
ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ:
Trascendencia de su obra literaria
Por Rosa Trinidad Carrillo
Introducción
La  historia ancashina está marcada por grandes hombres, promotores de sus  cambios sociales. No menos trascendentes son, quienes han contribuido al  conocimiento y postrer reconocimiento de aquellos legendarios  personajes.
Alberto Carrillo Ramírez, gran escritor por su  condición de acucioso investigador, muy versado, con admirable  rigurosidad académica, y desde ya, con apreciable motivación  social-ideológica, se ubica en la palestra de las letras ancashinas.
Alberto Carrillo Ramírez
El  brillante escritor bolognesino don Juan Alberto Carrillo Ramírez, nació  el 24 de noviembre de 1908 en Chiquián, capital de la provincia  ancashina de Bolognesi.
Niño, siendo el menor de los hijos, perdió por enfermedad a su madre Josefina.
Posteriormente,  su padre Dámaso Carrillo Aldave -notable ciudadano, poeta, promotor del  Liceo González Prada- en junio de 1923 es asesinado, cuando dirigía, en  acción de protesta contra la soldadesca abusiva, la toma de la plaza de  Chiquián. Entonces, dolorosamente, su orfandad fue completa a sus  escasos quince años.
Este execrable crimen, cometido por un civil  partidario de los abusivos, fue vengado de inmediato por el pueblo  alzado en pleno, concluyendo con la muerte del criminal. Con justicia,  por ello, Alberto Carrillo estuvo plasmando los hechos inobjetables  históricos en su obra inconclusa “Dámaso Carrillo, un héroe civil  Chiquiano”.
Caminando solo por la vida y con admirable tenacidad,  estudió en el Centro escolar de varones de Chiquián y el Colegio La  Libertad de Huaraz. Muy joven fue preceptor de la Escuela elemental de  varones de Chiquián, luego director en 1929. Allí obtuvo la  consideración y el cariño del pueblo por tener amplia vocación,  entusiasmo y pasión por indagar aspectos integrales de su entorno  geográfico. Se abocó a recopilar historias, tomar notas del folklore y  la belleza monográfica de la Provincia.
Radicó en la ciudad de  Huaraz durante muchos años, allí fiel a su inquietud literaria fundó una  Asociación cultural, además de dirigir un periódico cultural regional.  El periodismo innato que ejerció es obvio por la publicación de variados  artículos.
En sus años juveniles activó como militante y  Secretario del Partido Comunista en Áncash, por lo que fue perseguido y  tomado prisionero aunque por corto tiempo. Así conservaría, por siempre,  la luminosidad ideológica precisa para inspirar su obra con justicia y  análisis sociológico de cada coyuntura en la vida de sus personajes.
Años  después, viajó al sur del país, enseñó en Ica, en donde destacaba con  sus escritos, muchos de carácter histórico. Casado con la dama piurana  Rosa Campos Gallo, se trasladaron a Arequipa, naciendo en la Blanca  Ciudad sus cuatro hijos. Allí permaneció durante muchos años; producto  de su afición, tuvo una librería. Ingresó a la Universidad de San  Agustín, estudiando Ingeniería Geológica. Carrera que al trasladarse a  Lima tuvo que dejar inconclusa. Aquí, fue contador en la seguridad  social, para ello, tal vez, le valió conocer ampliamente las  matemáticas.
Multifacético hombre, cultivador de muchas áreas,  entre ellas la música; tocando instrumentos, con excelente maestría.  Ejecutaba la música con el violín, el piano, la guitarra, mandolina,  quena, etc. Compuso algunos temas musicales hermosos.
Participante  activo en su institución el Club Chiquián, siempre se ocupó del área de  difusión cultural, fue uno de sus fundadores, junto con sus demás  hermanos: entre ellos: Teodomiro Carrillo, quien fuera primer gran  violinista del Conjunto Atusparia.
En 1980 fue Director-fundador  de La Voz del Yerupajá, “Periódico bimensual regionalista cultural  informativo y literario de la Provincia de Bolognesi”.
Otro de  sus méritos mayores es: haber sido fundador, Presidente del Círculo  Peruano de Esperanto (1,962-1,968) apreciaba bien y conocía la antigua  lengua.
