miércoles, 2 de septiembre de 2009

LLAMELLÍN - HOMENAJE AL ESCRITOR JULIO CÉSAR POZO CUEVA - POR WALTER VIDAL TARAZONA

. Julio César Pozo, Anusia y Marca - Fotos: marcanoticias.blogspot.com

.
APUNTES PARA UNA LITERATURA LLAMELLINA
..


Por : Walter A. Vidal Tarazona
.
Director de la Revista "ALMA LIBERTANA"

(Colegio Nacional "LA LIBERTAD" de Huaraz)

Llamellín, capital de Antonio Raimondi, pertenece a ese conjunto de pueblos encrestado en el lado oriental de los nevados que se empina desde Mosna, Puchca, Marañón y Yanamayo hasta la cordillera blanca. Es un pueblo antiguo y casi desconocido. Ningún estudioso ha investigado su desarrollo literario-cultural. El Arzobispo Toribio de Mogrovejo, en su peregrinación por Conchucos, encuentra en Llamellín algo así como un oasis de paz espiritual para liberar su sentimiento cautivo.
.
“[…] me he alegrado y regocijado mucho en el Señor con estos trabajos y adversidades y calumnias y pesadumbres –escribe un abril de 1596- y los recibo como de su mano, y los tomo por regalo, deseando seguir a los Apóstoles y santos mártires, y al buen capitán Cristo … en cuanto uno más sirve a Dios es que más perseguido del mundo y de la gritería; y es lo que nuestro Señor dijo a sus discípulos, que si fuesen de este mundo, el mundo los querría y amaría, más porque no lo eran, por eso los perseguía […]”
.
El suelo raimondino, feraz y abundante en recursos naturales, no sólo fue medio de auto subsistencia y generación de riqueza, también fue fuente de inspiración por su belleza. En 1860, Antonio Raimondi se asombra al llegar a:
.
“[...] un cerro bastante elevado llamado de Rajush, donde se encuentran unas minas de plata, y lo que es más extraordinario, un nevado subterráneo, observándose boquerones profundos cortados por la nieve, sin duda producida por el agua de filtración que penetra en los depósitos subterráneos, donde se congela por labaja temperatura del lugar y no se derrite por no estar afuera de la acción solar”.
.
Luego, describe magistralmente:
.
“El pueblo de Llamellín es bastante grande, sus casas no son blanqueadas, exceptuando unas pocas; sus techos son la mayor parte de paja. Hace, diez años que se comenzó a construir la Iglesia pero por falta de fondos se avanza muy lentamente… Hay una escuela, pero como en todos los pueblos de la República, el preceptor es muy mal pagado […]”1
.
También Julio César Pozo (1955), describe Llamellín:
.
“… de espléndidos paisajes, fértil y gran productora de cereales, pero un poco sedienta por la escasez del líquido elemento para irrigar toda su extensión. Los brazos extendidos de la Cruz de Pahuacoto le dieron -al director fundador de El Ande- los sentimientos fraternos y el sentido colectivo de sus nobles impulsos, y el vertical y macizo eucalipto de su plaza le dio la fortaleza de voluntad como signo esencial de su espíritu de lucha.”
.
Los Taita Curas
.
La influencia de los sacerdotes, como agentes de adoctrinamiento y formación, es otro factor de desarrollo de la literatura conchucana. ¿Qué tan afortunado fue Llamellín con sus curas? Es un campo por investigar. Cuando Toribio de Mogrovejo llegó a la doctrina de San Andrés de Llamellín, el P. Álbaro Cabral le proporcionó informes, en particular de Utcush, donde al parecer este cura tenía algunos intereses. En 1604 el P. Francisco Díaz fue reemplazado por el P. Leonardo Cortés, quien en 1606 permuta con Luis Valera, cura de Atavillos; éste, acusado por “tener en su doctrina todo género de mujeressolteras de todas las edades, sin dejar ayudar a sus padres” abandonó Llamellín, y no sabemos quien lo reemplazó.
.
