miércoles, 30 de noviembre de 2011

MISA DE HONRAS: DILECTA MAESTRA CHIQUIANA ZOILA ALDAVE REYES - PARROQUIA SANTA BEATRIZ (LINCE) - 30 NOV 7 PM

.
.
Hola Shay:
.
Las hijas, nietos y familiares de la dilecta maestra chiquiana ZOILA ALDAVE REYES, nos invitan a la Misa de Honras que por el eterno descanso de su alma se oficiará, conmemorando el 3er. año de su encuentro con el Señor.



.
HORA Y FECHA:
.
7:00 p.m del 30 de noviembre de 2011
.
LUGAR:
.
Parroquia Santa Beatriz (Av. Militar 1812 - Lince, frente al Parque Pedro Ruiz Gallo)



Doña Zoila amó sobremanera a la provincia de Bolognesi: sus usos, costumbres y tradiciones; persona institucionalista y símbolo del reencuentro chiquiano hasta el final de sus días. Sus hondas huellas magisteriales latirán por siempre en Ocros, Oncoy, Huanchay y Lima.
.
Fraternalmente,
.
Nalo



J
esús dijo:
"Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente"
(Juan 11:25-26).

Fuente:

Anatolia Aldave Reyes.


..
.Chiquián - Jirón Comercio / Plaza de Armas

martes, 29 de noviembre de 2011

CHIQUIÁN: MIGRACIÓN E IDENTIDAD (ESCRITO EN HOMENAJE AL HISTORIADOR CHIQUIANO FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ) - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

..


CHIQUIÁN:
MIGRACIÓN E IDENTIDAD


Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

"El distrito de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi – ANCASH, fue creado en los días de la Independencia y legalizado por la administración de Bolívar. Elevado a categoría de Incontrastable Villa por Ley del 21 de noviembre de 1,893, y a Ciudad por Ley 797 del 4 de noviembre de 1,908. Tiene una extensión territorial de 184,16 Km2. y una población estimada de 7,000 habitantes. La ciudad de Chiquián se encuentra a 3.350 m.s.n.m. y a 77º 41” de longitud oeste y 10º y 43” de latitud sur. Es cuna del bandolero romántico “Luis Pardo” que marcó un hito en la historia peruana a fines de la primera década del siglo XX. Aquí se encuentran las principales instituciones públicas y de servicios de la provincia". Información tomada del libro "Por la Ruta del Huayhuash - Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi" del historiador chiquiano Filomeno Zubieta Núñez.

"Sus recursos culturales, aquellos que le permiten perfilar su identidad, son variados y numerosos"; sin embargo, subraya Zubieta Núñez, "un aspecto de la investigación ligada a la realidad de Chiquián es la lenta reconstrucción de su historia". Por tanto, acota, "es una tarea de permanente realización de sus hijos, pues no se ama lo que no se conoce; hay que investigar duro para conocer nuestro pasado, ese gran legado de nuestros abuelos".



A fines de la década de los cincuentas e inicios de los sesentas del siglo XX, se crean el colegio nacional “Coronel Bolognesi”, el colegio nacional “Santa Rosa de Lima”, el Instituto Nacional Agropecuario y la Escuela Normal Mixta de Chiquián (cierra en 1971), que cotizan a su desarrollo educativo y cultural.




En este último aspecto, son los maestros urbanos y rurales, quienes junto a los padres de familia, alumnos y comuneros, los que contribuyen al reforzamiento de las expresiones culturales: danzas, excursiones vivenciales, bailes, concursos, teatro, potajes y revistas (Escuela Normal).



A la par, la municipalidad provincial en manos de terratenientes y personas notables del pueblo, y la comunidad de indígenas (hoy campesina), baluarte de crianderos y chacareros, continúan celebrando con fervor religioso las fiestas tradicionales y costumbristas, convirtiendo a Chiquián en un destino turístico atractivo, al que se suma su industria artesanal: láctea y textil, gracias a su ganadería, principalmente.

Por esos años la cordillera Huayhuash se hace conocida a nivel internacional. Acuden al llamado del vértigo vertical expediciones de jóvenes andinistas de todo el mundo, con escala de aclimatación en Chiquián, que abre sus puertas solidarias a los osados visitantes de enormes zapatos, gorros térmicos, medias hasta las rodillas, lentes para nieve, sogas de nylon, piolet y crampones.
.


Glaciares de la Cordillera Huayhuash

Delirios de altura donde van adquiriendo creciente notoriedad los glaciares Yerupajá (el segundo de mayor altura en el Perú), Jirishanca (donde cayó el avión TAM con 29 ocupantes - 1,954) y el Siulá Grande (escenario blanco de la película “Tocando el vacío”).



Fotografías: Accidente del avión TAM


También: Trapecio, Rasac, Rondoy, Sarapo, Tsacra Grande, Jurau, Ninashanca, Carnicero y otros imponentes picachos que conforman una sinfonía de cumbres nevadas de espectacular belleza, abarcando un área de 1575 kilómetros cuadrados, con una longitud de 35 kilómetros; amén de un bello racimo de lagunas azulinas, mágicas cascadas y aguas termales que invitan al chapuzón.




En el gobierno dictatorial de Juan Velasco Alvarado, el pertinaz "kikuyo" gana terreno desplazando a los alfalfares de las chacras chiquianas, y los pequeños hacendados se anticipan a la reforma agraria; temerosos de perderlo todo, descapitalizan sus predios vendiendo su ganado y pertenencias, y con lo poco que les queda se inicia el moderno trueque entre el dueño y el cuidador: "mita a mita, una cría para mí, la otra para ti"; y esto también ocurre en la Puna, con las manadas que ven diezmado su ganado lanar y vacuno.

Con el paso de los meses el apogeo de las haciendas queseras de Cutacarcas, San Isidro, Tallenga, Huarangallo, entre otras, es amputado de cuajo por las invasiones que alienta la reforma, y empieza a languidecer Chiquián, que hasta ese entonces era un vigoroso puerto terrestre; situación que se acentuó, tiempo después, con el terremoto del 31 de mayo de 1970 que enlutó al departamento de Ancash.