Transcurrió así su modesta vida de gran hombre virtuoso y  leal a sus principios; de caminante continuo con sus obras bajo el  brazo, producto de nutridos días y noches de apasionada investigación,  con terca dedicación; mas sin mayor valor para los comerciantes y  mercaderes de la ignorancia, como bien él podría llamar con su aguda  crítica a todo lo negativo, al mundo ajeno a la belleza del  conocimiento.
Sin embargo, con propia y escasa economía, publicó  su valiosa producción literaria, legado inobjetable para cuanto autor ha  sido recurrente a la misma y que hoy nos sirve maravillosamente a todos  –sobre todo a escritores, sin excepción- en afán de nutrirse del real  estudio de la temática luispardina y demás. Otro y grandioso es su  mérito por haber logrado producir tamaño aporte histórico en tiempos  dificultosos.
Alberto Carrillo Ramírez, luego de una vida  fructífera y ejemplar, a los 84 años de edad, fallece el 25 de agosto de  1,992, se marchó abrumado de humildad y cultura. Sus restos reposan en  el cementerio El Ángel, Lima. Recién ha sido el centenario de su  nacimiento. Irónicamente: tampoco es profeta en su tierra.
En  estos tiempos, en la medida del conocimiento y difusión mayor de su obra  profunda, cada vez es mayor su condición de ser catalogado como:  maestro erudito, dueño de una prosa elegante y sencilla y con un pleno  dominio de la lengua literaria.
Corresponde a la historia, al futuro, a través nuestro, su inminente y justa ubicación.
Sobre su producción Intelectual
Está  comprendido entre los escritores serios y agudos, con gran rigurosidad  en sus investigaciones que lo llevan a establecer criterios verídicos en  toda su obra, no se arredra en acudir a los testigos, lugares y  bibliotecas, por ello se le llama con razón "El escritor de las fuentes  fidedignas". Sus obras:
1.
Ensayo  Monográfico de la Provincia de Bolognesi. Homenaje al “L” Aniversario  de su Creación. Libros del I al IV, Imp- Silver Areq. 1954 - luego la  2da edición, corregida y aumentada con fotografías en 1972. Lima.
Desde  Arequipa escribió sobre su extrañada tierra, dando lugar a su cabal  conocimiento, con motivo del Cincuentenario de su Provincia.
Por  primera vez la provincia de Bolognesi y pueblos conformantes, contaron  con un claro estudio sobre su posición geográfica, historia, costumbres,  relieves, cuencas, ríos, etc. así como aspectos claros para su debida  demarcación.
2.
Su  obra cumbre: Luis Pardo “El gran bandido” Vida y hechos del famoso  bandolero chiquiano que acaparó la atención pública durante varios años.  Edit, Asencios. Lima, 1967 / 2da. Edic. 1976 / 3ra. Edic. (definitiva):  1987.
Realizada en más de 10 años de trabajo acucioso,  recogiendo testimonios de testigos presenciales, documentos de anales  históricos, recurriendo a propias fuentes; con 251 páginas, en 29  capítulos. Indiscutiblemente, el mejor estudio sobre el legendario  personaje, objetivo y más cercano al devenir de los hechos, de consulta  obligada, base y referente para otros investigadores, testimonial de  generacionales de Pardo y más, de su cercano entorno y en el lugar de  los hechos.
Es, sin duda, su obra más difundida. Ha servido de  fuente obligada a todo conocedor del tema y a cualquier estudioso o  autor postrero. Aunque la mezquindad y deliberado afán de esconder su  trascendencia por unos, así como la ilegalidad de copiar sus aportes, en  algunos escritores contemporáneos. Sean obvios, actitud inmoral que  desdice y cuestiona de por sí su condición de tal.
Paradójicamente,  en esta fecha, su grandeza nos permite elogiar reverentes estos “100  años del nacimiento de un grande de las letras de Ancash” y “100 años de  la muerte de Luis Pardo Novoa” su personaje estudiado.
3.
Poemas  Cavernarios –No recomendables para académicos, retrógrados i cucufatos-  Lima 1982. Carrillo nos ha legado nada menos que 99 poesías, en sus  "Poemas Cavernarios" que en verdad tienen muy poca difusión, muy a pesar  de su calidad filosófica, carácter vanguardista y como él mismo lo  dice: "No recomendable para académicos, retrógrados y cucufatos”, ahora  algunos críticos la consideran de sumo valor literario.
4.
Dos Próceres Ancashinos de la Emancipación- Cayetano Requena / Manuel Jesús Gonzales – Edit. Asencios. Lima, 1986.
Escribió,  luego de apreciable investigación bibliotecaria, esta obra de corte  histórico de 168 páginas, señalando la trayectoria y legado de ambos  patriotas. Es de suma utilidad: el tratamiento –inédito- de ambos  personajes, patriotas y sacrificados hijos que en sus zonas de origen y  acción, permanecen aún desconocidos, ignorados y por ello, poco  interesante. Es imperativo difundir este aporte y continuar sus fines.
Obras no publicadas:
“Ensayo  monográfico de la Provincia de Bolognesi”: V libro. “Dámaso Carrillo:  un héroe civil chiquiano” “La hecatombe del siglo o la tribulación al  desnudo”.
Es autor del himno de la Prov. de Bolognesi. Aparte de  ser gran escritor de ensayos, monografías, poemas como "Cholita",  yaravíes, revistas que sirven de consulta y cobran vigencia. También una  selección de poemas de corte amatorio. Compuso el bello yaraví “No me  dejes” con el que ganó un importante concurso.
Trascendencia y uso de aportes
Sus  obras trascienden el plano nacional. Las mejores bibliotecas del mundo  las contienen, incluso en otros idiomas. Muchos de sus conceptos,  productos de un profundo trabajo investigador, son referentes y obligado  material bibliográfico en diversas obras, su aureola es evidente como  fiel reflejo de aquella alma profunda y sencilla, de caminante en  terrenos virginales, con obstinada pasión, de lo cual es el resultado  esta brillante producción en el papel, cuando se tenía que caminar,  biblioteca por biblioteca y hacer denodados esfuerzos para continuar  investigando.
• Ensayo monográfico de la provincia de Bolognesi:  con un apéndice biográfico; homenaje al "L" aniversario de su creación.  Publicado en 1953 En Universidad de California - Digitalizado el 5  Junio.2007.
• Bibliografía Indígena Andina Peruana (1900- 1968) -  Página 48 de Héctor Martínez, otros., Centro de Estudios de Población y  Desarrollo – 1969.
• Bol. Soc. Geog. Tomo LVI, Lima- Otro Bol.  Pág. 81 1976. Con refer. al artíc. public. en el diario "El Comercio" el  Sr. Alberto Carrillo R. pasó a esta Comis. De Demarcación para su  infor. Informe de la comisión de demarcación de límite entre la  Provincia de Bolognesi y Recuay. Bol. Bibl. por UNMSM Biblio, Pedro  Salvino Zulen, Luis Varela y Orbegoso Public. 1940.
• Rev.  Univer.1939 pág. 42-56. Proced. de la Universidad de Michigan-Digit. 13  Ago 2000. La banda de músicos de Román Robles M. - 2000 - UNMSM Carrillo  R, Alberto.
• Introducción a las bases documentales para la historia de la República del... - Página 114 de Jorge Basadre (1971).
•  Bibliog. folklor peruan por Pan American Institute of Geography and  History Comis. Hist. Public.1960 proced.Univ.Texas, Digit. May 2008  Libro, Esp. Edit.: México 1960
• Runamanta: Revista de  Antropología - Página 23 de Univ. Federico Villarreal Depart.  Bibliografía 1 939. Bol. Soc. Geog. Lima, proced. Univer. de Texas  Digitaliz. 4 Sep 2007.
• Luis Pardo: el Gran Bandido: Vida y  hechos del famoso bandolero chiquiano que acaparó la atención pública  durante varios años. Public. por A. Carrillo R. 1976 Proced. de la  Univer. Michigan Digit. El 1 Mar 2007 –
• Bandoleros, gamonales y  campesinos: El caso de la violencia en Colombia - de Gonzalo Sánchez  G., otros, 1983 - (Véase de Alberto Carrillo R. Luis Pardo. El Gran  Bandido, 2a. ed. 1976, especialm. págs. 118-119 Proced. Universidad de  Texas- Digit. el 12 Jun 2008.
• Alegría y el mundo es ancho y  ajeno - Página 95 de Tomás G. Escajadillo 1983 - 197 páginas Alegría se  suma a quienes asumen la opción "romántica" en relación a Luis Pardo:  Alberto Carrillo Ramírez: Luis Pardo. "El gran bandido"… Lima, segunda  edición…
• Tipo: Libro: Public. Guber. Nac. Esp.: Nacimiento de  una utopÍa: Muerte y resurrección de los incas - de Manuel Burga - 1988 –  Public. por Inst. Apoyo Agrario, 1988 Proced. Univer. Virginia Digit. 8  May 08 Lima, Peru: Instit. Investigaciones Humanisticas, UNMSM 1983.
•  Congreso Nac. Investig. Historia: Actas, por Humberto Rodríguez P.  Consejo Nac. Ciencia y Tecnol. Perú Public. , 1991 Proced. de la Univer.  de Michigan Digit. el 22 Ago 2007
• *Ancash: Historia y cultura –  P. 235 Camila Estremadoyro Robles, Consejo Nac. Ciencia y Tecnología  (Perú, 1989 “... no son todos los que escriben historia, lo limitado del  trabajo nos obliga a citar a algunos: Santiago Márquez Zorrilla;  Alberto Carrillo Ramírez” Procedente de la Universidad de California  Digitalizado el 10 May 2007.
•  Debate agrario P. 34Centro Peruano de Estudios Sociales – 1987 Carrillo  R., Alberto. Public. de Pan American Institute of Geography and History  Carrillo Ramírez, Alberto. Procedente de la Universidad de Michigan  Digitalizado el 28 Feb 2007.
• La resistencia de la Breña 1981... la defensa de Lima (Manifiesto, Huaraz, jul 27 1883.
•  Alberto Carrillo, Luis Pardo 1976, public. Min. de Guerra, Comis.  Herman en. de la Historia del Ejército del Perú, Procedente de la  Univer. de Virginia Digitalizad el 7 May 2008.
• Anuario bib.  historia del pensto. Ibero/ Iberoamericano de University of Georgia  Center for Latin American Studies, Univer.of Georgia, University of  Georgia (Athens, EEUU Department of Romance Languages 1989 Proced.  Univer. de California Digit. 21 Dic 2006.
• Patterns of  Contention in Mexican History: Symposium Entitled "Rebellions in ... de  Jaime E. Rodríguez O., Univer. of California, Irvine México/Chicano  Program - 1992 - 393 pág.
• 'Two paradigmatic illustrations of  this pervasive Latin American tradition in Peru convey a sense of the  genre: Alberto Carrillo R., Luis Pardo…
• Patterns of Contention  in Mexican History: Symposium Entitled "Rebellions in Mexican History"  Jaime E. Rodríguez Univers. California, Irvine México/Chicano Jaime  Rodríguez Public. por SR Books, 1992 Proced. de la Univers. de Virginia  Digit. 6 Feb 2008
Conclusión
El artista, el escritor, marca un concepto de claridad sobre el humor de las masas y el entorno social que expresa que estos están fuera de toda neutralidad y que su deber histórico es: tomar posición por el desarrollo de sus pueblos, para así forjar una identidad dentro de las mentalidades, una tal sensibilidad que se traduzca en acciones prácticas, capaz de transformar nuestra sociedades.
______________________________________________
Rosa Trinidad Carrillo, Cajacay, Bolognesi, Ancash. Periodista, estudios UNMSM y Pulitzer. Locutora título CNR. Productora, directora-conductora del Magazin político - cultural "Globalización y Alternativas" radio Latina y Cora. Directora fundad. revista análisis político "Chayán". Especializada en temas políticos y expresiones profundas musicales del folklore, música criolla. Compositora poemas, narrativa variada. Moderadora grupo virtual.
Fuente:
AEPA Revista Cultural de Ancash - Año 02 Nº 2 - MAYO 2009.
 .La autora de la ponencia en Chiquián:
.
 .ROSITA TRINIDAD CARRILLO, a nombre de la familia Alvarado Balarezo.
Que Dios colme de bendiciones tu bella labor cultural y de progreso para nuestros pueblos.
 .