En 1619, Bartolomé Lobo Guerrero encuentra al P. Luís Ponce de León; en 1672, el Lic. Pedro Quijano Sevallos permuta con un sacerdote de Matucana; en 1776 el vicario Juan José Sambrano, con el presbítero Manuel Quiñónez, de Huarochirí; en 1809, el párroco de Piscobamba, informa al Fiscal Protector de Indios D. Miguel Eyzaguirre sobre la situación de la enseñanza popular de Llamellín: “no tiene escuela –dice- y el párroco de Llamellín ha proporcionado semillas para sembrar en las tierras del común y con su producto pagar maestros de escuela”. Es probable que se habría tratado del P. Bernardino Briceño, quien juró fidelidad al rey Fernando VII, cautivo en Francia, y también la liberal constitución de 1812.
.
Al alborear la independencia, el polémico P. Pedro de la Puerta defiende Llamellín de los realistas que se sublevaron con el cura Aragonés en Tocache, años después en 1823 aquel mismo sacerdote frustra el envío de tropas de Llamellín a Huaraz para la campaña rivagüerista, habiendo sido un elocuente orador que abrazó la causa de Riva Agüero. El siguiente año, en plena campaña bolivariana, el Dr. D. Manuel Sánchez Quiñones, cura de Pallasca, pasa a la parroquia de Llamellín, posiblemente en reemplazo de Pedro de la Puerta. ¿Ha dejado algún legado literario este controvertido párroco?
.
A partir de la juramentación del estatuto sanmartiniano, que crea Llamellín como distrito, la permanencia de los sacerdotes se hace relativamente más estable; siguen cumpliendo importantes encargos y en ocasiones toman decisiones cruciales, como el P. Simón Ayala que en 1880 decide “despojar” a la Virgen Purísma de sus alhajas, durante la guerra con Chile. En 1925 estaba de sacerdote Martín Tello de Marca, en 1927 Felipe E. Domínguez de Pomabamba, en 1929 Santiago M. Márquez de Huari, en 1932 Bernardino Figueroa, en 1937 Neptalí M. Sosa, en 1945 Luis Pacheco y en 1952 el P. Flavio Gómez.
.
Entre los sacerdotes que pasaron por Llamellín, hay brillantes escritores y poetas como Felipe E. Domínguez y el actual sacerdote P. Jorge Nonni, muy queridos por el pueblo.
.
La Mama Pully
.
Tres cosas no tuvieron necesidad de imponer a la fuerza los conquistadores al pueblo de Llamellín: el trigo, que encontró en la colorada y fértil tierra raimondina un lugar para brillar como el oro a despecho de la falta de agua; la oveja, fiel compañera de los pastores y sus cuitas esparcidas en las punas, y la Virgen Purísima, que se quedó en el pueblo, sonrió y juntó sus manos con la mirada tendida a Pahuacoto como agradeciéndole por haberla llevado a esa hermosa tierra donde la gente la aclamó como su Patrona y los poetas se embelesaron con su angelical belleza. Añoranza Raimondina (Huaraz, Diciembre, 2000), “cansada del hoy, buscando un poquito del ayer…”, hace decir a Gabriela Espinoza:
.
[...] Muchos lucirán sus mejores prendas de vestir… Algunos comprarán ropa nueva. Las más humildes,buscarán aquel vestido que guardan para esta ocasión, la joya más linda… Ella (la Virgen) también está vestida de gala…Cuando era pequeña la observaba… no podía entender cómo llegó y qué hacía allí una dama tan hermosa. Muchas veces veía que ella estaba muy arriba, que nunca bajaría la mirada hacia mí y que nunca oiría mis ruegos. Hoy, transcurrido los años, comprendo que ella nunca estuvo lejos de mí…”
.
Rica también por el séquito de personas a su servicio -tesoreros, mayorales, mayordomos, pallas, pizarros, rucus, sotos, atahualpa, huáscar, sinchirunas- la Mama Pulli, finalmente, es inspiradora de las coplas, loas y cantos, declamados y entonados en quechua en las celebraciones de su Fiesta Patronal.
.
Material literario
.
A partir de 1920 hay un rico material literario en los discursos, las misivas –que cargaban los postillones como único medio de comunicación en aquellos lugares aislados- y también en los periodiquitos (lo decimos cariñosamente por su tamaño) manuscritos como “El Ruiseñor”, “Tierra colorada”, “Aurora”, “Lucerito de Uco”, que circulaban de mano en mano, uniendo a los amantes del arte, desde Llamellín hasta Monzón, desde Uco hasta San Luis.
.