A partir de ese entonces muchas familias emigran al Callejón de Huaylas, Paramonga, Barranca, Huacho y Lima, sobre todo a esta última para labrar el futuro de sus hijos en las grandes unidades escolares y las universidades nacionales, viviendo en casas-pensiones de Breña, San Martín de Porres, El Rímac, Magdalena, Jesús María, Comas y Barranco, mientras en Chiquián se van poniendo más candados y “trancas” de aliso en la puertas de las casas solariegas. En esta época también grupos familiares del campo migran a la ciudad de Chiquian, formando un nuevo rosario de barrios en la periferia con más calaminas que tejas, desafinando el paisaje nativo.
.
En 1980, en que se inicia la violencia entre hermanos, del que Chiquián no es ajena, disminuye el turismo y es visible la inestabilidad de autoridades y líderes comunales que duran unos cuantos meses en sus cargos por temor a las amenazas. La producción agrícola es avasallada por los productos de la costa que copan las mesas chiquianas. A estas alturas, de los terratenientes solamente les queda el nombre. Las fiestas tradicionales y costumbristas bajan su nivel de convocatoria en Chiquián y empiezan a florecer en la Capital de la República tres instituciones representativas: el Club Chiquián, la Asociación Chiquián y la Asociación de Vivienda “Luis Pardo”, que acogen con los brazos abiertos a los paisanos que buscan el calor del hogar natal.






Estos tres pilares se yerguen como promotores de la cultura chiquiana en Lima e impulsan el desarrollo de las fiestas con similares características a las que se desarrollan en Chiquián.



.
A este aliento se adhieren año tras año los clubes deportivos y las promociones de los colegios secundarios de Chiquián, que llevan al Cono Norte de Lima estampas costumbristas y potajes típicos, para agenciarse de recursos económicos que ayuden a sufragar los viajes de promoción.
.



Desde 1993, con un país más tranquilo, mejoran los servicios básicos chiquianos: electricidad, radio, televisión y teléfono. Aumentan los medios de transporte de pasajeros y las camionetas de los mineros se multiplican, crece la infraestructura educativa y de salud, unos cuantos milímetros.
.
En 1998 llega el fax, posteriormente la Internet, los celulares, se abren nuevos hoteles, farmacias, cantinas y restaurantes, la promoción del turismo de aventura se va haciendo día a día más visible y empieza el retorno de un importante número de coterráneos; y es cuando se produce un fenómeno poco esperado, producto del desarraigo: los chiquianos se sienten extraños en su tierra y los foráneos que poblaron la periferia de la ciudad, así como sus hijos nacidos en Chiquián, no se sienten identificados con sus costumbres y tradiciones; situación que viene superándose con el concurso de la población, las autoridades locales y las instituciones representativas con sedes en Lima, Huacho, Barranca y Huaraz que llegan con su aliento de confraternidad a Chiquián.

.
.
En este Tercer Milenio, la identidad cultural va soldando sus fisuras en Chiquián, por el ánimo cooperativo de los gobiernos: central y edil, de los clubes y asociaciones, de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Agropecuaria, de la Comunidad Campesina, de las fuerzas vivas y de los paisanos solidarios que se van sumando a este esfuerzo..


.

Se está elaborando a pulso el catastro arqueológico, nuevos libros bolognesinos salen a la luz, se nota mayor preocupación por la defensa del medio ambiente, gracias al impulso de Pacllón, en su calidad de Distrito Ecológico de la provincia de Bolognesi. Continúa en impotente compás de espera la última etapa del asfaltado carretero por la desidia mecedora de PROVIAS; se está capacitando a los actores del turismo receptivo; las fiestas patronales y costumbristas se celebran con mayor intensidad en Barranca, Huacho, Lima y en Conneticut – USA..


.
Las páginas electrónicas, los programas radiales chiquianos y la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi", están trabajando con el viento a favor, y en el marco del Centenario de la Muerte de Luis Pardo, se ha realizado en Chiquián el XVII Encuentro de Escritores y Poetas Ancashinos “Alberto Carrillo Ramírez”.


.



.
Todo ello, trabajando en equipo, siempre en la búsqueda del equilibrio entre las estructuras políticas y culturales como soportes de cambio en la organización del Estado y la defensa de la Sociedad, de abajo hacia arriba y viceversa, alentando y promoviendo una visión de futuro compartido, reafirmada en valores de respeto a la multiculturalidad, el multietnismo y el multilingüismo que permitan la superación individual y colectiva para un desarrollo armónico y abierto a las oportunidades, sobre todo para nuestros niños y jóvenes, de cara al departamento de Ancash, al país y al mundo, bajo el abrigo de nuestro símbolo de identidad y sentimiento telúrico: EL PONCHO CHIQUIANO, patrimonio de nuestra América morena, noble textura donde se firmó la Capitulación de Ayacucho.





BIBLIOGRAFÍA:

- Alvarado Balarezo, Armando - 2003 - Chiquián, Visión de futuro

- Alvarado Montoro, Armando - Apuntes chiquianos
.
- Espinoza Ñato, Benjamín - 2001 - 'Semblanzas - Fiesta Patronal 'Santa Rosa de Lima'
.
- Murillo Serna, Ramón Óscar - 2006 - Realidad Nacional I (Espacial, social, cultural)

- Reyes Barba, Mario - 2002 - Compendio histórico de un pueblo en transformación

- Reyes Gamarra, Hernán Vladimiro - 1995 - Revista Cultural "Hola Chiquián"

- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Por las Rutas del Huayhuash: Los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi

- Zubieta Núñez, Filomeno - 2003 - Cuspón: Comunidad e Identidad

- Zúñiga Gamarra, Agustín - 2005 - Chiquián: Ciencia, tecnología e innovación

Lima, 12 de enero de 2009

AGENCIA DE TRANSPORTES "LANDAURO"

SÍMBOLO DE LA AÑORANZA CHIQUIANA


.



El artículo "CHIQUIÁN: MIGRACIÓN E IDENTIDAD" lo escribí en homenaje a la brillante trayectoria del historiador, Dr. Filomeno Zubieta Núñez, a mi retorno de Chiquián, del Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash "Alberto Carrillo Ramírez (ENE 2009).

Hoy en el día de su santo renuevo mi aprecio y gratitud por su encomiable obra que nos permite conocer de cerca, valorar en amplia medida y amar a los pueblos de nuestra provincia y del Norte Chico peruano. Su extensa producción en ciernes, perdurar
á más allá de los milenios, por su calidad, consistencia y seriedad.

Un ser humano de lúcido pensamiento que con su talento y esmero, no solamente contribuye al acervo histórico de nuestros pueblos, tambi
én jornada a jornada alimenta el intelecto de sus alumnos de la universidad huachana "Faustino Sánchez Carrión", que siguen sus pasos.

Un ciudadano, padre, esposo, hijo y amigo ejemplar, dispuesto a motivar y a despertar cada día el espíritu creador de sus coterráneos, siempre llamando al di
álogo y al trabajo productivo en bien de AEPA, INSULA, Asociación Cultural "Luis Pardo", de la Academia Nacional de la Historia, del Aula Capulí, de Ancash, del Perú y la Humanidad toda.

