
Trabajador chiquiano 
La Vergne, 30 de abril de 2016
HOLA SHAY:
Estudiosos en la materia subrayan que el espíritu de 
sacrificio y el afán solidario son impulsos naturales del hombre que lo llevan a 
dar de sí, sin importar que de por medio estén sus bienes materiales, su salud y 
su vida. Además señalan que el sacrificio y la solidaridad implican en su 
acepción más amplia, la idea del desprendimiento y la generosidad. La solidaridad es la 
antítesis del egoísmo que proclama sólo el vivir por sí y para sí. Pero la vida 
no sólo es individual, también es colectiva, donde nadie puede ni debe 
vivir aislado.
Cuando
 el sacrificio y la solidaridad no se traducen 
en dádiva, se trasluce en nobles acciones. Por ejemplo, preferir lo 
difícil 
a lo fácil, afrontar cualquier peligro para auxiliar a alguien o ayudar 
al 
desarrollo de la comunidad. También acudir a donde se necesita ayuda. En
 fin, 
sacrificar la propia existencia por valores más altos que los que ella 
encierra. Hay muchos ejemplos de sacrificios cotidianos: policías, 
bomberos, médicos, enfermeras, rescatistas, carteros, etc.
El espíritu de sacrificio y de solidaridad compartida son propios de 
hombres de 
buen corazón. Siempre demanda valor y entrega por los demás. En esta oportunidad
 voy a 
citar algunos nombres de seres humanos que ya emprendieron el Gran 
Vuelo, y de 
otros ciudadanos que son ejemplos vivos, intentado recrear sus obras en 
bien de 
la comunidad bolognesina.
Llega a mi memoria la imagen del primer “Hombre Araña”
 
que quedó guardada en mi corazón. Fue una fría mañana de fines de 
junio del 1961. Retornaba de Shincush hasta donde fui gorreando el 
camión “San 
Martín”, que iba a Recuay. En circunstancias que sorteaba la bajada, 
cortando 
por tramos la vía, pude ver a don Mateo Barba Zubieta, trepado a un 
poste en lo alto del 
cerro, haciendo lo imposible por unir dos cables de acero de filudas 
puntas que 
lo hacían sangrar. No llevaba casco, guantes, tampoco una soga que lo 
proteja de 
las hualancas y las puntiagudas piedras, que desde abajo lo miraban como
 
vampiros. Nuestro paisano trabajó casi toda su vida en la Oficina de 
Correos y 
Telégrafos. Él, cada vez que se producía un corte en el sistema 
telegráfico, 
tenía que caminar metro a metro los escarpados hasta encontrar la avería
 y 
repararlo, aun a costa de su integridad y vida, pues seguramente tuvo 
que hacer su trabajo en terreno sumamente hostil. Recuerdo que al 
acercarme me brindó unos segundos de su tiempo para responder mi saludo.
 Minutos después, ya parado en el camino, vi su mirada de satisfacción y 
sentí su corazón latiendo 
con fuerza por la emoción de haber cumplido su noble tarea en bien del 
pueblo. 
Esta vocación de sacrificio es similar al ejemplo de hombres valiosos 
como 
Panchito Alva, Alberto Núñez y don “Muchqui” Valerio Aldave, quienes 
tenían que 
surcar leguas de leguas cuando eran llamados del interior de la 
provincia 
para sanar heridas o socorrer a los desvalidos, sin temor a ser 
contagiados por 
alguna enfermedad. Seguramente caminaron de noche los abruptos senderos,
 pues la 
salud no espera la llegada del alba. De igual modo lo hicieron los 
amautas 
Antonio Zúñiga, Juan Fuentes, Teófilo Núñez, Policarpo Zubieta, Nicanor Cerrate, Teodulfo Ramírez, Arcadio Zubieta, Hernán 
Reyes, Albina Soto, Ernestina Yábar, Amina Rayo, Alejandro Yábar y los demás maestros 
rurales llevando conocimiento a los pueblos lejannos. También el 
Supervisor 
Provincial Marcos Lemus, visitando una a una las escuelas para cumplir 
su labor 
de control, viajando a caballo o a pie y entregar los míseros sueldos a 
los heroicos maestros rurales, las noticias de sus familiares y el 
azúcar que 
endulce el agüita de muña.
Cómo
 no recordar a los comuneros en las excelsas 
figuras de sus líderes de venerable cuño: Absalón Alvarez, Pedro Jiménez, 
Pedro  Moreno, Juan Ibarra, Félix Jiménez, Pascual Palacios, Marcos 
Ñato, Arcadio y Juan Ibarra, Pascual Chávez y Abilio Huerta, 
quienes además de defender nuestras tierras con el grito: 'Romatambo de 
Chiquián', construyeron canales y caminos en nuestra difícil topografía, 
estanques y reservorios de agua para el riego, paredes de tapiales interminables 
y calles por doquier; es decir apuntalaron con sus brazos y sus cerebros el 
progreso de Chiquián, obras de las que gozamos de niños, adolescentes y en la 
actualidad. No es menos importante la labor de nuestros panaderos por darnos el 
pan caliente mañanero y vespertino, quemándose el lomo, las manos y las pestañas 
durante las largas horas que dura la tarea de amasijo. Cómo no evocar a nuestros 
mineros de socavón como don Manuel Vicuña y su hijo Apacho, y a don Manuel 
Roque. 
Asimismo a los policías e instructores de Pre-Militar que cuidaban 
nuestro desarrollo: Pedro Cuevas, “Angelito”, Fausto Chirinos, Cesareo Zarazú, 
Víctor Morán, Lucho Chiri, Antonio Franco, Cástulo Sánchez, Alejandro Dextre, 
Pancho Sánchez, Víctor Alvarado, entre otros seres de uniforme verde olivo y 
azul municipal como don Alejandro Alvarado. De igual manera los coheteros 
Alberto “Limonta” Núñez de Quihuillán, Baldomero Ramírez y Jacobo Palacios, 
quienes con su esperado ¡PUN! nos llenaban de dicha en las fiestas 
costumbristas, poniendo en peligro sus dedos y nariz en cada disparo de avellana 
o tendida de bombardas en la Plaza de Armas y en el estadio de 
Jircán.
En mis retinas tengo grabados: los helados, las 
raspadillas y las chalacas, pero de sólo imaginarme que para elaborarlas tan 
sabrosas: Camilo Bravo, Danielito Garro, Gelacio Valderrama y su papá, José 
Montoro y Gregorio Carrera, tenían que bajar enormes adoquines de hielo desde 
Tucu y traerlos paso a paso a lomo de burro, siento escalofríos en el cuerpo y 
en el alma. También integran esta pléyade de valientes del trabajo productivo 
nuestros paisanos Bonifacio Peña y Juan Ramírez, los hombres de la “luz al final 
del túnel”, siempre prestos a iluminar nuestras noches, a costa de quedarse 
electrocutado el primero, y morir intoxicado por monóxido de carbono el segundo. 
Del mismo modo los picapedreros Factor, Alejandro y Aurelio Yábar, Apolinario 
Montoro, Felipe Alvarado y Melchor Romero, quienes a mano, cincelada a 
cincelada, milímetro a milímetro construyeron molinos de uso rural, batanes, 
morteros, umbrales y soportes de 
huaros.
Con estos bellos ejemplos, renace ese espíritu de 
sacrificio por amor al prójimo como estado sublime del alma, alcanzado con 
sufrimientos e incomodidades, al extremo de convertirse en un hábito, pues los 
que se acostumbran a experimentar privaciones y molestias, sensibilizan su 
cuerpo, de tal forma que los más crudos dolores y los más pesados trabajos no 
dejan huella apreciable en ellos. Cómo no recordar también a nuestros tejedores 
de antaño: Benito y Pedro Moreno, Marcos y Cesareo Minaya, Florián Rodríguez y 
Fausto Castillo, quienes confeccionaban de sol a sol: ponchos, frazadas, 
faldellines, jergas, aperos, pantalones de bayeta, jacus y llicllas. A nuestras 
tejedoras, bordadoras y costureras: Asunción Aldave, Pili Díaz, Teodora Alva. 
Goya Anzualdo, Consuelo y Norma Espinoza, Etelvina Tello, Mary Luján, Carmen 
Montes, Orfila Ocrospoma, Bercilia y Elvira Prudencio, María Rosemberg y Martina 
Yabar. A nuestra fabricante de coronas Dolorita Aguirre, quien con doña Aquelina 
de Silva, Dieguita, Orfelinda Portilla, Juanita 'Causa', María Gamarra, Carlos 
espinoza y la esposa del chofer Leonardo Aldave de Carcas, alegraban nuestros 
días con sus sabrosos potajes y bebidas al 
paso.
A los trabajadores de la Oficina de Correos y 
Telégrafos: Pepe Zárate Durand (Jefe), 
Ana Márquez Ibarra, a nuestra recordada Loyolita, Luz Romero Milla, Pedro Díaz 
Anzualdo, Mateo Barba Zubieta, Juan Garro Aldave, Antonio Ortiz y Agripino 
Carrera.
A los herreros Ambrosio Chávez, Abilio Huerta y David 
Aldave que forjaban rejas, barretas, racuanas, visagras, aldabas, herrajes, 
canchanas. A nuestros fabricantes de tejas y adobes Toribio Allauca e Iuchi 
Ramírez. A los talabarteros Felipe Vicuña, Benancio Valderrama, Felipe 
Velásquez, a los trenzadores Cosme Padilla y Agripino Cerrate, al pintor con 
pellejo de cordero Crisólogo 'Bolívar' Vásquez. También a nuestros sastres 
Miguel e Icha Durand, Natividad Valderrama, 
José Gamarra 
Ñato, Jorge 
Bolarte, Alicho Romero, Juan 'Palermo' Gonzáles, Elias Damián. A los carpinteros 
Toribio y Teodoro Moreno, Nicolás Ramírez, Gaudencio Moreno, Casimiro Alvarado, 
Lorenzo Yábar, Valerio Jaimes, Juan Díaz, Julio Carhuachín, Elacho Ñato, 
Maurelio Reyes. A los fotógrafos Perfecto Bolarte, Garrito, Cesareo Zarazú, 
Pepe Zárate, Pedro Zubieta, Víctor Morán, 
Pedro Cuevas, Guillermo Arbaiza. A don Abraham Bolarte que mantenía a puntos los 
relojes a cuerda; a los zapateros Rucu Feliciano, Juan Ñato, Alejandro Anzualdo, 
Samuel Calderón, Mariano Blas, Pedro Alvarez, Lorenzo Padilla, Gregorio Espejo, 
Estañiz Gamarra.
A los panaderos Manuel Castillo, Maurelio Reyes, Simón 
Rayo, Ignacio Calderón Ramírez, Pepel, Policarpo Aldave, Pascual Palacios, 
Victoria Montoro, Ela García, Lucinda y Faustina Alvarado, Mercedes Moncada, 
Pili y Pedro Díaz, Guillermo Garro, Pedro Moreno, Benigno Palacios, Alejandro 
Lemus, Chanti Alvarado, Alejandro Lázaro, Honorio Jara, Alejandro Rivera, 
Joaquín Chamorro, el chino Félix Jiménez. A los choferes ruteros que traían y 
llevaban calor familiar uniendo sin pestañear de Lima a Chiquián a los paisanos, 
entre ellos Benjamín y Segundo Robles, Luis y Carlos Nuñez, Anaya, Amancio, 
Teobaldo Padilla, Matuco Galvez , José Maturana, Juan Montes, Leonardo Aldave, 
Zenobio Alarcón, Armando y Chanti Alvarado, Elías Landauro, José Yábar, San 
Martín, Keclin Carbajal, Cachay, Ocrospoma, Armando Delgado, La Liebre, Tolomeo 
Padilla, los hermanos Abundio y Manzueto Santos Flores, Peli Balarezo, Luco y 
Claudio Ñato, Miguel Moncada.
A los techadores Eliseo Calderón, Reymundo Flores, 
Florentino Alvarado, Teodoro Vásquez (experto en tapiales). A los hojalateros 
Lolito Rivera, Abraham Bolarte, Manuel Rueda y Bernardo Escobedo. A los 
productores lácteos Alberto Espejo, Isidro Espejo, Filomeno Meza, Andrés 
Vásquez, Miguel Romero, Amancio Valdez. A los fabricantes de velas Felipe 
Ramírez, Accepio Palacios, Lolito Rivera, Daniel Yabar, Mauricio Zubieta. A los 
albañiles Elías Alvarado, Andrés Lázaro y Perico Izquierdo. A los sombrereros 
Teófilo Rivera y Rómulo Toro. A don Antonio Padua Toro y su roncadora. A los diestros 
en bordaduría Eulogio Rivera y don Braulio. A los peluqueros Fidel Balarezo, 
Pedro Loarte, Chimuco Garro, Elías Rivera, Leonardo 
Allauca.
De nuestros maestros primarios, secundarios y de la 
Escuela Normal, hay tanto que decir, pues gracias a sus enseñanzas somos seres 
humanos con mayor conocimiento. Saludo a todos ellos en la persona de doce 
maestros chiquianos que nos acompañan en la ruta: Pablo Vásquez, 
Luz Alvarez, Eduardo Aldave, Anatolio Calderón, Anatolia Aldave, Julio Vásquez, Belisario Pardo, Albina Aldave, Zoila Cáceres, Oswaldo Vicuña, Romeo Reyes, Chole Zúñiga... del mismo modo a los 
trabajadores estatales, comerciantes, base del turismo receptivo, a los músicos 
y cantantes representados por el maestro Alejandro Aldave Montoro; a los comunicadores 
sociales y administradores de las páginas chiquianas de la Internet; a los 
escritores en la persona de Filomeno Zubieta Núñez, a los gobiernos locales, 
autoridades de Gobierno y comunidades campesinas, a las asociaciones y comités 
de gestión.
Nalo Alvarado Balarezo 
 

Tejedoras de Chiquián, lideradas por Mary Rosemberg, fallecida el 27 MAR 2013 
Son unas pinceladas chiquianas como antesala al DÍA DEL TRABAJADOR; sin olvidar: 'Que
  bordeando el boulevard de los años los recuerdos se esfuman; por eso  
evoquemos con amor los bellos momentos pasados en Chiquián y no  
esperemos el último aliento para abrigar a los que hoy nos piden un poco
  de calor'. 
Aprovecho la ocasión para renovar mi saludo de cumpleaños a mis primos: Sara Romero Moreno y Eduardo Dextre Balarezo, y mis plegarias por el alma buena de nuestro recordado amigo Tico. 
RECUERDOS...
 A LA MEMORIA DE TICO IBARRA DAMIAN 
Entrañable
  compañero de los juegos primeros, a pocos días de tu viaje a la 
Mansión Celestial nos encontramos en el distrito limeño de La Victoria. Ibas sonriente al 
colegio "César
  Vallejo", donde fuiste magisterio viviente, un fuerte apretón de manos
 y  una franca sonrisa fue tu saludo postrero. Hoy mi alma se estremece 
 recordando tu rostro bajo el vidrio del ataúd...
Parado
  sobre el frío suelo en silencio sepulcral, sentí que mi corazón  
naufragó entre los lirios blancos con lágrimas del propio cielo. Desde
  aquel día, cuando pienso en Quihuillán, veo torcazas sobrevolando Jirishanca, buscando descanso eterno en la Morada de Dios.
Tico:
Siempre te llevo en el arcón de mis recuerdos, corriendo en pleno aguacero tras un barquito de maguey tarapaqueño... 
A Tico, mi amigo querido
Está un barquito de maguey
encallado en el Huayhuash;
el alma que lo mantuvo a flote
se fue buscando el arco iris.
El viento ruge en la cubierta
que va perdiendo sus colores,
las cansadas velas tienen sed
y se inclinan a beber del río.
Ya doblan las campanas,
es hora de las plegarias,
por los tiernos marineros
que ante Dios fueron los primeros.
!Levántate barquito tarapaqueño¡
y navega rumbo al infinito,
que el fulgor del Faro Divino
ilumina tu camino. 
 Lima, 27 SET 2005 
 Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
%2B-%2BCopy.jpg)






 





































