: arqueología, identidad y Turismo. Coautor. Gráfica Imagen. 140 pp. (*)
    
2008 50 años (195-2008) de la Diócesis de Huacho. Edición conmemorativa. Responsable. Gráfica Imagen. Huacho. 439 pp.
    
2008 La Parroquia San Bartolomé de Huacho. Una aproximación a su historia. Ediciones Gráfica Imagen. Huacho. 198 pp.
    
2009 Tras las huellas de Luis Pardo. Gráfica Imagen. Huacho 198 pp. (*)
    
2011 Usulantin: comiendo rico con ají en Cuspón. El ají en la comida peruana. (Editor: Humberto Rodríguez Pastor), USMP. Lima. (*)
    
(*) Los libros en rojo son sobre nuestra zona de procedencia.
    
Además se tiene más de una centena de artículos con estudios sobre nuestra zona de procedencia o la zona de su trabajo en revistas especializadas.
    
E. Instituciones a la que pertenece:
    
• Miembro de la institución académica más alta del Perú: La Academia Nacional de la Historia como Miembro Correspondiente.
    
• Asociación de Escritores y Poetas de Ancash, AEPA
    
• AEPA-Bolognesi
    
• Asociación de intelectuales chiquianos, CHIQUIÁN CULTURA
    
• Centro Cultural Luis Pardo
    
• Federación de Periodistas del Perú
    
• Asociación Cultural Ínsula-Huacho
    
• Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
    
• Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del Valle Huaura-Ámbar
    
F. Reconocimientos y Distinciones principales
    1. NOMBRES Y APELLIDOS: FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
2. NACIDO EN: CHIQUIÁN PROVINCIA: BOLOGNESI
3. NOMBRE DE LA ESPOSA: MERCEDES MARGOT BRAVO QUIROZ
4. NOMBRE DE HIJO: JOSÉ CARLOS GUSTAVO ZUBIETA BRAVO
5. OCUPACIÓN: Docente universitario en la UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
6. BREVE RESEÑA DE SU ACTIVIDAD COMO MAESTRO DE SU PROVINCIA
A. Estudios:
Primaria.-Escuelas de Gorgorillo y Roca de la provincia de Bolognesi
Secundaria.-GUE Toribio de Luruziaga de Huaraz y CN Francisco Bolognesi de Chiquián
Superior.-Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, Universidad nacional mayor de San Marcos
B. Grados y títulos:
Lic. En educación, especialidad de Historia y Geografía
Magíster en Educación, mención Historia, UNE La Cantuta
Doctor en Ciencias Sociales (Historia), UNMSM
C. Experiencia Profesional:
39 años como docente de ellos 31 en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, hoy Profesor Principal a Dedicación Exclusiva, donde ha ocupado muchos cargos.
D. Autor de muchos libros, como:
1988 Irene Salvador y la huelga de 1916-1917 en Huacho. Ediciones 14 de junio. Huacho. 24 pp.
1990 Periodificación del desarrollo de la sociedad peruana. Ediciones 14 de junio. Huacho. 28 pp.
1994 Cuspón: un reencuentro con nuestra comunidad. Ediciones. Gráfica Bisso. Huacho. 32 pp. (*)
1996 Calendario histórico regional: Barranca-Huaura-Huaral. Ediciones Prensa Norte. Huacho. 208 pp.
1996 Isaías Nicho Rodríguez (1908-1989). Ediciones Multicolor. Huacho, 10 pp.
1997 Flor de María Drago Persivale: Huachana con alma de poeta. Ediciones Gráfica Bisso. Huacho. 40 pp.
1997 Apuntes de la historia de Huacho. Coautor. Ediciones Prensa Norte. Huacho. 64 pp.
1997 Tradiciones huachanas (compilación). Ediciones Prensa Norte. Huacho. 64 pp.
1999. El Día del Día. Guía de fechas celebratorias y conmemorativas. Ediciones Imagen. Huacho. 32 pp.
2000 La Provincia de Huaura y sus distritos. Ediciones Didacta. Huacho. 64 pp.
2000 Huacho: Cultura e Identidad. Fascículo. La Revista. Huacho. 8 pp.
2000 Historia de Huacho. Coautor. Ediciones Didacta. Huacho. 64 pp.
2000 Personajes en la Historia de Huacho. 3 volúmenes. Ediciones Didacta. Huacho. 192 pp.
2003 Huacho en la historia regional. Coautor. Facultad de Educación. UNJFSC. 120 pp.
2003 Naván: Distrito generoso y promisorio. Ediciones Imagen. Huacho. 200 pp.
2003 Por la ruta del Huayhuash, los recursos turísticos de la Provincia de Bolognesi. Ediciones Imagen. Huacho. 198 pp. (*)
2003 Cuspón: Comunidad e identidad. Ediciones Imagen. Huacho. 87 pp. (*)
2005 Seminario de realidad nacional. Texto Profdosa. UNJFSC. Huacho. 212 pp.
2005 La antigua provincia de Chancay, siglos XVI-XVIII de Jesús Elías Ipinze. Estudio y compilación. Edición Iván Hoyos. Huacho. 200 pp.
2006 Alfredo Torero Fernández de Córdova: trayectoria vital. PDPCVHYS. Gráfica Imagen. Huacho. 64 pp.
2007 La Provincia de Huaura: recursos y potencialidades. Gráfica Imagen. Huacho. 198 pp.
2007 “Fuentes para la Historia del Norte Chico” en Pueblos, Provincias y Regiones en l Historia del Perú. Academia Nacional de la Historia. Lima. Págs. 63-79.
2007 “Gastronomía e Identidad en la provincia de Huaura” en Mapa Cultural y Educación en el Perú. Tomo II. ANR. Lima. Págs. 297-310.
2007 Historiografía General y del Perú. Coautor. Editorial Universidad Ricardo Palma. Lima. 304 pp.
2008 Chiquián: arqueología, identidad y Turismo. Coautor. Gráfica Imagen. 140 pp. (*)
2008 50 años (195-2008) de la Diócesis de Huacho. Edición conmemorativa. Responsable. Gráfica Imagen. Huacho. 439 pp.
2008 La Parroquia San Bartolomé de Huacho. Una aproximación a su historia. Ediciones Gráfica Imagen. Huacho. 198 pp.
2009 Tras las huellas de Luis Pardo. Gráfica Imagen. Huacho 198 pp. (*)
2011 Usulantin: comiendo rico con ají en Cuspón. El ají en la comida peruana. (Editor: Humberto Rodríguez Pastor), USMP. Lima. (*)
(*) Los libros en rojo son sobre nuestra zona de procedencia.
Además se tiene más de una centena de artículos con estudios sobre nuestra zona de procedencia o la zona de su trabajo en revistas especializadas.
E. Instituciones a la que pertenece:
• Miembro de la institución académica más alta del Perú: La Academia Nacional de la Historia como Miembro Correspondiente.
• Asociación de Escritores y Poetas de Ancash, AEPA
• AEPA-Bolognesi
• Asociación de intelectuales chiquianos, CHIQUIÁN CULTURA
• Centro Cultural Luis Pardo
• Federación de Periodistas del Perú
• Asociación Cultural Ínsula-Huacho
• Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
• Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del Valle Huaura-Ámbar
F. Reconocimientos y Distinciones principales
a. Huésped Ilustre de la Muy Noble y Leal Ciudad de Huamanga, por Resolución de Alcaldía N° 246-2000-MPH7A, 22-III-2000. Ayacucho.
b. Palmas Insulares por la Asociación Cultural Insula-Huacho, 2000.
c. Visitante Distinguido de la Ciudad San Miguel de Piura por Resolución de Alcaldía N° 474-2001-MPP/A de la Municipalidad Provincial de Piura, 28-V-2001. Piura.
d. Diploma y Resolución Rectoral de “Reconocimiento a la Producción Intelectual y Contribución al desarrollo de la Cultura Regional y Nacional”. 21-XII-2001. UNJFSC. Huacho.
e. Medalla Honor al Mérito por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, Áncash, en su I Centenario de Creación Política, octubre de 2003.
f. Medalla Gran Sol del Centenario como presidente del Comité de Centenario base Huaura Huacho, por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, Ancash, octubre de 2003.
g. Diploma del Archivo General de la Nación “a mérito de la labor realizada en bien del Archivo Provincial y del Sistema Nacional de Archivos”. Lima, mayo, 2005.
h. Diploma de autoridades e instituciones de Huacho por incorporación a la Academia Nacional de la Historia. Huacho, mayo, 2005.
i. Decreto de Alcaldía Nº 021-05 y Diploma que declara Ciudadano Ilustre de Huacho. Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho. Noviembre, 2005.
 .
J. Declarado Patrimonio Cultural Vivo de Áncash en el Congreso de la República (Dirección Regional de Cultura - ÁNCASH). 28 de noviembre 2012.
 .
K.  Emblema de la Asociación de Escritores de Áncash (AEPA-FL). III Encuentro de Integración Cultural Huacho / AEPA-FL. Noviembre 2012
.

Fuente:
.

Fuente:
Club Ancash
   MÁS RECUERDOS

Lima, 11 de noviembre de 2009
.
HOLA SHAY:
.
Ayer,
  10 de noviembre, fecha en que por feliz coincidencia Huacho celebró el
  135º aniversario de su elevación a la condición de Ciudad y 
ratificación  como Capital de provincia, nuestro paisano FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ,
  sustentó su Tesis Doctoral en la Unidad de Post Grado de la Facultad 
de  Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
.
La tesis para el Grado de Doctor en Ciencias Sociales (Historia) se intitula: EL PERIODISMO EN HUACHO, 1890-1990. 
 .
El Jurado estuvo integrado por los doctores:
- Luis Millones Santagadea (Presidente)
- Waldemar Espinoza Soriano
- Cristóbal Aljovín de Losada y
- Wilfredo Kapsoli Escudero.
- Waldemar Espinoza Soriano
- Cristóbal Aljovín de Losada y
- Wilfredo Kapsoli Escudero.
. 
Asesor: Dr. Antonio Zapata Velasco (que dirige el programa televisivo SUCEDIO EN EL PERÚ, Canal 7)
.
.
El Salón de Grados se engalanó con la presencia de docentes de la UNMSM, así como de maestristas y doctorandos en Historia.
.
.
Fue aprobado con alta nota. Un mérito que enorgullece al departamento de Ancash.
.
Congratulaciones paisano y amigo Filomeno, a nombre de la familia chiquiana Alvarado Balarezo.
.
Nalo
. 

 
.
SOBRE IDENTIDAD, TURISMO VIVENCIAL Y EDUCACIÓN
.
Por Virginia Vilchez
.
.
El
  historiador y maestro ancashino resume sus 30 años de carrera  
investigando la riqueza patrimonial de su tierra, los archivos que ha  
organizado y su actual actividad docente.
.
¿Es usted de Ancash?
.
.
Sí,
  soy del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, departamento de 
 Ancash. Nací en una pequeña comunidad llamada Cuspón, que por suerte  
mantiene todavía muchas de sus prácticas ancestrales en los entierros de
  sus difuntos, en los trabajos comunales como el cercado de los  
terrenos, en el mantenimiento de los caminos o los canales de  
irrigación, de los reservorios, en el techado de las casas y en el  
conjunto de las festividades que vienen de generaciones muy antiguas.
.
.
Es una zona que mantiene las costumbres tradicionales
.
.
Efectivamente,
  los últimos años está concitando la atención de muchos estudiosos.  
Tenemos la suerte de tener alrededor de 32 sitios arqueológicos  
identificados en el distrito. La mayoría en la zona de Cuspón. También  
tenemos el bosque más grande de cantutas, con alrededor de 10 hectáreas,
  y siete variedades de ellas. En Cuspón se mantienen todavía los quipus
  funerarios, una adaptación del antiguo quipu prehispánico para los 
ritos  del entierro de los difuntos. El Dr. Arturo Ruiz Estrada está  
realizando un estudio sobre el particular, y también el Dr. Federico  
Kauffmann Doig, otro arqueólogo. La Sra. Alfonsina Barrionuevo,  
igualmente, se ha dedicado al tema.
.
.
Cuéntenos sobre las costumbres funerarias
.
.
Cuando
  un miembro de la comunidad fallece, hay una persona especializada  
(quipucamayoc) de la misma que, con hilos de oveja, le prepara un quipu,
  que al momento de ser velado, le amarra a la cintura. Es un quipu de  
origen prehispánico pero adaptado a las prácticas religiosas católicas, 
 porque supuestamente ese quipu va a ayudar al difunto a llegar al  
paraíso, va ayudarle a superar todos los obstáculos en el trayecto.
.
.
¿Cuál era el uso que se daba antiguamente al quipu, y cuál es el uso que se le da en la actualidad?
.
.
El
  quipu antiguo era una herramienta básicamente contable, para el 
control  administrativo, servía para llevar la contabilidad de la 
producción  agropecuaria. El quipu que nosotros tenemos es parte del 
ajuar  funerario, no tiene nada que ver con la contabilidad, es un 
conjunto de  hilos entrelazados de lana con nudos que se amarra a la 
cintura del  difunto, y estos nudos simbolizan los salvoconductos a los 
obstáculos  que el difunto tiene que ir superando en el trayecto hacia 
el paraíso.  El quipu termina en una cruz, señal de la adaptación del 
quipu  prehispánico a los tiempos católicos.
.
.
¿Existía antiguamente esa costumbre?
.
.
Esta
  costumbre quizá tenga unos trescientos o cuatrocientos años de  
antigüedad. Desde que tengo uso de razón ya se usaban; según referencias
  de mis abuelos, los abuelos y bisabuelos de ellos ya mantenían esa  
práctica.
.
.
¿Tiene el quipu funerario otros propósitos?
.
.
Los
  nudos del quipu simbolizan las herramientas, las defensas, las armas  
que tiene el difunto para que pueda superar los obstáculos como  
demonios, o los mensajeros del demonio que van a ir acosándolo. Esos  
nudos significan una especie de pasaporte para que vaya transitando sin 
 mayores dificultades hacia el mas allá. Que yo sepa, ningún difunto de 
 la comunidad, ni se ha velado, ni se ha enterrado sin quipu.
.
.
¿Es una costumbre de Cuspón?
.
.
De
  Cuspón y de los pueblos vecinos como Roca, Ticllos y Matara, a  
excepción de la capital provincial Chiquián, que ha sido invadida por  
las prácticas de la modernidad y donde se ha perdido esa costumbre.
.
.
Usted es de Cuspón, pero sus trabajos de investigación, en su mayoría, están centrados en Huaura, Huaral, el llamado Norte Chico
.
.
Tengo
  34 años trabajando en Huacho, me he incorporado a su vida cotidiana, a
  sus costumbres y a sus instituciones. Por ejemplo, hace veinticinco 
años  pertenezco a una institución cultural muy reconocida en el medio, 
 Ínsula Huacho, también soy integrante de otra institución que coordina 
 estrechamente con el INC, el Patronato de Defensa del Patrimonio  
Cultural, y en estas instituciones discutimos, desarrollamos y  
enfatizamos en los aspectos teóricos y prácticos de lo que es la  
identidad cultural. Esto nos ha llevado a reflexionar sobre las  
obligaciones que como hijos tenemos con la tierra de nuestro nacimiento.
  Del 2003 a esta parte, tenemos tres libros sobre Cuspón, Chiquián y la
  provincia de Bolognesi. Muchos artículos en periódicos y revistas.  
Promovemos visitas de estudios de algunos científicos amigos.
.
.
¿Cuántos libros tiene publicados?
.
.
La
  verdad, he perdido la cuenta, www.librosperuanos.com tiene parte de la
  respuesta. Imagino que deben estar por los veinticinco, sin contar la 
 decena de artículos que sobre temas regionales venimos publicando en 
las  revistas del medio y otras de Lima, todos ellos ligados a temas de 
 identidad cultural.
.
.
¿Se hace ahora más historias regionales?
.
.
Me
  parece que es una respuesta del Perú profundo al centralismo. Los de  
provincias hemos encontrado en el tema cultural una veta que nos permite
  poner en valor las expresiones culturales de nuestras respectivas  
circunscripciones y, también, atraer la atención de los investigadores y
  de los turistas que de alguna manera van a contribuir a revalorar lo  
nuestro y a dejar ingresos en nuestros pueblos.
.
.
Los quipus funerarios, el bosque de cantutas, son atractivos turísticos que se deberían desarrollar
.
.
Mire,
  el 24 de enero presentamos nuestro último libro Chiquián: Arqueología,
  identidad y turismo, escrito por tres personas. En esa oportunidad  
presentamos un video, Por la ruta de la cantuta, toda una propuesta  
sobre un nuevo destino turístico que incluye la visita a este inmenso  
bosque de cantutas, al gran conjunto de sitios arqueológicos que  
encontramos entre Matara y Cuspón y, naturalmente, una visita especial a
  una quipucamayoc que aún vive en Cuspón, la señora Gregoria Rivera, 
más  conocida como Doña Licuna. Para el mes de mayo u otro mes, pensamos
  llevar alrededor de 300 turistas para que convivan con la comunidad y 
 aprendan muchas de las tradiciones propias de nuestro medio. Hay una  
institución cultural y turística llamada Ecoaventura, dirigida por  
nuestro amigo Roberto Aldave Palacios, natural de Chiquián que está  
abocada a desarrollar esta propuesta. Él, junto con la señora Alfonsina 
 Barrionuevo, está preparando este viaje de turismo vivencial.
.
.
¿Es la primera vez que se organiza una experiencia de este tipo?
.
.
Es
  la primera vez que pretendemos llevar más de cien turistas a este 
nuevo  destino turístico (la ruta de la cantuta), pero ya desde 1996 
hemos  hecho visitas de investigación, en grupos reducidos de cinco, 
ocho hasta  diez personas.
.
.
¿Quiénes son esas trescientas personas?
.
.
Básicamente, son turistas que buscan convivir con las familias de la comunidad, en lo que se llama turismo vivencial.
.
.
Implementar el turismo vivencial significa que la población está involucrada en recibir a los turistas, ¿Cómo se asume eso?
.
.
La
  comunidad de Cuspón tiene cerca de 150 habitantes. La idea es que la  
comunidad colabore con sus acémilas, en las acciones de traslado y  
guiado de un lugar a otro, que brinden alojamiento en sus viviendas sin 
 alterar sus costumbres, que convivan con ellos, los alimenten con lo 
que  los pobladores comen, que los turistas se involucren en la vida  
cotidiana de los pobladores y que los pobladores mismos aprendan a  
valorar lo que tienen, que sepan que los turistas van a convivir, a  
consumir tal como lo hacen ellos. Creo que va ha ser un aspecto  
educativo muy importante para la comunidad y para los visitantes.
.
.
¿Son turistas peruanos extrajeros?
.
.
Imagino
  que un 10% serán foráneos, pero la mayor parte van a ser peruanos.  
Limeños invitados por Alfonsina Barrionuevo, por Roberto Aldave  
Palacios. El anuncio se hizo en la noche de la presentación del libro en
  el Club Ancash (24 de enero), a la que asistieron más de 500 personas.
  En esa fecha también expusimos fotografías de la zona, el video, el  
baile costumbrista “los diablitos de Cuspón” que concitó la atención de 
 propios y foráneos.
.
.
¿Usted sabe si el turismo vivencial se practica en otros lugares?
.
.
Si,
  me parece que Rafo León y Sonaly Tuesta -entre otros- realizan  
prácticas de este tipo. Pero los docentes universitarios la realizamos  
cotidianamente con nuestros alumnos. Por razones de estudio visitamos  
las comunidades coordinando con sus respectivas autoridades. Las  
comunidades nos acogen, nos proporcionan alojamiento, comida, nos  
brindan información y creo que es una práctica muy frecuente sobre todo 
 entre los docentes universitarios de las áreas de las ciencias sociales
 y  naturales.
.
.
¿Ha estado usted a cargo de la dirección del archivo provincial de Huaura-Huacho?
.
.
Cuando
  iniciamos nuestra investigación en la zona Huacho, nos dimos con la  
ingrata sorpresa de que no teníamos centros que nos brindaran  
información sobre la zona y, particularmente, las instituciones públicas
  no tenían sus archivos organizados. Lo que es peor, no brindaban 
acceso  a lo disperso que ellos tenían, salvo una biblioteca sobre el 
tema de  la independencia que se encontraba en el museo histórico de 
Huaura. Así,  desde 1990 iniciamos el reto de organizar el archivo 
provincial en  Huacho en coordinación con el Archivo General de la 
Nación, la  universidad y la municipalidad provincial. En 1992 logramos 
que el  Archivo General de la Nación creara el Archivo Provincial de  
Huaura-Huacho. Desde 1992, hasta hace algo más de un año, estuvimos en  
la dirección de ese archivo; logramos centralizar la documentación  
histórica de muchas instituciones. Tenemos material documentario desde  
1565 y los archivos notariales de casi todos los notarios ya fallecidos;
  hemos logrado reunir más de 300 libros de temática estrictamente  
regional, tenemos más de 300 colecciones de periódicos y revistas desde 
 1866, más de 8000 fotografías. Buena parte de estas fotografías son en 
 blanco y negro y son las más valiosas para nosotros. En fin, hemos  
logrado reunir un abundante material documentario, bibliográfico,  
hemerográfico y fotográfico, hoy al servicio de la investigación.
.
.
¿El Archivo Provincial de Huaura-Huacho depende del Archivo General de la Nación?
.
.
Efectivamente,
  es parte del Archivo General de la Nación y dentro de poco deberá  
convertirse en Archivo Regional, en el entendido de que Huacho es sede  
del gobierno regional de Lima y el archivo debe pasar por añadidura a la
  jurisdicción del gobierno regional, en lo administrativo y en lo  
económico; en lo normativo y lo técnico seguirá bajo la dirección del  
Archivo General de la Nación. Esas son las características que tienen  
los Archivos Regionales a nivel nacional.
.
.
¿En qué otras regiones hay tales archivos?
.
.
A
  nivel nacional tenemos 19 archivos regionales. Los más significativos 
 –además de la central que es el Archivo General de la Nación- están en 
 Piura, Cuzco, Trujillo, Cajamarca, Lambayeque, Arequipa, Puno. Hay  
algunos que recién están en proceso de implementación como es el caso de
  Ica, Cerro de Pasco, o el mismo Callao. La idea es que cada región 
debe  tener un archivo regional para centralizar toda la documentación  
histórica, entendiéndose por ésta a todos los documentos provenientes de
  las instituciones públicas con más de treinta años de antigüedad, y 
que  previa una selección, deben ser conservados.
.
.
Cuéntenos sus experiencias como docente
.
.
Como
  le mencioné antes, tengo 34 años en el ejercicio de la docencia  
universitaria, en el área de las ciencias sociales (historia).  
Procuramos desarrollar nuestras asignaturas ligadas al trabajo de campo.
  Con los alumnos realizamos visitas y estudios sobre pueblos y  
comunidades del área de influencia de nuestra Universidad, con un patrón
  esquemático que nos permite resaltar lo más significativo de cada  
comunidad, gracias a estas acciones nos ligamos con los pueblos, con sus
  autoridades. Por ejemplo, hemos realizado estudios significativos 
sobre  Cochamarca o Naván para citarle dos casos, este último conllevó a
 la  impresión de dos mil ejemplares del libro con motivo del 50° 
aniversario  de creación del distrito de Naván (provincia de Oyón, 
Lima).
.
.
Como docente, ¿cómo ve usted la influencia del Internet y la globalización en los estudiantes?
.
.
Quienes
  trabajamos sobre el tema de la identidad cultural, me da la impresión,
  lo hacemos un poco para contrarrestar la invasión de la globalización a
  través, sobre todo, de Internet. Lastimosamente, cuando a nuestros  
alumnos se les asigna una tarea, se limitan a bajar información sin  
leerla. ¡Las sorpresas que vemos todos los días! Recuerdo, a manera de  
anécdota, que hace dos o tres años atrás, a un grupo de alumnos les dejé
  como tarea resaltar el conjunto de expresiones culturales de un pueblo
  vecino, Végueta. Al cabo de un mes me presentan el trabajo, bien  
presentable, con fotografías. Y al momento de revisarlo me doy con la  
ingrata sorpresa de que no correspondía a ese pueblo de Végueta que está
  junto a Huaura, sino sobre un pueblo del mismo nombre en el interior 
de  España.
.
.
¿Hay bibliotecas en Huacho?
.
.
Tenemos
  una biblioteca municipal en Huacho, otra en Huaura, la universidad  
tiene su biblioteca y cada facultad igualmente la suya. Los colegios y  
las escuelas tienen sus bibliotecas, pero las cabinas de Internet son  
mucho más visitadas que cualquier biblioteca y yo creo que es todo un  
reto ver cómo hacer para interesar más en la lectura a los escolares de 
 todos los niveles.
.
.
¿Cuáles son las responsabilidades del estudiante y del docente?
.
.
Creo
  que esto pasa por un mayor compromiso de los docentes para con sus  
alumnos. Uno de los muchos mecanismos para combatir esta práctica de  
bajar información de Internet, es asignarle la tarea a los estudiantes  
de todos lo niveles para que entreguen sus trabajos manuscritos, al  
escribir, por lo menos se dan el trabajo de leerlo. Yo, particularmente,
  insisto en este aspecto. Recogiendo la experiencia de mi hijo que  
estudió en el colegio Alfonso Ugarte de Lima, a mis alumnos les exijo  
los trabajos manuscritos, de esa manera, al menos estamos exigiendo que 
 lean, por lo menos la parte que están copiando. Lo otro, más  
significativo, es abordar los temas desde la orilla del entorno, de la  
localidad, provincia, región, comprometiéndole a la investigación,  
generando compromiso con lo suyo, creando o afirmando su identidad  
regional y nacional.
..
..
Lima, FEB 2008
.
Fuente:
.
....
. 
HOLA SHAY:
Un 29 de noviembre, a mediados de la década del 50 vino al mundo en CUSPÓN, nuestro querido paisano, amigo y hermano FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ.
  Cuspón donde el cielo y el viento son azules compañeros de los  
chacareros; lugar paradisíaco donde el sol es un torbellino de colores  
cuando danza con las ccantuhuaytas, y es arco iris bajo la lluvia en  
Carhuaspunta escorzonera.
El
  mítico Cuspón, escaso en superficie llana, como todos los centros  
poblados de las altas cumbres, pero rico en historia, belleza  
paisajística y en tesoros que guardan sus entrañas para las generaciones
  venideras, le dio el alma fuerte y el relieve innato que lo impulsa a 
 crecer más allá del último peldaño académico.
Filomeno, un corazón de dilatada generosidad que late al ritmo de su heredad nativa. Ser humano con una pureza de sentimiento telúrico que reconforta el ánimo y le brinda alta dignidad al amor por la Patria chica, a través de su inquebrantable voz cusponista. Cada día animando y echando buenas semillas a los surcos institucionales que promueven desarrollo cultural, e incrementando el caudal del arroyo creativo de los paisanos, a través de las revistas y los libros ancashinos que va produciendo.
Su obra se dilata en el tiempo con magna fidelidad a la provincia que tejió su cuna: BOLOGNESI; y al lugar que lo acogió en su peregrinaje de maestro universitario: HUACHO “Capital de la Hospitalidad”. Decenas de libros de su autoría dan cuenta de su importante labor.
.
Historiador infatigable, siguiendo las huellas y las enseñanzas de Herodoto, cultiva sin desmayo esta noble Ciencia del Hombre, luchando día a día contra los estragos que ocasiona el olvido en los hechos y en las ideas del ser humano.
Filomeno, un corazón de dilatada generosidad que late al ritmo de su heredad nativa. Ser humano con una pureza de sentimiento telúrico que reconforta el ánimo y le brinda alta dignidad al amor por la Patria chica, a través de su inquebrantable voz cusponista. Cada día animando y echando buenas semillas a los surcos institucionales que promueven desarrollo cultural, e incrementando el caudal del arroyo creativo de los paisanos, a través de las revistas y los libros ancashinos que va produciendo.
Su obra se dilata en el tiempo con magna fidelidad a la provincia que tejió su cuna: BOLOGNESI; y al lugar que lo acogió en su peregrinaje de maestro universitario: HUACHO “Capital de la Hospitalidad”. Decenas de libros de su autoría dan cuenta de su importante labor.
.
Historiador infatigable, siguiendo las huellas y las enseñanzas de Herodoto, cultiva sin desmayo esta noble Ciencia del Hombre, luchando día a día contra los estragos que ocasiona el olvido en los hechos y en las ideas del ser humano.
.
.Hermano Filomeno:
.Hermano Filomeno:
.
Que
  Dios continúe bendiciendo tu intelecto y tu lindo hogar, para 
felicidad  de nuestro pueblo. A nombre de la familia Alvarado Balarezo.
.
Nalo Alvarado Balarezo
.
Nalo Alvarado Balarezo
.
Huacho - Plaza de Armas
 
El artículo "CHIQUIÁN: MIGRACIÓN E IDENTIDAD",
 que fluye al pie, lo escribí en homenaje a la brillante trayectoria del
 historiador, Dr. Filomeno Zubieta Núñez, a mi retorno de Chiquián, del 
Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash "Alberto Carrillo Ramírez 
(ENE 2009).
Hoy en el día de su santo renuevo mi aprecio y gratitud por su encomiable obra que nos permite conocer de cerca, valorar en amplia medida y amar a los pueblos de nuestra provincia y del Norte Chico peruano. Su extensa producción en ciernes, perdurará más allá de los milenios, por su calidad, consistencia y seriedad.
Un ser humano de lúcido pensamiento que con su talento y esmero, no solamente contribuye al acervo histórico de nuestros pueblos, también jornada a jornada alimenta el intelecto de sus alumnos de la universidad huachana "Faustino Sánchez Carrión", que siguen sus pasos.
Ciudadano, abuelito, padre, esposo, hijo y amigo ejemplar, dispuesto a motivar y a despertar cada día el espíritu creador de sus coterráneos, siempre llamando al diálogo y al trabajo productivo en bien de AEPA, INSULA, Asociación Cultural "Luis Pardo", de la Academia Nacional de la Historia, del Aula Capulí, de Ancash, del Perú y la Humanidad toda.
En suma, un verdadero orgullo ancashino por la excelencia de su obra que contribuye al afianzamiento de nuestra identidad, obra que lo ubica como uno de los más destacados intelectuales telúricos de todos los tiempos.
Nalo Alvarado Balarezo
FELIZ CUMPLEAÑOS AMIGO FILOMENO