En suma, un verdadero orgullo ancashino por la excelencia de su obra que contribuye al afianzamiento de nuestra identidad, obra que lo ubica como uno de los más destacados intelectuales telúricos de todos los tiempos.




Nalo Alvarado Balarezo

FELIZ CUMPLEAÑOS AMIGO FILOMENO





.

lunes, 28 de noviembre de 2011

CONVOCATORIA: REUNIÓN DE SOCIOS EN EL CLUB CHIQUIÁN - MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE A LAS 7:30 PM

.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJC-3TRsV8M_VMDS5HpPvnu4g5MBlN5zHGWSw-Gvg6u_inv2lYPL91kR0G_WVl8LhBIkPOV2CW7K6aO3tSuL-n-g_-bKB-BhyxjdyvaFeOP3txVE2-CvSELzQDHE_j7y6neoC__xYkQQs/s1600/CLUB_CHIQUIAN.png

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj20mfMFeEr6t9lGML-fj5s_1jJriES4h_eekfiuW6rLgdiCR7UL-p7Zjh379a_Wqh2xT9BZbImyDUCVj7ZJDu5EyK42xafTe-4bNjFD-C6P7x2Z5wHCV-ns8lZIIdi45MIG-__pSmZ7SQ/s1600/club+chiquian.png


.

TEMA DE ACTUALIDAD: DEFENSA DEL AGUA PARA LA VIDA EN LA TIERRA DE VALLEJO - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXQrhlf18pQr8oB-MIVe7j8DMfnsvJ6sTbpFlpT8HJboGJsQ88I9-h8IDjgD9pW8rPctPvsuZfutJwXKzNWO7A6AQTOxjY_5Iapo7wBpfmk6yp7ETj4vJL_qhrSuQgJ-HqwYSpeAX0GIQ/s1600/CALLACUYAN.png



CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina


2011, AÑO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

.


NOVIEMBRE

MES DE LA GESTA DE TÚPAC AMARU; LOS DERECHOS DEL NIÑO;


VIDA Y EJEMPLO DE J.M. ARGUEDAS Y MANUEL SCORZA




CONFERENCIAS Y SIMPOSIOS SOBRE CULTURA ANDINA

AULA CAPULÍ:

Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 3 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República


Planta de capulí, florece a la entrada del Aula Capulí


TEMA
DE ACTUALIDAD

EL AGUA PARA LA VIDA




PLAN LECTOR
PLIEGOS DE LECTURA

EL AGUA EN LA TIERRA DE VALLEJO


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSS3eThaQpCNwy_P7AD3oD8K0f32__Le0XY-4uiS7VfgreAoiZAENGlf4ixmFjCKILygpBbzxfmDYghsO04osvHYmpGOLvuy77ts-GW3Evr9i7jWC4C2tKye_I0VJ4Bj-cgU6-tWyM-Y4c/s1600/65.bmp

Por Danilo Sánchez Lihón

1. En defensa de las lagunas de Callacuyán

Capulí, Vallejo y su Tierra en mayo del presente año llevó a cabo su 12º peregrinación, que realiza anualmente a Santiago de Chuco, ocasión en que el agua fue el asunto central de reflexión, y acerca de la cual se hicieron alusiones en cada una de las conferencias, como en los conciertos de música andina que se desarrollaron en el escenario levantado en plena plaza de armas.

El agua para la vida es el tema para de este año, como para los años venideros, para lo cual organizamos eventos previos y posteriores a la Telúrica de Mayo que contaron en esta oportunidad con la participación de diversos expositores y panelistas, entre ellos la presencia fortalecedora del Ing. Antonio Morillo García, quien trabaja sobre proyectos de agua para la Comunidad Económica Europea, y quien vino expresamente desde París para participar en este encuentro.

El siguiente es un texto mío que circuló en dicha oportunidad, mayo del 2011, y cobra actualidad por la acción organizada de los pueblos y comunidades de Cajamarca. Lo difundo a fin de que en Santiago de Chuco adoptemos decisiones en defensa de las lagunas de Callacuyán enajenadas por una empresa minera, tal y como lo expongo a continuación.


2. Hielo que arde

El agua sana, da vida y salva. Es dócil, es buena, es entrañable y servicial al hombre.

Sin embargo las aguas que calman la sed de mi pueblo acaban de ser vendidas, rematadas al martillo, han sido enajenadas y puestas tras las rejas.

Han sido encarceladas tras alambres de púas, para servir a las minas, quitándolas y arrebatándolas de su función de calmar la sed de la gente y hacer que fecunde la tierra con sus frutos, racimos y espigas.

Y siendo así esta es una hora aciaga, en que yo debo denunciar. Y denuncio. Y hago de esta una condena a un hecho criminal y macabro.

Hay una mano perversa en todo esto. Y lo perpetra a todas luces alguien que fue elegido para defender el bien público.

¿Quién es? El gobierno.


3. La condena del Dante

Quizá por eso Dante Alighieri confinó en el círculo más atroz y vergonzoso del infierno, enterrándolos en hielo que arde, mucho peor que el fuego, a todo tipo de traidores, desde Caín.

Pero mucho más, hizo una alquería especial, más espantosa que todas las imaginables, para los que traicionan a la Patria.

Y es verdad, porque quienes traicionan al pueblo son los peores felones.

Y lo son porque primero rogaron nuestra confianza, nos aseguraron todo tipo de recompensas, en este caso si votamos por ellos.

Y aún así te dieron las espaldas, tramaron nuestra muerte vendiendo hasta nuestro aliento, como en este caso han vendido el agua.


4. El noveno círculo

Para esos pérfidos Dante vislumbró un lago, para hundirlos eternamente y condenarlos, porque son los peores perversos, porque reclamaron primero nuestra confianza, votamos por ellos y luego maquinaron contra nosotros para dejarnos incluso sin agua.

Ese lago helado del noveno círculo del infierno es el Cocito, hecho precisamente de la preferencia de nuestros gobernantes actuales: el “agua de minas”.

Dante los hundió en lo que tanto les entusiasma: en los relaves; que aquí los están creando por todas partes.

A los traidores a la patria los hunde en el círculo más feroz y abominable.

Y si lo puso allí el Dante es porque la actitud de ser traidores no es nuestra, sino que nos ha venido de Europa, porque así no es el comportamiento del mundo andino.


5. Ahora son propiedad privada

Aquella agua que servía para nuestro pueblo ya no podremos verla ni beberla ni tocarla por esta traición. Se la ha enrejado y levantado un cerco de alambres de púas en torno a ella.

En el caso de Santiago de Chuco alrededor del complejo de lagunas que tenemos en la parte alta del pueblo denominado este sitio con el nombre rijoso y frígido pero a la vez traslúcido de Callacuyán. Aducen que ahora es propiedad de las minas. Y la muestran presa tras las alambradas.

Por esas aguas, antes veneradas, sagradas e intangibles alguien ha recibido una bolsa muy repleta de dinero. Por esos espejos traslúcidos, con esta política de liberalismo alguien tiene las arcas llenas de plata.

Así: los cauces de los ríos, los espejos de las lagunas, el brote de los manantiales, ahora son propiedad privada de las compañías mineras.


6. El agua que es soplo vital

Y esto es macabro, tanto que parece una maldición. Pero que lo hayan hecho autoridades y estando conscientes es lo increíble.

Y de parte de quien no tiene ningún derecho para hacerlo, porque no le pertenece. Y como gobierno debieran más bien salvaguardarlas.

El agua ha sido vendida a las empresas que registran los peores antecedentes de contaminación. ¡El agua que es vida, es luz, es autenticidad!

¡El agua que es poesía, soplo vital, presencia mágica, hálito sagrado! Ha sido ahora envilecida por el vil metal. Ha sido convertida en bolsa de dinero.

El agua, a quien la besábamos cada día, a quien la adoramos en un vaso de cristal, o en el borde esclarecido de una botella que llevamos a la jornada diaria.

Se la ha vendido para hacerla relaves de las minas. Aquella que en recipientes de barro o de calabaza la alzaron nuestras manos fervorosas, ha sido escarnecida.


7. Con alambres de púas

Yace circundada, encadenada, cercada por una valla de alambres de púas.

Las lagunas de los picachos nevados de Callacuyán que son tiernas, inocentes y candorosas, han sido infamemente apresadas, corrompidas, vendidas para las minas.

El agua, cuya presencia reverenciaban nuestros antepasados, cuyas acequias se limpiaban bajo el compás de tinyas y pincullos en el trabajo comunal.

Por ella salíamos a bailar como ella baila en las cascadas. Esa doncella, esa niña, esa madre ha sido objeto de negocio y compraventa.

Y alguien ha recibido dinero a cambio de ella. ¿Para enriquecer a quién? ¿Para ir a qué bolsillos?

Hemos sido informados en el Aula Capulí, Vallejo y su Tierra, que las lagunas alto andinas ahora están cercadas con alambres de púas.


8. Martilleros y viles subastadores

En el caso de mi pueblo, han sido vendidas por este gobierno para explotar las minas ahora a cargo de una compañía extranjera.

Las pacarinas que proveen de agua a nuestros caseríos, con las cuales conecta la acequia legendaria denominada Vicente Jiménez y de cuyo cauce he bebido agua durante toda mi niñez, y que era de inviolable propiedad comunal, han sido vilipendiadas por cheques y monedas subrepticias.

Pero, ¿quién remata de ese modo? ¿Quién negocia con el Perú?

Y la respuesta es: el poder ejecutivo, el Congreso de la República, el partido político de turno.

Venden los funcionarios del estado que han pasado a ser rematistas, martilleros y viles subastadores.

Quienes creen que el Perú, por el hecho de haber salido elegidos, es su presa, su botín y su mesada.


9. Evidencias contundentes

Se reúnen en alguna cueva y allí transan. Y extienden las bolsas, como los ladrones de los cuentos y de las fábulas. Y como tienen el poder en sus manos emiten entonces resoluciones, dictámenes y contratos amañados.

Todo esto hay que suponerlo, porque nada es claro. Nada se conoce, todo es oscuro. Hay una cortina de humo entre los hechos y las miradas. Pero las evidencias son contundentes:

a. Las lagunas altas que dan agua a mi pueblo, Santiago de Chuco, están cercadas por alambradas en donde se ostenta el rótulo de ser ahora propiedad privada.

b. Todo se acalla con amenazas, con desapariciones, con:

– “Vas a ver lo que le pasa a tu familia”.

– “Cuida nomás a tus hijos cuando van o salen del colegio”.

– “No creas que los accidentes son casuales”.

Siendo así este es un Estado delictivo, una mafia y un cartel del delito.


10. Se pierden en el horizonte

En el Aula Capulí un ex magistrado ha expuesto y trazado el siguiente suceso y panorama:

Viajó en misión oficial a establecer varias judicaturas por el Departamento de La Libertad. Entonces le dijo al chofer:

– Ya que estamos por aquí, quiero conocer donde queda la Laguna del Toro, que tanto he oído hablar de ella en mi infancia.

Es día está nublado, con llovizna en plena jalca. Los campesinos le orientan, le indican la ubicación y lo ponen en la ruta exacta a seguir. Y allá va, con el chofer y los dos guardaespaldas que lo acompañan.

Llegan a un campamento desde el cual se extiende a ambos lados un cerco alto de alambres de púas, que se pierden en el horizonte, detrás de los cerros.

Hay allí una maquinaria impresionante, volquetes cuyas llantas son más altas que un hombre puesto de pie.


11. Es tierra de la comunidad

Y nos refiere de un espectáculo dantesco: cerros cortados, altozanos hechos pedazos, trochas abiertas hacia uno y otro lado.

Camiones y unidades motorizadas que llevan y traen no sé qué, ni hacia qué sitios. Y todo parece una movilización impresionante para una guerra.

– Quiero conocer la Laguna del Toro. –Le dice a uno de los guachimanes, que cuida la entrada–. ¿Me han dicho que queda por este sitio, es cierto?

– ¿Quién es usted?

– Le estoy preguntando, primero, si queda por aquí la Laguna del Toro, para yo después decirle quién soy.

– ¡Sí, queda! Pero no puede pasar.

– ¿Cómo que no puedo pasar? ¡Esta es tierra de la comunidad!

– ¡Y quién es usted!


12. ¡Retírese o lo detenemos!

– Yo soy hijo de Santiago de Chuco.

– Entonces no puede pasar.

– ¿Y qué debo ser, entonces? ¿Gringo? ¡Pero si esta es propiedad comunal!

– Ahora es propiedad privada; todos estos terrenos han sido comprados, con todos sus aires y sus aguas Ahora son propiedad de la compañía minera.

– ¡Pero si la Laguna del Toro es propiedad del pueblo! ¡Siempre ha sido del pueblo! Y son las lagunas que proveen de agua a la ciudad de Santiago de Chuco.

– ¿Cómo van a apagar su sed mis paisanos? ¿Qué agua van a beber ahora niños, jóvenes, hombres y mujeres de mi pueblo?