El Ande, pionero del periodismo conchucano, aparece en 1927; Director: Dr. Felipe E. Domínguez; en 1928, Walabonso L. Vidal; redactores: Clemencia Vidal Flores (maestra en Huacaybamba), Julio César Pozo (Maestro en Uco y Huacaybamba), Herminio Ramírez (Director del centro educativo de Llamellín), Arsenio Vidal Espinoza (Llamellín) y Ricardo Vidal Espinoza (Llamellín). En el N° 13 (Llamellín, 1930), destacan: “Vibraciones del Alma” de “ARVE” y “Distante”, hermoso poema de Martín Flores García. En el N° 41 (Lima, 1955): Semblanzas de Walabonso L. Vidal escrita por Julio César Pozo. En el Nº 42 (Lima, 1955): un discurso de Arsenio Vidal pronunciado en la inauguración del puente de Pomachaca2. En los Nos. 52-53 (Lima, junio-julio, 1956): el epílogo de la novela de Julio César Pozo, Anusia… y el bello “A..Ra..Wi...Quejas de la India” de J. Ricardo Vidal.
.
Llamellín, periódico auspiciado por el Centro Cultural Llamellín, editado en Lima. Director: Germán L. Silva A. En el N° 4 (1956) destaca la “Monografía del Distrito de Llamellín” de Pedro E. Silva Asencios.
.
Tiempos Nuevos, Informativo Mensual de la Provincia de Huari, editado en Lima. Director: Constantino Acuña. En el N° 17 (1962): “No llores Huascarán”, poema de “wavita”. En el N° 18: “A la madre ausente” del mismo autor llamellino.
.
La Gaceta Cotina, revista editada en Lima. Director: Samuel Vega Silva. En el Nº 1 (1969) destaca: La Leyenda de “Kipa”de Manuel Capillo Segura.
.
Puka Allpa, revista editada en Lima, en 1974. Directora: Aída Veramendi. Destacan dos poemas: “Avante Juventud Llamellina” de J. Ricardo Vidal y “Elogio a la Mujer Llamellina” de Emilio V. Landa.
.
Yarcán, revista de la Provincia A.R.-Región Chavín, Lima 1987; Director: Walter A. Vidal, Sub-Directora: Bertha Silva, Jefe de Redacción: César Rodríguez Gamboa. En el N° 4, (1990), destacan un bello poema “Mamita” del P. Jorge Nonni y “Canto a Huiragotza Raimondi” de W. Vidal. En el Nº 5 (1992), en “Literarias”, una hermosa poesía “Tocaré tu Puerta” del R.P. Jorge Nonni. En el N° 6 (1993), dos poemas premonitorias: “Camposanto”, del ya entonces ausente poeta Ricardo Vidal, y “Mi última escena”, escrito también por el desaparecido César M. Ostos.
.
Añoranza Raimondina, editado en Huaraz. Director: Javier Rivadeneira. El N° 002 (2000), la remembranza de Gabriela Espinoza y tres poemas: “Día Patronal” de Blas Vidal Carlos, “Raimondi Tierra Inmaculada” de Húlber Segura y “Perdón Madre Mía”, sin autor.
.
Novelas, cuentos y leyendas
.
Hemos encontrado las siguientes obras:
.
*Camino Ajeno a quién le importa (Lima: Editorial Isabel, 2004; 111 pp.). Novela de Elio Veramendi V. (1973 - ), joven autodidacta y “apasionado viajero” chingasino, maneja una narrativa creativa que entusiasma. Sus personajes son animales domésticos, como el “inquieto Chibolo” o el “hábil Barbón”, un perro que pelea con el puma. Elio nos está sorprendiendo también con su reciente narrativa “Valle de mis sueños”.
.
*Shillico, El Cobrador. En Alma Libertana (Lima, 2006). Cuento de Walter A. Vidal.
.
*Leyenda de Kipa. En La Gaceta Cotina (Lima, 1969), de Manuel Capillo Segura.
.
Cultores de la literatura llamellina
.
Entendida ésta como escrita en este lugar por llamellinos o no, o escrita fuera de ella pero cuyo escenario objetivo es esta tierra colorada que se llama Antonio Raimondi, vamos a mencionar con conocimiento del riesgo de caer en error por omisión por limitantes de nuestra investigación que es difícil no tenerla en un primer intento.
.
* Felipe E. Domínguez (1901-1987). Nació en Pomabamba y murió en Lima. Egresando con Medalla de Plata del seminario de Santo Toribio, fue enviado a Llamellín donde él y un “grupo de jóvenes de Llamellín y distritos vecinos, pletóricos de entusiasmo, inquietudes literarias, impetuoso dinamismo e intenso amor a la tierra, venciendo la modorra y la apatía del medio social de estas apartadas tierras” fundan “El Ande”. Elocuente orador pronto entró en conflicto con algunos gamonales; de nada le valió el memorial (“El Ande”, enero de 1929) dirigido al Obispo de la Diócesis de Huaraz solicitando su permanencia. Guardó gratitud por el pueblo llamellino hasta los últimos días de su vida.