CHIQUIÁN:
 
"El distrito de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi – ANCASH, fue creado en los días de la Independencia y legalizado por la administración de Bolívar. Elevado a categoría de Incontrastable Villa por Ley del 21 de noviembre de 1,893, y a Ciudad por Ley 797 del 4 de noviembre de 1,908. Tiene una extensión territorial de 184,16 Km2. y una población estimada de 7,000 habitantes. La ciudad de Chiquián se encuentra a 3.350 m.s.n.m. y a 77º 41” de longitud oeste y 10º y 43” de latitud sur. Es cuna del bandolero romántico “Luis Pardo” que marcó un hito en la historia peruana a fines de la primera década del siglo XX. Aquí se encuentran las principales instituciones públicas y de servicios de la provincia". Información tomada del libro "Por la Ruta del Huayhuash - Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi" del historiador chiquiano Filomeno Zubieta Núñez.
"Sus recursos culturales, aquellos que le permiten perfilar su identidad, son variados y numerosos"; sin embargo, subraya Zubieta Núñez, "un aspecto de la investigación ligada a la realidad de Chiquián es la lenta reconstrucción de su historia". Por tanto, acota, "es una tarea de permanente realización de sus hijos, pues no se ama lo que no se conoce; hay que investigar duro para conocer nuestro pasado, ese gran legado de nuestros abuelos".
 
.
.
.
.
 
 
 

.

.
 
.
.
 
.
 
Capitulación de Ayacucho (óleo de Daniel Hernández)
 
 
 
Hoy en el día de su santo renuevo mi aprecio y gratitud por su encomiable obra que nos permite conocer de cerca, valorar en amplia medida y amar a los pueblos de nuestra provincia y del Norte Chico peruano. Su extensa producción en ciernes, perdurará más allá de los milenios, por su calidad, consistencia y seriedad.
Un ser humano de lúcido pensamiento que con su talento y esmero, no solamente contribuye al acervo histórico de nuestros pueblos, también jornada a jornada alimenta el intelecto de sus alumnos de la universidad huachana "Faustino Sánchez Carrión", que siguen sus pasos.
Ciudadano, abuelito, padre, esposo, hijo y amigo ejemplar, dispuesto a motivar y a despertar cada día el espíritu creador de sus coterráneos, siempre llamando al diálogo y al trabajo productivo en bien de AEPA, INSULA, Asociación Cultural "Luis Pardo", de la Academia Nacional de la Historia, del Aula Capulí, de Ancash, del Perú y la Humanidad toda.
En suma, un verdadero orgullo ancashino por la excelencia de su obra que contribuye al afianzamiento de nuestra identidad, obra que lo ubica como uno de los más destacados intelectuales telúricos de todos los tiempos.
Nalo Alvarado Balarezo
FELIZ CUMPLEAÑOS AMIGO FILOMENO

CHIQUIÁN:
MIGRACIÓN E IDENTIDAD
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
"El distrito de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi – ANCASH, fue creado en los días de la Independencia y legalizado por la administración de Bolívar. Elevado a categoría de Incontrastable Villa por Ley del 21 de noviembre de 1,893, y a Ciudad por Ley 797 del 4 de noviembre de 1,908. Tiene una extensión territorial de 184,16 Km2. y una población estimada de 7,000 habitantes. La ciudad de Chiquián se encuentra a 3.350 m.s.n.m. y a 77º 41” de longitud oeste y 10º y 43” de latitud sur. Es cuna del bandolero romántico “Luis Pardo” que marcó un hito en la historia peruana a fines de la primera década del siglo XX. Aquí se encuentran las principales instituciones públicas y de servicios de la provincia". Información tomada del libro "Por la Ruta del Huayhuash - Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi" del historiador chiquiano Filomeno Zubieta Núñez.
"Sus recursos culturales, aquellos que le permiten perfilar su identidad, son variados y numerosos"; sin embargo, subraya Zubieta Núñez, "un aspecto de la investigación ligada a la realidad de Chiquián es la lenta reconstrucción de su historia". Por tanto, acota, "es una tarea de permanente realización de sus hijos, pues no se ama lo que no se conoce; hay que investigar duro para conocer nuestro pasado, ese gran legado de nuestros abuelos".
A
 fines de la década de los cincuentas e inicios de los sesentas del 
siglo XX, se crean el colegio nacional “Coronel Bolognesi”, el colegio 
nacional “Santa Rosa de Lima”, el Instituto Nacional Agropecuario y la 
Escuela Normal Mixta de Chiquián (cierra en 1971), que cotizan a su 
desarrollo educativo y cultural.
.
En
 este último aspecto, son los maestros urbanos y rurales, quienes junto a
 los padres de familia, alumnos y comuneros, los que contribuyen al 
reforzamiento de las expresiones culturales: danzas, excursiones 
vivenciales, bailes, concursos, teatro, potajes y revistas (Escuela 
Normal).
.

. 
A la par, la municipalidad provincial 
en manos de terratenientes y personas notables del pueblo, y la 
comunidad de indígenas (hoy campesina), baluarte de crianderos y 
chacareros, continúan celebrando con fervor religioso las fiestas 
tradicionales y costumbristas, convirtiendo a Chiquián en un destino 
turístico atractivo, al que se suma su industria artesanal: láctea y 
textil, gracias a su ganadería, principalmente.
Por esos años la cordillera Huayhuash se hace conocida a nivel internacional. Acuden al llamado del vértigo vertical expediciones de jóvenes andinistas de todo el mundo, con escala de aclimatación en Chiquián, que abre sus puertas solidarias a los osados visitantes de enormes zapatos, gorros térmicos, medias hasta las rodillas, lentes para nieve, sogas de nylon, piolet y crampones.
Por esos años la cordillera Huayhuash se hace conocida a nivel internacional. Acuden al llamado del vértigo vertical expediciones de jóvenes andinistas de todo el mundo, con escala de aclimatación en Chiquián, que abre sus puertas solidarias a los osados visitantes de enormes zapatos, gorros térmicos, medias hasta las rodillas, lentes para nieve, sogas de nylon, piolet y crampones.
.

Glaciares de la Cordillera Huayhuash
.
Delirios de altura donde 
van adquiriendo creciente notoriedad los glaciares Yerupajá (el segundo 
de mayor altura en el Perú), Jirishanca (donde cayó el avión TAM con 29 
ocupantes - 1,954) y el Siulá Grande (escenario blanco de la película 
“Tocando el vacío”).
.

Fotografías: Accidente del avión TAM
.
También:
 Trapecio, Rasac, Rondoy, Sarapo, Tsacra Grande, Jurau, Ninashanca, 
Carnicero y otros imponentes picachos que conforman una sinfonía de 
cumbres nevadas de espectacular belleza, abarcando un área de 1575 
kilómetros cuadrados, con una longitud de 35 kilómetros; amén de un 
bello racimo de lagunas azulinas, mágicas cascadas y aguas termales que 
invitan al chapuzón.
En
 el gobierno dictatorial de Juan Velasco Alvarado, el pertinaz "kikuyo" 
gana terreno desplazando a los alfalfares de las chacras chiquianas, y 
los pequeños hacendados se anticipan a la reforma agraria; temerosos de 
perderlo todo, descapitalizan sus predios vendiendo su ganado y 
pertenencias, y con lo poco que les queda se inicia el moderno trueque 
entre el dueño y el cuidador: "mita a mita, una cría para mí, la otra 
para ti"; y esto también ocurre en la Puna, con las manadas que ven 
diezmado su ganado lanar y vacuno.
Con el paso de los meses el apogeo de las haciendas queseras de Cutacarcas, San Isidro, Tallenga, Huarangallo, entre otras, es amputado de cuajo por las invasiones que alienta la reforma, y empieza a languidecer Chiquián, que hasta ese entonces era un vigoroso puerto terrestre; situación que se acentuó, tiempo después, con el terremoto del 31 de mayo de 1970 que enlutó al departamento de Ancash.
A partir de ese entonces muchas familias emigran al Callejón de Huaylas, Paramonga, Barranca, Huacho y Lima, sobre todo a esta última para labrar el futuro de sus hijos en las grandes unidades escolares y las universidades nacionales, viviendo en casas-pensiones de Breña, San Martín de Porres, El Rímac, Magdalena, Jesús María, Comas y Barranco, mientras en Chiquián se van poniendo más candados y “trancas” de aliso en la puertas de las casas solariegas. En esta época también grupos familiares del campo migran a la ciudad de Chiquian, formando un nuevo rosario de barrios en la periferia con más calaminas que tejas, desafinando el paisaje nativo.
Con el paso de los meses el apogeo de las haciendas queseras de Cutacarcas, San Isidro, Tallenga, Huarangallo, entre otras, es amputado de cuajo por las invasiones que alienta la reforma, y empieza a languidecer Chiquián, que hasta ese entonces era un vigoroso puerto terrestre; situación que se acentuó, tiempo después, con el terremoto del 31 de mayo de 1970 que enlutó al departamento de Ancash.
A partir de ese entonces muchas familias emigran al Callejón de Huaylas, Paramonga, Barranca, Huacho y Lima, sobre todo a esta última para labrar el futuro de sus hijos en las grandes unidades escolares y las universidades nacionales, viviendo en casas-pensiones de Breña, San Martín de Porres, El Rímac, Magdalena, Jesús María, Comas y Barranco, mientras en Chiquián se van poniendo más candados y “trancas” de aliso en la puertas de las casas solariegas. En esta época también grupos familiares del campo migran a la ciudad de Chiquian, formando un nuevo rosario de barrios en la periferia con más calaminas que tejas, desafinando el paisaje nativo.
En
 1980, en que se inicia la violencia entre hermanos, del que Chiquián no
 es ajena, disminuye el turismo y es visible la inestabilidad de 
autoridades y líderes comunales que duran unos cuantos meses en sus 
cargos por temor a las amenazas. La producción agrícola es avasallada 
por los productos de la costa que copan las mesas chiquianas. A estas 
alturas, de los terratenientes solamente les queda el nombre. Las 
fiestas tradicionales y costumbristas bajan su nivel de convocatoria en 
Chiquián y empiezan a florecer en la Capital de la República tres 
instituciones representativas: el Club Chiquián, la Asociación Chiquián y
 la Asociación de Vivienda “Luis Pardo”, que acogen con los brazos 
abiertos a los paisanos que buscan el calor del hogar natal.
.

.
Estos tres pilares se
 yerguen como promotores de la cultura chiquiana en Lima e impulsan el 
desarrollo de las fiestas con similares características a las que se 
desarrollan en Chiquián.
.
A este aliento se adhieren año tras año 
los clubes deportivos y las promociones de los colegios secundarios de 
Chiquián, que llevan al Cono Norte de Lima estampas costumbristas y 
potajes típicos, para agenciarse de recursos económicos que ayuden a 
sufragar los viajes de promoción.
.

. 
Desde 1993, con un 
país más tranquilo, mejoran los servicios básicos chiquianos: 
electricidad, radio, televisión y teléfono. Aumentan los medios de 
transporte de pasajeros y las camionetas de los mineros se multiplican, 
crece la infraestructura educativa y de salud, unos cuantos milímetros.
.
En 1998 llega el fax,
 posteriormente la Internet, los celulares, se abren nuevos hoteles, 
farmacias, cantinas y restaurantes, la promoción del turismo de aventura
 se va haciendo día a día más visible y empieza el retorno de un 
importante número de coterráneos; y es cuando se produce un fenómeno 
poco esperado, producto del desarraigo: los chiquianos se sienten 
extraños en su tierra y los foráneos que poblaron la periferia de la 
ciudad, así como sus hijos nacidos en Chiquián, no se sienten 
identificados con sus costumbres y tradiciones; situación que viene 
superándose con el concurso de la población, las autoridades locales y 
las instituciones representativas con sedes en Lima, Huacho, Barranca y 
Huaraz que llegan con su aliento de confraternidad a Chiquián.
.

.
En este 
Tercer Milenio, la identidad cultural va soldando sus fisuras en 
Chiquián, por el ánimo cooperativo de los gobiernos: central y edil, de 
los clubes y asociaciones, de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y
 Agropecuaria, de la Comunidad Campesina, de las fuerzas vivas y de los 
paisanos solidarios que se van sumando a este esfuerzo..

Se 
está elaborando a pulso el catastro arqueológico, nuevos libros 
bolognesinos salen a la luz, se nota mayor preocupación por la defensa 
del medio ambiente, gracias al impulso de Pacllón, en su calidad de 
Distrito Ecológico de la provincia de Bolognesi. Continúa en impotente 
compás de espera la última etapa del asfaltado carretero por la desidia 
mecedora de PROVIAS; se está capacitando a los actores del turismo 
receptivo; las fiestas patronales y costumbristas se celebran con mayor 
intensidad en Barranca, Huacho, Lima y en Conneticut – USA..
.

. 
Las páginas electrónicas, los programas 
radiales chiquianos y la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional 
"Coronel Bolognesi", están trabajando con el viento a favor, y en el 
marco del Centenario de la Muerte de Luis Pardo, se ha realizado en 
Chiquián el XVII Encuentro de Escritores y Poetas Ancashinos “Alberto 
Carrillo Ramírez”.
.
 
.
Todo
 ello, trabajando en equipo, siempre en la búsqueda del equilibrio entre
 las estructuras políticas y culturales como soportes de cambio en la 
organización del Estado y la defensa de la Sociedad, de abajo hacia 
arriba y viceversa, alentando y promoviendo una visión de futuro 
compartido, reafirmada en valores de respeto a la multiculturalidad, el 
multietnismo y el multilingüismo que permitan la superación individual y
 colectiva para un desarrollo armónico y abierto a las oportunidades, 
sobre todo para nuestros niños y jóvenes, de cara al departamento de 
Ancash, al país y al mundo, bajo el abrigo de nuestro símbolo de 
identidad y sentimiento telúrico: EL PONCHO CHIQUIANO, patrimonio de nuestra América morena, noble textura donde se firmó la Capitulación de Ayacucho.
Capitulación de Ayacucho (óleo de Daniel Hernández)
BIBLIOGRAFÍA:
. 
- Alvarado Balarezo, Armando - 2003 - Chiquián, Visión de futuro
 
.
- Alvarado Montoro, Armando - Apuntes chiquianos
.
- Espinoza Ñato, Benjamín - 2001 - 'Semblanzas - Fiesta Patronal 'Santa Rosa de Lima'
.
- Murillo Serna, Ramón Óscar - 2006 - Realidad Nacional I (Espacial, social, cultural)
- Reyes Barba, Mario - 2002 - Compendio histórico de un pueblo en transformación
- Reyes Gamarra, Hernán Vladimiro - 1995 - Revista Cultural "Hola Chiquián"
- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Por las Rutas del Huayhuash: Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi
- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Cuspón: Comunidad e Identidad
- Zúñiga Gamarra, Agustín - 2005 - Chiquián: Ciencia, tecnología e innovación
Lima, 12 de enero de 2009
.
- Murillo Serna, Ramón Óscar - 2006 - Realidad Nacional I (Espacial, social, cultural)
- Reyes Barba, Mario - 2002 - Compendio histórico de un pueblo en transformación
- Reyes Gamarra, Hernán Vladimiro - 1995 - Revista Cultural "Hola Chiquián"
- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Por las Rutas del Huayhuash: Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi
- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Cuspón: Comunidad e Identidad
- Zúñiga Gamarra, Agustín - 2005 - Chiquián: Ciencia, tecnología e innovación
Lima, 12 de enero de 2009
AGENCIA DE TRANSPORTES "LANDAURO"
 
SÍMBOLO DE LA AÑORANZA CHIQUIANA
.

CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
HOMENAJE AL HISTORIADOR FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Mensaje leído por Luis Albitres Mendo
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Mensaje leído por Luis Albitres Mendo
en el Aula Capulí (3 DIC 2011)

A nombre de AEPA Bolognesi, nuestro eterno agradecimiento a la energía redentora del Aula Capulí, energía que aportan todos ustedes entrañables hermanos, cada semana en horario nocturno al calor de la obra señera de Vallejo. Ustedes no solamente nutren el conocimiento y construyen la utopía andina, sino también enaltecen y motivan a los seres humanos que abren senda vital a lo largo y ancho de nuestro territorio. Sin duda, una cruzada educativa y cultural sin par en la búsqueda de un Perú nuevo.
El Aula Capulí es un lugar sagrado en la gran escuela de la Mita, del Ayni y la Minka. Un santuario donde se forja el alma de nuestro pueblo en hermosas jornadas de hermandad, de ahí que cada canción que se interpreta al finalizar la sesión, constituye una sinfonía de confraternidad y de amor ferviente al Perú, y así tiene que ser siempre. Por eso el homenaje a nuestro hermano Filomeno es un acto de amor, una demostración de afecto sincero a uno de sus integrantes. Un incentivo supremo, pues no solo de pan vive el hombre, también necesita alimento espiritual, como clave del éxito de toda organización que trabaja con fe y esperanza por un mañana mejor para todos.
La obra de Filomeno hace que permanezcan imborrables en la memoria colectiva, las amadas imágenes de los chacareros, que caishi al hombro pasaban por las calles chiquianas mientras los niños chuncábamos con cholocos bajo la lluvia, y hacíamos bailar trompos huancachos hechos por nosotros mismos. Aquellos años donde las pelotas de cuero y las de jebe no estaban dentro de los presupuestos familiares, sólo los balones de pucash alegraban nuestros días navideños.
Gracias a él, los más connotados arqueólogos del orbe han pisado el feraz suelo cusponista, rico en manifestaciones culturales y vivenciales de todo orden, donde late trasmitiendo la sabiduría incaica la última quipucamayoc del planeta, “TIA LICUNA”, como es llamada con ternura doña Gregoria Rivera Zubieta. ¿Acaso no es una bella historia vivificante?
La media centena de libros producidos por Filomeno con su pluma de corequenque cordillerano, nos permite conocer de cerca, valorar mejor y amar a los pueblos del Perú profundo. Obra titánica y heroica, en un país con gobiernos poco afectos por los libros, obra generosa que perdurará más allá de los milenios, por su calidad, consistencia y seriedad.
Filomeno es un ser humano de lúcido pensamiento, que con su talento y esmero, no solamente contribuye al acervo histórico, también alimenta el intelecto de sus alumnos de la universidad huachana "Faustino Sánchez Carrión", que siguen sus pasos.
Un ciudadano, padre, esposo, hijo y amigo ejemplar, dispuesto a motivar y a despertar cada día el espíritu creador de sus coterráneos y amigos, siempre llamando al diálogo y al trabajo productivo en bien de AEPA, INSULA, Asociación Cultural "Luis Pardo", de la Academia Nacional de la Historia, del Aula Capulí, de Ancash, del Perú y la Humanidad toda.
En suma, un verdadero orgullo peruano por la excelencia de su noble tarea que contribuye al afianzamiento de nuestra identidad, tarea que lo ubica como uno de los más destacados intelectuales telúricos de todos los tiempos.
Muchas gracias hermanos míos
Nalo
Rutherford, sábado 3 de diciembre de 2011
. 
IMÁGENES DE LA CEREMONIA DE HOMENAJE
AL HISTORIADOR FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
Por Danilo Barrón Pastor
Presiente de AEPA - Filial Lima
AL HISTORIADOR FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
Por Danilo Barrón Pastor
Presiente de AEPA - Filial Lima













