– ¡Retírese o lo detenemos!


13. Y luego lo desaparecen

Ante esta insolencia los guardaespaldas de este ciudadano, que en ese momento ejercía un alto cargo de magistrado de la República, sacaron sus armas. Y uno de ellos le dijo al guachimán:

– ¡Más respeto! Estás hablando con una de las máximas autoridades del Perú.

– ¿Quién es?

– Comuníquele a quien sea, que vamos a pasar. –Dijo el otro guardaespaldas.

Apuntaron sus armas. Y pasaron. Y solo así pudo conocer este ciudadano el hermoso complejo de lagunas que antes eran libres y ahora son esclavas.

Pero si eso le sucede al titular de uno de los poderes del Estado, ¿qué le ocurrirá a un ciudadano común y corriente que ose acercarse? Seguramente lo ofenden, lo agreden, lo apalean y luego lo desaparecen.


14. Sin importarles la vida

La Laguna del Toro y el rosario de lagunas que lo secundan es un bello y encantador paraje.

Una maravilla natural, ahora enajenada, y que desde siglos ha sido propiedad de las comunidades y del pueblo, ahora tratada como mercancía y vendida a oscuras.

El agua límpida, el agua clara, el agua cristalina ha sido capturada para volverla agua contaminada en los relaves, sucia e infame.

Si se ha vendido el agua de la cual se provee un pueblo y que es alimento de la gente, ¿entonces qué ya no se podrá vender?

¿Qué otras cosas no se habrán vendido a espaldas de sus legítimos dueños y herederos?

¡Y sin importarles la vida de las personas que han de ser afectadas!


15. Y juntar gota a gota

Por eso:

¡Ciudadanos! ¡Pobladores!

¡Estar alertas! ¡Cuidemos nuestro patrimonio!

Echemos de menos todo lo que puede perderse y nos falta.

Estamos ante una banda de ladrones, de forajidos, de arranchadores de pacotilla. Y que es la gente que nos gobierna.

Es gente que no tienen ningún tipo de escrúpulos.

Sin embargo mi pueblo, Santiago de Chuco, ahora muere de sed.

No tenemos agua. Solo una hora al día llega por los caños gorgoteantes.

Y se ve a las personas echar de mano a cualquier recipiente. Y juntar gota a gota lo que ahora no solo parece sino que ya es diamante y esmeralda.

Llenan sus baldes, sus tinajas, sus jarras, sus lavatorios. Y todo lo que sea.


16. Mi pueblo muere de sed

Porque a partir de las 9 de la mañana ya no gotea una sola lágrima, siquiera doliente, de aquella sustancia ¡humilde como nosotros!, durante todo el día.

Digo: ¿Se puede ahogar de sed a un pueblo para darle el agua a una compañía minera?

¿Qué iniquidad hay entre las autoridades? Ningún alcalde ha dedicado esfuerzos especiales y efectivos en solucionar este problema.

Todos son disimulos, evasiones, apañamientos. Y apariencias de que se está haciendo algo. Solo rebrillan estos resultados que hablan por sí solos:

1. Las lagunas están cercadas por alambradas, como en los campos de concentración o de prisioneros.

2. Se informa que ya son de propiedad privada.

3. Santiago de Chuco, tierra de Vallejo, muere de sed, inanición y desaliento.


17. Gente sepultada en esos relaves

Quizá por eso sea que el último círculo del Infierno del Dante no lo traza ni concibe pululando allí el fuego restallante.

No está tampoco el capataz infernal achicharrándose en candelas devoradoras, sino que en ese noveno círculo están condenados los traidores de todo tipo. Y habitando un lago contaminado de “aguas de minas”.

Chapoteando en los relaves de lo que ahora aquí, en nuestro querido país, se destila, se acumula y se esparce por todas partes: ¡relaves!

El último círculo del infierno es precisamente de ese detritus que riegan y siembran aquí las minas con ayuda de las autoridades. Por eso, ¿no será esto un anuncio de lo que está por venir? Ver mucha gente sepultada en esos relaves.

¿La vinculación del agua que es vida y es bendita, con todo lo que es demoníaco, la envilece y corrompe, qué da como resultado?


18. “Agua de minas”

Porque es infierno que el agua ahora sea para las minas antes que para calmar la sed del hombre. ¿O, no?

¡Es infierno que estén cercadas las fuentes con alambradas de púas!

¡Es infierno estar contaminando el medio ambiente, envenenando ríos, sembrando muerte, hambre y desnutrición por aquí, allá y en todos los contornos!

Las minas están matando la vida natural de los pueblos, comarcas y campiñas.

Por eso, Dante caracterizó el último círculo del infierno no como llamas vivas, sino como un pozo de agua helada, que recoge el “agua de minas”.

Es el agua contaminada, dañada, putrefacta, hecha mala y perversa, lugar que como hemos dicho denominó Cocito.


19. El agua es Dios

Lugar terrible cuyo aire se congela con el eco de las quejas de las almas que se duelen sin tener Patria.

Ellos están enterrados en el hielo para significar que fueron duros, fríos e insensibles de corazón.

Sin ninguna piedad para con sus hermanos.

Tal y como ocurre ahora, que se vende el agua del pueblo que antes aplacaba su sed de esas fuentes.

Que no se explica sino por la frialdad de sus corazones y sus mentes que quieren aprovechar los últimos minutos que les quedan de gobierno para llenar sus bolsas repletas de dinero.

Sin embargo, el agua en su estado natural es la representación de Dios. Quizá del Dios mujer.


20. Luchar por el agua es luchar por la vida

Porque Dios es mujer en el agua. Mayor razón para defenderla. Es Dios mujer, o en forma de agua o hecha agua.

Por eso debemos aún más amarla y respetarla. Porque es la Pacha Mama amorosa. Por eso, habremos de desagraviarla.

Restituyendo nuestra primigenia cultura del agua. Y en una actitud coherente seamos seres morales, generosos y agradecidos.

Por todo ello, defendamos el agua de nuestras lagunas, ríos y nevados.

Y hagamos del agua y para siempre un motivo más de nuestras luchas, gestas y esperanzas.

Porque luchar por el agua es luchar por la vida.


Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente

Teléfonos: 420-3343 y 420-3860

planlector@hotmail.com
inlecperu@hotmail.com
daniloydanilo@hotmail.com

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com



.

domingo, 27 de noviembre de 2011

EL ESPÍRITU VICTORIOSO DE TARAPACÁ - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)

.
.
.
Rutherford, 27 de noviembre del 2011

HOLA SHAY:
.
El lunes 27 de noviembre de 1939 se fundó bajo el ala entusiasta de un grupo de jóvenes chiquianos: el "CLUB ATLÉTICO TARAPACÁ”, nombre que simboliza el valor de un puñado heroico de soldados peruanos que lograron la más célebre hazaña militar en bien de la Patria. Aquel día nuestra tierra renovó su espíritu deportivo para continuar irradiando su calidad futbolística a lo largo y ancho de Ancash.