* Julio César Pozo (1905-1982). Nació en Marca y murió en Lima. Maestro en Uco, donde fue nombrado Alcalde y en Huacaybamba, donde contrajo matrimonio en 1933. Cofundador de “El Ande”, periódico que publicó (Lima, 1956) el epílogo de su novela Anusia…, con bellos paisajes del Aczo-Puchca-Uco, de “caminos polvorientos y retorcidos,orillado de arbustos y pencanales […] Los mismos campos desembrío, recién roturados por el arado, incubando la semilla fecunda…”.
.
Una carta inédita, lamentablemente mutilada por exigencias de espacio, que retrata al amigo leal y compañero, dice:
.
Lima, a 5 de mayo de 1928.- Sr. Arsenio Vidal E .- Llamellín.- Muy recordado amigo:.- […] Para las almas ausentes i abandonadas, que sufren una nostalgia cruel e inenarrable, una palabra cariñosa que llega de aquellas mismas tierras lejanas i queridas, tiene el mágico conjuro de las grandes consolaciones, i también, de las dulces evocaciones....[…]....Para los que sufren el dolor de la ausencia, para los que no tienen ni halagos ni placeres, ni encantos, ni alegrías, aún en medio de una ciudad esplendorosa, el recuerdo es el único refugio plácido y arrullador. […] Te hablaré de eso: de mis cuitas, de mis penas, de la nostalgia que me mata, del dolor que me consume, de la inquietud (se) que me devora.... y tal vez, en mis frases angustiosas haya un grito desfallecido de un corazón que implora piedad y consuelo ... y el alma generosa del amigo, tal vez sepa enjugar las lágrimas del que llora... […] Lejos de esas tierras que amé y que no olvido, donde en cada pradera amena dejé jirones de mi alma, donde en cada jardín florido dejé un pedazo de mi corazón ¿qué puedo hacer, sino recordar, en mis negras horas de tristeza, aunque sienta anegarse mis ojos en lágrimas del alma?...[…] basta. Las palabras lánguidas i gemebundas, cansan… pero el alma, envuelta en sus tristes añoranzas, seguirá evocando las alegrías perdidas de mi ayer feliz en esas tierras amadas... Te abraza tu amigo. Julio César Pozo.
.
* Arsenio Vidal Espinoza (1900-1989). Nació y murió en Llamellín. Estudió primaria en Huari. Maestro en Llamellín y Huacaybamba. Ha ejercido muchos cargos públicos. Autodidacta; ha leído y escrito discursos, artículos, poemas en prosa y en versos, muchos de estos últimos inéditos. Cofundador de “El Ande”, periódico en el cual ha escrito varios artículos, como Vibraciones del Alma (abril de 1930), prosa poética que encandila cuando se retrata:
.
“[...] fatigado hasta el duro hastío, caminaba,...caminaba bajo el destino... al caer sollozante aquella tarde de un mayo hermoso, cerca del ángelus –esa hora de las añoranzas y nostalgias- arribé a la villa, cuando a su taciturno paisaje daban un adiós místico los últimos rayos de Febo, haciendo resaltar los áureos tintes del crepúsculo vesperal una policromía extraña e indescriptible, digna del sublime pincel de Vinci […] Su prosa se torna elocuente en discursos como el pronunciado en la inauguración del puente “Silva y Elguera” (“El Ande”, 1955): “[...] ubicado en Pomachaca, el Gibraltar Ancashino, será la gran columna y nexo del enlace de zonas ricas por las que surcarán la cultura y el comercio de allende los andes a ser intercambiados con productos procedentes de los valles helvéticos y planicies miríficas aquende Mosna, Puchca, Marañón, cuyas aguas bañan a los cinco distritos huarinos, hermanados por un gran ideal: la carretera; el murmullo de sus aguas, el soplo de los vientos, de las brisas y céfiros, harán eco conjunto, en el extenso valle, con el ronco soplido del motor y el grito del claxon anunciando la clarinada de un mejor despertar [...]
.
O es su prosa prolija y elegante, como en el discurso que “El Departamento” (Huaraz, 25 de noviembre de 1965, p. 3), publica con motivo del primer aniversario de la creación de la provincia:
.
“La provincia Antonio Raimondi... en el extremo sur oriental del departamento de Ancash se empina desde las riberas de los ríos Puchka y Marañón, albergando a los distritos de Aczo, Chingas, Rontoy, Llamellín, Chaccho y Mirgas […] manteniendo como territorio y capital los mismos del distrito de Llamellín, con el nombre del sabio italiano Antonio Raimondi y conservando como capital al legendario pueblo de Llamellín […]”.
.
* J. Ricardo Vidal Espinoza (1911-1994). Nació en Llamellín, murió en Lima. Maestro, actor y poeta; trabajó en Canchabamba y Aczo. Ha escrito innumerables poesías, muchas inéditas ha dejado en un cuaderno bajo el cuidado de su esposa. Entre las publicadas está “Avante Juventud Llamellina” en Puka Allpa , “A..Ra...Wi...Quejas de la India”, a la ... “Colla huraña”, le dice:
.
“…a tus angustiosos arawies tiemblan tus labios… como alas heridas […] De entrañas jalquinas,Musa del Silencio: dame una astilla de tus amarguras infinitas con qué sangrar doliente mi corazón. De tardes lánguidas, tímida flor, flor de Guaggcanco: vierte tus lágrimas sobre mi frente mustia, calcinada de quemantes rayos de nuestro Padre Inti”...
.
Un bello y extenso poema en prosa y muchos otros que publica El Ande; “Trae en Brisas” es un poema que retrata de cuerpo entero el silente encanto del genial poeta, sus:
.
Tristes añoranzas,….con la tristeza en el rostro / dolientes van en romería / a la mansión de los sueños eternos.
.
Al parecer “Camposanto” es el último poema escrito ya en su lecho de dolor y que Yarcán publica todo.
.
* Pedro E. Silva Asencios (1915- 2004) Nació en Llamellín y murió en Lima. Concluyó sus estudios de primaria en Huari, secundaria en el Colegio “La Libertad” de Huaraz y superior en la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó en Uco, Chingas y Llamellín. Ha escrito una monografía de su tierra natal (“Llamellín”, 1955-1956 reproduce aspectos de ella). Ha publicado Llamellín y su Fiesta Patronal (Lima: Lluvia Editores, 2000).
.
* P. Jorge Nonni Mainetti (1953- ). Así como hace poco más de siglo y medio un lombardo, no con la espada desenvainada, sino con un lápiz y libretita en mano, viene al Perú a redescubrirlo en su profundidad, en 1980, llega Jorge Nonni a Chacas desde Ravenna para ponerse al servicio de los niños pobres y huérfanos de esta parte del Perú. Ordenado de sacerdote en Chacas, fue designado a Llamellín. Poeta y soñador incansable como su antecesor italiano que amó al Perú dejando su vida en Santiago de Chuco, este ministro de Dios ama Llamellín y no duda de tocar las puertas del cielo con tal de asegurarle un futuro a los niños más pobres y huérfanos de Raimondi. Dice:
.
TOCARÉ TU PUERTA
.
Cuando tocaré a tu puerta / Habré caminado mucho / Tendré pies bien cansados / Tendré manos blancas y puras / Oh mi Señor. / Cuando tocaré a tu puerta / Tendré frutos que llevar /Tendré cestos de dolor / Tendré racimos de amor / Oh mi Señor. / Cuando tocaré a tu puerta / Habré amado a mucha gente / Habrá amigos que encontrar / Y enemigos que perdonar / Oh mi Señor.
.
Raimondinos desarraigados de su tierra colorada por la dependencia económica campo-ciudad, hacen su peregrinación de todas partes del mundo cada 8 de diciembre cantando las letras que el P. Nonni ha escrito a:
.
“MAMITA”
.
Todo el pueblo aquí está/ en el día de Mamá/ Oh mamita tú lo ves/ regresamos otra vez. / Me alejé un día de tí/ para pan me fui de aquí/ y no puedo en ti pensar/que me pongo ya a llorar. / Dame un beso mi papá/ dame un beso mi mamá/ llamellino aquí estoy/ llamellino ya me voy. / Triste es irse, lloraré/ Al extrañarte sufriré/ Virgencita llamaré.
___________

1 Como fuente del presente trabajo hemos tomado Llamellín en Prosa y en Verso, primer testimonio que rastrea la historia de Llamellín de manera documentada y recoge alguna literatura del campo del periodismo.

2 “El Departamento” (Huaraz jueves 4 de marzo de 1954) informa: “el día 26 del mes próximo pasado tuvo lugar la inauguración del puente “Silva Elguera” […] Bendijo el acto el párroco señor Santiago Márquez, siendo padrinos la señora Mercedes de Borda y el señor Arsenio Vidal E.
.
PRESENTACIÓN DE LA NOVELA "ANUSIA"
.
DEL ESCRITOR JULIO CÉSAR POZO CUEVA
.
.
29 ENE 2009
.
(Fotografías: Nalo Alvarado Balarezo)


LLAMELLÍN, QUERENCIA DE WALTER VIDAL TARAZONA

Llamellín - Foto: Conty_a2
.
Llamellín - Foto: Werner_23
.
Plaza de Armas de Llamellín - Foto: Conty_a2

.
EL AUTOR WALTER VIDAL TARAZONA
.
(Fotografías: Nalo Alvarado Balarezo)
.
.
Editado por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS