Danilo Sánchez Lihón
 
 
Río Santa, río Santa, caudaloso
quiero que lleves todas mis penas
al olvido.
Todos me dicen, todos me cuentan
que eres Santa; de qué me vale,
de qué me sirve.
Si tus corrientes, río Santa, solo...
(Canción lugareña)
 
 
1. Buscar 
la esencia
 
La
 imagen de Ancash en el Callejón de Huaylas son sus lagunas de esmeralda
 engarzadas en el cuenco que hacen sus rocas de granito, y el serpenteo 
de sus bosques de vegetación tropical de un verde fulgurante bajo el 
manto nevado de la Cordillera Blanca que se recorta en el añil del cielo
 turquesa regado de rebaños de nubes albas.
Es
 un espectáculo que sobrecoge el alma la maravilla de la fuerza de la 
piedra por elevarse en promontorios colosales de cumbres nevadas de la 
cordillera de los Andes majestuosa. E igual, en esa dimensión sideral el
 detalle de la vida cotidiana, con el humo de las cocinas saliendo por 
entre el tejado, y el castillo de leña arrumado en el corredor de la 
casa aldeana.
Pero
 igual, hemos de dejarnos maravillar por los abismos que descienden al 
fondo de la tierra, y por las hendiduras que han cavado las aguas; y por
 los retorcimientos que hace la tierra hacia el fondo de los farallones y
 montañas, ya sea por el anhelo de buscar la esencia e ir al centro de 
la tierra, o de ir lejos hacia el mar; o ya sea guiados por el dolor o 
por el simple gozo.
 
2. Se elevan 
en el horizonte
 
Donde
 los ríos con la ayuda del tiempo, del viento y otros agentes de la 
naturaleza han logrado esculpir en la roca pasos estrechos, largos y 
profundos que se denominan cañones y que cuando más angostos son éstos, 
provocan una mayor velocidad y fuerza en la corriente y caída de sus 
aguas.
Como
 es el caso del río Santa, que en su marcha torrentosa durante millones 
de años ha logrado horadar una profunda hendidura entre la Cordillera 
Blanca y la Cordillera Negra llamada "Cañón del Pato". 
Que
 es el lugar donde las aguas que han horadado la roca se presionan, 
turbulentas para lanzarse después hacia los declives costeros que van 
descendiendo precipitadamente para desembocar en el Océano Pacífico. 
El
 portento es que en este caso el Cañón del Pato que es una maravilla 
geológica, se da entre una cordillera impoluta de nevados inhiestos que 
se elevan en el horizonte, y la llamada Cordillera Negra, llamada así en
 oposición a la Cordillera Blanca, pero no porque sea sombría o 
tenebrosa, sino todo lo contrario.
 
3. Roca 
viva
 
Es
 más propiamente una cordillera multicolor, donde se extienden por sus 
laderas el verdear de los maizales y trigales, predominando la infinidad
 de matices del color verde, de los sembríos y pastizales; o de los 
ocres de las flores; como el pardo y marrón de la tierra fecunda.
Lugar
 para llegar al cual es necesario recorrer el Callejón de Huaylas, que 
se extiende de sur a norte entre la Cordillera Blanca coronada de nieves
 eternas y la Cordillera Negra. En este trayecto podemos disfrutar de un
 paisaje de majestuosa belleza, de verdes arboledas, campos dorados, 
nevados en el horizonte y un límpido cielo azul.
Así
 como de una cadena de pueblecitos pintorescos y del serpentear del río 
Santa que nace en la laguna de Conococha. Al término norte del Callejón,
 y después de atravesar un total de 39 túneles se llega al pueblo de 
Huallanca, donde el valle del río Santa se ha estrechado con paredes 
altísimas y verticales de roca viva. 
 
4. Fuerza 
de torrente
 
Es
 el Cañón del Pato una impresionante formación geológica que separa la 
Cordillera Blanca de la Cordillera Negra, constituyendo la continuación 
del Callejón de Huaylas.
Tiene
 una extensión de 15 kilómetros de largo, y mil metros de profundidad. 
Sin embargo, existe un tramo de 500 metros donde la profundidad del 
cañón alcanza los dos mil metros.
De
 Caraz para salir a Huallanca se atraviesan 39 túneles. En el trayecto 
de banda a banda del río oscilan puentes colgantes; así como el Mirador 
de La Cascada.
En
 su tramo conspicuo de tres kilómetros el cañón apenas tiene de 
separación entre una y la pared opuesta de apenas doce metros, y en 
algún tramo de solo cinco metros de separación entre ambos costados.
Desde
 el cauce del río que tiene fuerza de torrente, suben verticalmente las 
rocas más de 60 metros, para continuar ascendiendo hasta los cinco mil 
metros de altitud.
 
5. Cuenta 
hoy día
 
Es
 en este lugar donde se encuentra la Central Hidroeléctrica del Cañón 
del Pato, concebida y diseñada por el sabio Santiago Antúnez de Mayolo, 
en el año 1913, quien ideó el visionario proyecto para el 
aprovechamiento de la fuerte pendiente del río Santa en este lugar, como
 fuente generadora de energía eléctrica.
Fue
 en base a sus apreciaciones que se inició en 1944 la construcción de la
 primera etapa de la Central Hidroeléctrica, siendo entonces, e 
inicialmente, su potencial el de 50 mil MW. 
Sin
 embargo, la capacidad generadora de energía eléctrica de esta central 
se ha ampliado gracias al aporte de la ingeniería nacional, 
principalmente de los ingenieros Plinio Rodríguez y Lucho Montañez, este
 último premiado en los Estados Unidos de Norteamérica por Westinghouse 
con el título de Fellow Engineer.
Cuenta
 hoy día con un potencial de 263 mil MW, principalmente utilizada en 
abastecer a los departamentos de Ancash, La Libertad, Lambayeque y 
Cajamarca, siendo la central que aporta más energía al Sistema 
Interconectado Nacional del Perú, SINAC.
 
6. Proeza
de funcionamiento
 
Y
 es que el funcionamiento de una central hidroeléctrica está basado 
fundamentalmente en el movimiento producido por las caídas de agua que 
al llegar sobre una rueda con paletas o turbinas hidráulicas las hace 
girar a gran velocidad. El eje de las turbinas a su vez está conectado 
con el alternador que gira y genera la corriente eléctrica. La 
Hidroeléctrica del Cañón del Pato genera su energía a partir de una 
caída de 415 metros de las aguas del río Santa. La planta en caverna 
está a una altitud de 1400 metros sobre el nivel del mar. Está compuesta
 por seis grupos de generación, cada uno accionado por dos turbinas 
hidráulicas tipo Pelton de eje horizontal y doble inyección.
Potencia
 instalada: 263 mil MW. El distribuidor de corriente del Cañón del Pato 
queda en la entrada del túnel y está construido sobre el abismo de la 
salida del cañón, que por la erosión del rio Santa se ha transformado en
 una profunda cañada. Ahora bien, en nuestro país existen otras 
centrales hidroeléctricas que constituyen igualmente portentos 
tecnológicos, y proezas en su funcionamiento y conservación. Sin 
embargo, la Hidroeléctrica del Cañón del Pato en su momento constituyó 
un modelo y aportó para que se construyeran obras de ingeniería 
similares en el mundo.
 
7. Se siente 
la fuerza
 
La
 visité de niño cuando apenas tenía once años en una excursión que 
organizamos e hicimos en mi colegio de Santiago de Chuco para conocer la
 Siderúrgica de Chimbote y la Hidroeléctrica del Cañón del Pato, 
viajando de Chimbote a Huallanca en la antigua vía férrea y en el 
ferrocarril que cubría esa ruta. 
Por
 tanto, me baso en mi experiencia de niño para anotar cuál es la 
significación más trascendente de esta obra que en primer lugar la 
concibió y diseñó Santiago Antúnez de Mayolo como un homenaje a los ríos
 escogiendo el más bravío y en su tramo más indomeñable, como es el abra
 labrada grumo a grumo durante millones de años.
Porque
 es vencer las adversidades, labrando en lo que parece invencible, de 
signo adverso y hasta infernal, en lo más oscuro e impenetrable de la 
Pacha mama, en la roca dura, al centro de la piedra más hermética, 
misteriosa e irreductible. 
Porque
 lo inspiró el amor a la tierra, el anhelo de adorar la vida, porque 
fortalece el alma que en el centro de la roca más arisca se pueda 
construir un templo, porque la sala de máquinas en donde están 
instaladas las turbinas tiene toda la esencia de un templo, en donde se 
siente la fuerza de la naturaleza, de Dios y del hombre para superar 
escollos, reveses e infortunios. 
 
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
 
  *****
 
CONVOCATORIA