Esta pléyade de talentosos jugadores, benefactores, dirigentes e hinchas, que hicieron posible su nacimiento, fueron: (en orden alfabético): Abel, Alberto, Alejandro, Anatolio, Antonio, Apolinario, Arcadio, Armando, Artidoro, Arturo, Belisario, Benjamín, Bonifacio, Calixto, Carlos, César, Crisólogo, Daniel, El
ías, Ernesto, Eusebio, Félix, Felipe, Germán, Gregorio, Gudberto, Hernán, Hortencio, Jacobo, Jorge, José, Juan, Icha, Leonidas, Luis, Magno, Manuel, Mario, Mateo, Moisés, Oscar, Pedro, Perico, Raúl, Rómulo, Rubén, Segundo, Sulpicio, Teobaldo, Teófilo, Víctor, Virgilio y William, entre otros paisanos que pusieron la primera piedra.

Aquellos pioneros jugaban como buenos hermanos, sin falsos egos, envidias, desavenencias banales ni pregones de éxitos fugaces. Sólo los impulsaba a compartir una pelota en la cancha disfrutando al máximo con sana picardía provinciana.
.
Si bien es cierto que su brillante historia está jalonada de décadas cosechando copas y gallardetes, dentro y fuera de Bolognesi; también es cierto que los primeros años no fueron nada fáciles para ellos, pues tenían que darle forma y consistencia al equipo. Además, los adversarios de talento y gran entrega que tuvieron, fueron forjados en el calor de la misma fragua deportiva.

Doy una mirada al pasado y recuerdo aquellos años de finales de década de los 50, donde se yerguen las figuras señeras de cuatro jugadores excepcionales que dejaron huella imborrable en el piso de cascajo del estadio de Jircán:
.
Gudberto Ibarra Lozano (Gudbi):
.
De impecable capacidad defensiva, fortaleza, gallardía, gran sentido de la anticipación, salida clara, garra y de imparable shot. Por precaución, antes de seguir leyendo, apártese un poco de la pantalla de su PC o puede caerle un puntazo de Gudbi, que juega un partido de final de campeonato en el cielo.
.
Anatolio Calderón Pardo (Anacho):
.
Buen toque, inteligencia, marca, puntería, atento al juego y jugador versátil que podía desempeñarse en cualquier lugar de la cancha. Considerado una pesadilla por los contendores de turno, más de uno imploró al cielo para que no llegue a tiempo al terreno de juego.
.
Gudberto Gutiérrez Quiroz (Blakaman):
.
Portero elástico que tapaba más que "sotana", de manos ágiles y fuertes que no necesitaban guantes, de buenos reflejos y nervios de acero durante los penales. Su gran sentido de anticipación evitó goles cantados, manteniendo invicta su valla por largas temporadas.
.
Arturo Barrenechea Núñez (Papaseca):
.
Cintura de goma, canillas eléctricas en el juego de candela, velocidad envidiable, saltos con impulso y medio, y amagues que dejaba birolo al rival, "lo ha hipnotizado shay" era el comentario general en las tribunas de piedra. Vivaz en los cambios de ritmo, inquieto e imparable en el dribling. Un hacedor de estragos en la defensa rival, a muchos dejó sentados en el piso con sus quicas magicas. Ser humano que fuera del estadio alegraba a sus amigos con su chispa innata. Se consagró en Huaraz con un gol de palomita casi de media cancha, que todos vieron menos el árbitro.

* * *

Pero no solamente el Tarapacá brilló en el deporte "rey", sino también en vólei donde figuras como nuestra recordada Chuli Garro Montoro, hermana del formidable jugador de fútbol "Pollito", lució en alto el estandarte tarapaqueño. De la hinchada ni qué decir, todos brindaban lo suyo: masajes, banderolas, naranjas, concordias, cantos, alegría por un holgado triunfo, un nudo marino en la garganta en un partido de pronóstico reservado y una hidalga tristeza frente una derrota que nunca falta en el campo de carretillas y artilleros.

Muchos años de esplendor están grabados en la memoria del pueblo chiquiano. Empuje y coraje a toda prueba, siempre respetando la integridad física del adversario, fue y sigue siendo el norte de las generaciones de tarapaqueños que se suceden desde los tiempos de los chimpunes con puente, los balones huancachos con paños cosidos a mano, blader de jebe y pichina ahorcada con tiento; las hurras de algarabía de las barras al son de las bandas de músicos y el grito ahogado de las tribunas cuando uno de los arcos entraba en pánico de gol.

Cuántos goles de chalaquita con raspada de espalda, de taco sin tiza, de puntazos sin piedad y de cabecita con gorra de lana incluida, están registrados en las retinas de propios y extraños; cuántas anécdotas frotan su historia con aroma a "Charcot", maletines y camarines al aire libre, mientras los chiuchis nos entreten
íamos dominando balones de pucash y dos piedritas como arco, no apto para chacreros.
.
Las fotos en blanco y negro donde los jugadores aparecen con gorritas, canilleras, musleras y suspensores hasta la barriga, dan cuenta de una época de oro del fútbol macho y que hoy, 27 de noviembre recordamos con cariño, día que por cosas que sólo ocurre en el Perú, no es feriado aunque sea laborable, nos queda elevar una plegaria por los bravos soldados peruanos que se fajaron en Tarapacá y cantar fuerte el himno del equipo:

Tarapaqueño soy,
camisa verde
bien de adentro soy;
todos me quieren,
todos me odian
¡porque soy campeón!

.
Con esta nota de gambetas, carretillas, tiros al travesaño, mas no de pies utilizados como bisturí ni taladro humano, rindo mi más cálido homenaje a los valerosos soldados peruanos que el 27 de noviembre de 1879 impregnaron de sangre, sudor y lágrimas el campo de batalla de Tarapacá. Del mismo modo a cada uno de los aguerridos jugadores e hinchas del oro y verde TARAPAQUEÑO de todos los tiempos, que con su coraje, pundonor y entusiasmo, supieron dejar en alto este glorioso nombre que adoptaron con cariño.
.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgn-GkHYtX3MxRYat6G-b-jQmjdkPwPqQTOBkGEgMAsUcB0oyXisP9wr9W8X4plv-vWHSMZdj8lJmk2NafpYZpY9JVgBlewPwOswxyptQ0tPwnkJf239gmHdKevpxv0PRccuVNYImvqmak/s1600/AMIGOSCHIQUIANOS2%255B1%255D+-+Copy.jpg

.
Hoy apagan velitas: Maca Alvarado Romero del Sport Cahuide, Clorinda Miranda Pardo del Alianza y Alfonso Padilla Orihuela del BI. Que Dios los bendiga. También un día como hoy vio la luz primera en chiquián mi recordada tía Josefina Aldave Montoro de Alvarado del barrio de Tarapacá, camino al estadio de Jircán.

Renuevo mis parabienes al Programa Radial "POR LAS RUTAS DE CHIQUI
ÁN Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI" por sus Bodas de Plata. Un fuerte abrazo hermano Víctor Tadeo Palacios.

Hacer clic:

PROGRAMA RADIAL DOMINGUERO "POR LAS RUTAS DE CHIQU...
.
Nalo Alvarado Balarezo
.

Tarapaqueños de viejo cuño


PD:


Al pie, siete fotografías en banco y negro que nuestro generoso amigo y paisano Pacho Díaz Mendoza ha compartido ayer con mi hermano Felipe, para el disfrute de la familia chiquiana en este domingo jubilar:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqjVtxJDiwHMz8eSwIblzSwHVfkUz339CZ5sliaR1vCXAZtBhD2VpOzAYdB6KBC3yaPpbmMZXvIARde2sGY163Oe6XL6wq5g_TYzp09GU0lCZSybT5PFF-aKaLpnXTFZIfyqquoSigmvM/s1600/Imagen011.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtIt_Yn3PZboKY5RLvHasjWmIX-5_0j0NmjWkOH0GjW8bVWF5F_9ZUXehSO21qYQSZwMlBWWUpkY4D_pSLGZSanzvjre-sGiizdjG5vz0abTIdRmcQlapew2xT38CF8fhl9_Rw8Mryshk/s1600/Imagen_011.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPRmYEe-5ptBLCzm3K92R_0vvDIJmAEsuHsKbrRZ15eFVNCXrWX_kiHH_DW_v7RTDM3YMQBPqtPPGquKlDU4oyrRJgpjiyKbviNBYCcY6wadRebepGrHVRFp7NrmS6_b8hRvM71dJ8q54/s1600/Imagen_020.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRzAM8zZz4WPEZ5tygV6UZK94YX_-kut6n7NDeGh833IBE-AwM_k-pyW4GmyhoO0kdbPIZLCTwEeJIdfhJh3FAxeedMSV0jBOHn1Uil3Vdy242l0dDhPr8yvO1qKTDbVEVx-YVWB6WAPw/s1600/Imagen_019.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEin5gusFwDOmpP0fP3zHUFsb08GGm-EwqCMIAj00PQfPH3rP0ZlHoXVpGgiBbkJh6OSaj3r1l1LC7oP1G8omAKLB7EP3JlGoXbb6xt5gaTGFvgMoto7f5xNH4H7Gq_R4LjdZ5xArAi7MZw/s1600/Imagen_022.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_CU7PoAhiOTsvvwn5ptGHamx_dB7VLAOVkAwCeh_Vz70Mf72uD3ZTTG9lEzqimSQ7h-zXegh8-fY52w7aLU0T25ae5aohpFCtlbMkYcNoPPGtfde-oMjr6InfT4W_Ms_VL9w1kEF1XlY/s1600/Imagen_017.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheCpzX8PTwvNj6nEycM_VbKJc_sF2krWxrrJehVSITbCVmISFPg7jOLYK6TQ7bxstAi_c-PWrpAjD2rYMBkjxNju-pHYv1sLvcO38vcVUuVOGtCIWZuWenj3Chx9UmDC10FzX6jYXwTBo/s1600/Imagen_012.jpg


.
.
RECUERDOS
.
.

MARIANO SANTOS MATEOS
.

A mediados de noviembre de 1975 fui designado para decir unas palabras por la gloriosa batalla de Tarapacá en el Cusco; en cuyo contenido tenía que contemplar la augusta participación del modesto policía cusqueño MARIANO SANTOS MATEOS, quién arrebató con sus sangrantes manos el estandarte chileno, motivando que los altivos soldados huasos busquen desesperado refugio en la cobarde retirada. La Escuela de Oficiales de la PNP lleva su nombre con veneración.


Monumento a Mariano Santos Mateos - Plaza de Armas de Lucre
Foto: Nalo Alvarado Balarezo - 23 NOV 2010



Con el encargo en mente, visité su pueblo natal: LUCRE, un pintoresco distrito de la provincia de Quispicanchi. Pueblo abrigado por cerros. En uno de ellos se lee: "27 NOV VIVA LUCRE", en homenaje a la Batalla de Tarapacá.


Laguna Huacarpay - Al fondo: Lucre - Foto Nalo A.B - 23 NOV 2010


Esta hermosa villa está enclavada en la templada quebrada del mismo nombre, bañada por las cristalinas aguas del río Lucre que nace de los glaciares de Paruro. Acá florece el humedal de Huacarpay, de inmenso valor cultural, paisajístico y ecológico. Un pedacito de cielo muy parecido a nuestro querido Chiquián.



Humedal de Huacarpay - Foto: Nalo Alvarado Balarezo - 23 NOV 2010..
.

Lucre es tierra de hermosas campiñas y grandes cultivos de maíz y otros productos de pan llevar, rodeados de huayllares de pastos naturales que permite la crianza de ganado vacuno y lanar. El mágico paisaje está orlado por las lagunas "Lucre", “Huáscar” y “Huatún” que le dan espectacular belleza a este paradisíaco lugar de clima primaveral. En estos fértiles campos se instaló el primer telar a gran escala en el Perú: "Tejidos Lucre" de la familia Garmendia Nadal.

.
Lucre - Foto: Nalo Alvarado Balarezo - 23 NOV 2010

Allí me enteré que Mariano Santos nació en 1850 en el barrio la “Rinconada”. Hijo del Coronel Carlos Santos Ego (argentino), él vino al Perú conformando la Gran Expedición Libertadora que comandó el Generalísimo don José de San Martín. Después de lograr su misión decidió afincarse en la hacienda “Santa Rosa”, cercana al poblado de Lucre, donde conoció a Antonia Mateos Chara, mujer sencilla y llena de virtudes que le prodigó cariño y dedicación. Fruto de dicha unión nació Mariano, quien 29 años más tarde se convertiría en Héroe Nacional.
.
Uno de los pasajes del breve discurso, que guardo en mi pequeña biblioteca, da cuenta, que a las 9 de la mañana del miércoles 27 de noviembre de 1879, el sol ya tostaba la arena de la planicie de Tarapacá aumentando la fatiga de los chilenos en marcha, cuando se oyó en todos los puntos, el bronco sonar de la corneta, que como todos sabemos, son los “ayes” de guerra. En ese entonces se escuchó la “generala”.
.
Entre tanto, con una vehemencia admirable los oficiales peruanos animados por la cruel afrenta del desastre de San Francisco, tomaron sus armas y arengaron a los combatientes cholos. Todos ellos sin excepción, movidos por una voz suprema de cobrarse la revancha, dominaron rápidamente las alturas del sur oeste y del norte.
.
Los primeros en romper fuego, fueron los aguerridos batallones de la División Cáceres que habían escapado casi intactas del desastre de Dolores; igualmente entraron de inmediato en combate los del Zepita y el Dos de Mayo; a la par que Bolognesi subía con la Tercera División de los Policías de Arequipa, el Cuarto de Ayacucho y los artilleros. La mayoría armados de carabinas “Winchester” y “Chasepott”.
.
Los que conocemos Tarapacá sabemos que allí no hay senderos transitables; sin embargo los valerosos soldados peruanos alentados por sus oficiales treparon los escarpados como cabras apoyándose con la culata de sus carabinas. El Coronel Belisario Suárez, en esta oportunidad, al igual que en otras batallas, iba a la vanguardia en su caballo blanco, pues su avance era el punto de mira de todo el ejército electrizado por su ejemplo.
.
A las 10 de la mañana, prácticamente la batalla había comenzado, que más que una batalla, fue una serie de batallas en un mismo campo, debido a la especial configuración del suelo, donde los peruanos demostraron su coraje, amor a la Patria y heroísmo a toda prueba. Lo más penoso es que por cada soldado chileno caído derribaban un oficial peruano, ya que sus uniformes con entorchados y botones brillantes los hacían visibles al fuego enemigo. Pero dicha vulnerabilidad no fue conocida recién aquel día, sino antes de la batalla, de ahí que los soldados chilenos fueron entrenados por sus jefes para hacer "tiro al blanco" con los uniformes más vistosos. Con esta experiencia, aquí, en la china y la cochinchina se emplean los discretos “camuflados”.
.
La Tercera División peruana al mando del Coronel Francisco Bolognesi, había escalado los cerros del oriente, al mismo tiempo que el Coronel Andrés Avelino Cáceres lo hacía por la barranca opuesta. Ya se notaba el imponente avance del Segundo de Línea chileno. El Capitán Garretón rompe fuegos a dos cuadras del pueblo de Tarapacá sobre la División de Bolognesi; es espantoso el combate; Garretón pierde las dos terceras partes de su tropa y acude al Capitán Necochea en su refuerzo con la Segunda Compañía al Primer Batallón, llevando en alto el estandarte del Regimiento.
.
Imponderable heroísmo del abanderado Teniente Telésforo Barahona y de su escolta. Cae Barahona con dos balazos y reciben la posta los sargentos que lo acompañan, por orden de antigüedad, todos corren igual suerte. Aquí aparecen los Policías de Arequipa al mando del Capitán Clodomiro Chávez Valdivia, se abren paso a sangre y fuego con bayonetas caladas, porque ya no hay cartuchos, haciendo molinetes y gritando ¡A LA BANDERA¡, y sobresale entre ellos Mariano Santos Mateos, que hunde su bayoneta, golpea con su culata de herraje al dueño del estandarte... ¡QUITÁRSELO¡... eso es todo lo que ansía, adueñarse del estandarte huaso.
.
Mariano embiste esquivando la estocada del enemigo, el abanderado gime con la bayoneta que atraviesa su corazón. Arrebata el estandarte chileno y grita con voz que le sale del comienzo de la vida:
.
¡VIVA EL PERU¡
..
Si bien es cierto que la guerra con Chile significó un período de “tiempos revueltos” en la terminología de Tynbee, la hora más trágica del siglo XIX, que solamente nos prodigo derrotas, debilidades, imprevisiones y tragedias. Sin embargo este duro precio fue compensado con creces, porque de este crisol surgieron valores humanos de algunos hombres acerados, entre ellos el "Valiente de Tarapaca" MARIANO SANTOS MATEOS, que salvaron con su ejemplo las raíces de nuestra identidad.
.

Monumento a Mariano Santos Mateos en Urcos - Foto: Nalo Alvarado Balarezo - 23 NOV 2010
.

No debemos olvidar que los "cholos" se mantuvieron siempre adelante en Tarapacá, sin un cañón ni caballería que los proteja, vestiendo harapos y ojotas que pronto se hicieron añicos, llevando como su mejor arma el patriotismo en sus corazones. El 18 de diciembre, 21 días después de recorrer a pie 550 kilómetros de terrenos helados y de implacable sol después, llegaron a Arica. Al pie, Modesto Molina, director del Boletín de Guerra, nos narra lo siguiente:
.
"El ejército de Arica salió a las afueras de la población a recibir a los bienvenidos... Buendía y Suárez venían presidiéndolos. ¡Qué espectáculo tan solemne aquel día!. Con una resignación que asombra, el soldado soportó el hambre y la sed hasta la desesperación. Su cuerpo venía apenas cubierto de un jirón de vestido, sahumano por la pólvora del combate; sus pies se habían tostado al calor de la arena de la pampa, brotando sangre al pisar el risco de los cerros; pero su espíritu altivo no se doblegó jamás, ni de su brazo se desprendió el arma triunfadora, en unas diesiséis jornadas en que tuvo que lidiar contra la naturaleza, una lucha más titánica que la de Tarapacá".
.
El gran maestro Gonzáles Prada decía “La guerra con Chile mostró el cieno y el oro, extrajo el diamante del más negro carbón. En medio de la pesadumbre de la derrota, la traición y la frivolidad, en la “CAMPAÑA DE TARAPACÁ”, la batalla de ese mismo nombre brilla con luz perenne, porque fue la única victoria peruana en esta dolorosa guerra”.
.
Muchos años más tarde el propio Pinochet aceptó que la derrota de Tarapacá fue el peor desastre en toda la historia chilena.
.
Nalo Alvarado Balarezo
.
Fuente biográfica de Mariano Santos Mateos y otros datos de interés:
.
- Acervo histórico de la Policía Nacional del Perú

...
Batalla de Tarapacá



IMÁGENES DE LUCRE

Por Nalo Alvarado balarezo - 23 NOV 2010



Edición e imágenes: Nalo Alvarado Balarezo


REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS