LUIS PARDO CABALGA DE NUEVO
Por Dario Mejia
(Melbourne, Australia)
A
 fines de la primera década del siglo XX, en  Lima, se cantaba el vals 
"Luis Pardo", conocido también como "La  Andarita", cuya letra proviene 
de la composición de once décimas "El Canto de  Luis Pardo", de autor 
anónimo. La composición aquella relataba las  aventuras y desventuras de
 un personaje que en vida fue perseguido, abusado y  difamado por las 
autoridades corruptas de su época, a quien ellos consideraban  un 
bandido. Según lo que se ha contado, a su padre lo mataron y ello fue la
  causa para que su madre falleciera de pena. Más tarde, Luis Pardo se 
rebeló  contra los abusos e injusticia que se cometían contra el pueblo,
 es por ello que  el pueblo ancashino lo reivindicó convirtiendo en una 
leyenda la vida y  aventuras de quien, años más tarde, fue declarado 
"Hijo Ilustre y Benefactor de  los Pobres", y hasta tenga un busto en su
 pueblo natal.
Sobre
 Luis Pardo se ha escrito mucho, se sigue  escribiendo y se seguirá 
haciéndolo ya que su vida se convirtió en leyenda del  pueblo. En mi 
caso, a Luis Pardo le escribí una crónica en octubre del 2005 y lo  he 
mencionado en varias oportunidades sustentando, desde hace varios  
años, una hipótesis con respecto a la autoría del vals "Luis Pardo", que
  fue cuestionada, con justificación, porque no tenía conmigo el 
documento que le  diese peso a mi hipótesis. Sin embargo, el documento 
aquel lo tengo conmigo  desde hace un poco más de un año y, después de 
buscarlo por tanto tiempo,  lo dejé esperando por mí ya que logré 
conseguirlo a unas horas de salir de  Lima para regresarme a Melbourne, 
donde vivo, en junio del 2013. Fue un  "golpe de suerte", realmente, ya 
que si muy bien lo buscaba en todos mis viajes  que hacía a Lima, pues 
cuando viajé a Lima en junio del 2013 fue por un motivo  familiar muy 
triste y a unas horas de tomar mi avión el documento aquel se me  
presentó como si hubiese sido mandado por alguien que deseaba que siga 
contando  sobre el personaje ancashino de leyenda. Pero, lo dejé en un 
lugar seguro  de Lima hasta mi regreso a la ciudad capital a fines de 
abril de  este año. 
Nace la leyenda
Luis
 Pardo Novoa nació el 19 de agosto de 1874 en  la Hacienda "Pancal", de 
su padre, en el pueblo de Chiquián, Provincia de  Bolognesi, Ancash. Su 
dulce "Andarita" no fue su legítima esposa sino una  pastorita del 
lugar, muy hermosa, a quien Pardo "raptó" y con quien se fue a  vivir en
 una humilde cabaña. Hay que tener en cuenta que antiguamente solían  
llamar "raptar" a una mujer cuando ésta se escapaba con alguien. Su 
"Flor del  Monte" o su "Andarita" falleció al dar a luz su primer hijo y
 ello deprimió  mucho a Luis Pardo. La "Andarita" es una flor silvestre 
del noroeste del Perú,  cuyo tallo es de color gris y capullo de pétalos
 guinda con aroma a cedrón y  jazmín.
Luis
 Pardo murió abaleado el 5 de enero de 1909  por una tropa de 50 
miembros del ejército, aunque, como toda leyenda del pueblo,  también se
 cuentan otras versiones sobre como fue su muerte. Con el pasar de los  
años, se han tejido muchas historias con respecto a Luis Pardo, algunas 
de las  cuales nunca ocurrieron, pero ello siempre pasa cuando alguien 
se convierte en  una especie de leyenda.
La
 composición de once décimas "El Canto de Luis  Pardo" fue publicada en 
el semanario "Integridad", que dirigía Abelardo Gamarra  "El Tunante", 
el 23 de enero de 1909 y, según el escritor Alberto Carrillo  Ramírez, 
se trató de un envío anónimo a dicho semanario, que cuando fue  
publicado Gamarra comentó de que en vez de tratar de matarlo se debería 
intentar  el reducirlo. Gamarra no sabía que Luis Pardo ya había sido 
ultimado dos semanas  y media antes, el 5 de enero de 1909. Estas 
décimas contaban la vida de Luis  Pardo, la muerte de sus padres y la de
 su "Andarita", así como también narraba  sus pesares y el por qué se 
rebeló contra las autoridades.
Si
 muy bien "El Canto de Luis Pardo" fue  publicado al poco tiempo de su 
muerte, parece que el mismo fue escrito antes de  su muerte y como el 
compositor asume el papel de Luis Pardo, a la hora de  escribirlo, por 
ello se ha llegado a decir que fue escrito por el mismo Luis  Pardo. Sin
 embargo, Alberto Carrillo Ramírez (Luis Pardo "El gran bandido", Lima  
1967) señala de que Luis Pardo no pudo haber escrito esa composición ya 
que no  tuvo inclinaciones literarias (dicho canto consta de once 
décimas), también  porque en las décimas aquellas figuran palabras que 
no son propias del hablar  chiquiano. Hay que tener en cuenta que 
Carrillo era del pueblo de Chiquián, de  donde también fue Luis Pardo, 
por lo que conocía muy bien las palabras propias  de Chiquián y es uno 
de los que más estudió e investigó sobre la vida de Luis  Pardo.
Al
 igual que la vida de Luis Pardo, llena de  misterios y leyendas, se ha 
contado también de  que el papel que contenía "El Canto de Luis Pardo" 
fue encontrado en el banco de  una plazuela por un desconocido y que 
éste le fue entregado a Gamarra. Hay mucha  controversia con respecto al
 origen del papel conteniendo las once décimas, como  lo hay con la vida
 misma de Luis Pardo.
De
 la composición de once décimas se adaptaron  las estrofas primera, 
quinta, novena y última, para crear el hermoso vals "Luis  Pardo", 
conocido también como "La Andarita", que se cantó mucho por inicios del 
 siglo XX y se sigue entonando hasta nuestros días. Con el correr de los
 años, se  le ha atribuido la letra de dicho vals a Abelardo Gamarra "El
 Tunante" y la  música a Justo Arredondo. Pero ni Gamarra ni Arredondo 
lo firmaron cuando dicho  vals empezó a aparecer en los cancioneros 
de la época. Y si se le atribuye  la letra del vals a Gamarra, entonces 
también tendrían que atribuirle la  letra de "El Canto de Luis Pardo" a 
Gamarra, ya que la letra del vals proviene  de cuatro estrofas de "El 
Canto de Luis Pardo"; lo cual considero erróneo ya que  ello está basado
 solamente en lo que se decía en reuniones criollas y no en  documentos 
que sustenten ello. Pienso que Gamarra, al no firmar ni afirmar nada,  
sin querer hizo que la gente especulara sobre el origen del papel 
conteniendo la  composición original y el vals en sí, tejiéndose 
historias y creándose mitos al  respecto.
Con
 el correr del tiempo, los versos del vals  "Luis Pardo" o "La Andarita"
 fueron cambiados, en parte, por los intérpretes,  por lo que se puede 
encontrar ligeras diferencias en la versión antigua y la que  se canta 
actualmente. Pero se debe tener en cuenta que, según lo señala el  
historiador Manuel Zanutelli (Felipe Pinglo... a un siglo de distancia, 
 Lima 1999), hay otros dos valses más que circularon por aquellos años y
  llevan el mismo nombre "Luis Pardo".
Las
 otras versiones de "Luis Pardo" no llegaron a  tener el éxito que 
alcanzó la versión que proviene de "El Canto de Luis Pardo",  no siendo 
llevadas al disco. Sin embargo, nos demuestran la trascendencia que  
tuvo el personaje aquel en el pueblo que hizo que éste le dedicara 
varias de sus  composiciones. 
Primeras grabaciones a Luis  Pardo
Por
 muchos años se ha dicho de que el  dúo Montes y Manrique grabó el vals 
"Luis Pardo" en 1911, en New York, y hasta  yo me creí esa historia cuya
 confusión, pienso, fue originada por la revista  "Variedades" del 17 de
 febrero de 1912 que mencionó, en un artículo sobre Montes  y Manrique, 
varias canciones que tuvieron mucha acogida en Estados Unidos,  
entonadas por el dúo aquel, entre las cuales estaba el vals "Luis 
Pardo". Sin  embargo, cuando estudié e investigué más a fondo sobre las 
grabaciones que hizo  el dúo Montes y Manrique en 1911, encontré que 
ellos no llegaron a grabar ese  vals en New York.
Quien
 escribió ese artículo de Variedades,  y uno anterior en agosto de 1911,
 sobre Montes y Manrique fue Leonidas  Yerovi, y ello lo mencionó 
Eduardo Montes al semanario de los sábados "Cascabel"  del 1 de febrero 
de 1936. Montes también contó que Leonidas Yerovi y Martínez  Luján 
solían visitarlos a Montes y Manrique, por lo que Yerovi era hincha de  
ellos.
Pienso
 que Montes y Manrique no llegaron a grabar  el vals "Luis Pardo" en 
1911 porque ellos eran muy amigos del presidente Leguía  y la letra del 
vals era considerada revolucionaria, así que, tal vez,  prefirieron 
evitar el hacerse de problemas y poner en peligro su amistad con el  
presidente.
Se
 ha mencionado también de que la letra de "El  Canto de Luis Pardo" fue 
escrita por el poeta Leonidas Yerovi, y Aurelio  Collantes comenta sobre
 esto en una pequeña nota que pone al final de su  libro "Historia de la
 canción criolla", Lima 1956. Al respecto, hace unos años  conté que 
había encontrado que en el catálogo impreso de Discos Victor de  
1924-1925 aparecía el vals "Luis Pardo" (Disco Victor No. 73633-A) 
grabado  por el dúo Gamarra y Marini (Carlos Gamarra y Modesto Marini), 
figurando como  autor del mismo Leonidas Yerovi. Lo curioso de aquello 
era de que Carlos Gamarra  era hijo de Abelardo Gamarra y cuando grabó 
el vals aquel su padre, Abelardo  Gamarra, estaba todavía vivo. Sin 
embargo, no tenía el disco aquel para  comprobar si es que la grabación 
aquella era la que provenía de "El Canto de  Luis Pardo".
En
 junio del 2013 llegó a mis manos ese disco que  lo estuve buscando por 
mucho tiempo. Parecía que el disco había soportado muchas  cabalgatas, 
al lado de la memoria de Luis Pardo, amenizando muchas noches de  
jarana, despertando pasiones y ensalzando corazones ya que su etiqueta 
estaba  bastante desgastada. Pero, felizmente, el audio con la letra del
 vals se  podía escuchar completamente, comprobándose de que se trataba 
del vals  "Luis Pardo" que se había creado con cuatro estrofas de "El 
Canto de Luis  Pardo", siendo la primera grabación discográfica 
del legendario vals y la  primera, también, de todas las composiciones a
 Luis Pardo que se han  llevado al disco.
Gracias
 a la base de datos que se está editando  en la Universidad de 
California, de las grabaciones de la Victor, se puede saber  con 
exactitud cuando fue grabado el vals "Luis Pardo". Según dicha base de 
datos  (Encyclopedic Discography of Victor Recordings), el vals "Luis 
Pardo" fue  grabado por el dúo Gamarra y Marini en Lima el 13 de 
septiembre de 1917 y  apareció a la venta en el catálogo de Discos 
Victor de 1923. Carlos Saco  acompañó en la guitarra a Gamarra y Marini,
 y en los registros de la Victor se  menciona de que el autor era 
Leonidas N. Yerovi. Este dato a la disquera tuvo  que ser proporcionado 
por los cantantes, Gamarra y Marini. En la etiqueta del  disco aquel 
figura también el nombre de Leonidas Yerovi como el autor del  
vals "Luis Pardo". Y si la letra del vals es de Yerovi, entonces la  
letra de "El Canto de Luis Pardo" también le pertenece a nuestro ilustre
  poeta.
En
 el siguiente enlace podrán escuchar la primera  grabación del vals 
"Luis Pardo", hecha por el dúo Gamarra y Marini (Carlos  Gamarra y 
Modesto Marini), para la Victor, el 13 de septiembre de 1917, en  
Lima...
Esta
 grabación hecha en 1917, en la cual el mismo  hijo de Abelardo Gamarra 
(Carlos Gamarra) reconoce a Leonidas Yerovi como el  autor de "Luis 
Pardo", y estando Abelardo Gamarra vivo (falleció unos años  después, el
 9 de julio de 1924), da sustento a la versión que mencionaba de que  
"El Canto de Luis Pardo" fue escrito por el poeta Leonidas Yerovi.
Tal
 vez nunca podamos saber, a ciencia cierta,  quien sea el verdadero 
autor de "El Canto de Luis Pardo", pero pienso que la  prueba de esa 
grabación del vals "Luis Pardo" hecha en 1917 en Lima es, hasta  ahora, 
la única versión documentada que se haya encontrado sobre el posible  
origen del vals.
Después
 de la grabación de Gamarra y Marini, el  dúo Medina y Carrillo grabó 
también el vals "Luis Pardo", esta vez el 2 de abril  de 1928 en Lima, 
también para la Victor. Unos meses antes, el 12 de octubre de  1927, la 
película peruana "Luis Pardo" fue estrenada en el cine Excelsior de  
Lima. Por los 80 se hizo un documental en el cual se entrevistó al que 
produjo y  actuó en la película aquella, estando dicha entrevista en la 
internet.  
En
 el siguiente enlace podrán escuchar la  grabación del vals "Luis 
Pardo", hecha por el dúo Medina y Carrillo, para la  Victor, el 2 de 
abril de 1928, en Lima... 
En
 enero de 1938 se estrenó la película peruana  "Su último adiós", en la 
cual la figura de Luis Pardo es parte de la película.  El Cancionero de 
Lima reprodujo las décimas de "El Canto de Luis Pardo" en los  30. El 
cancionero "Melodías Peruanas" también reprodujo en forma completa las  
once décimas de "El Canto de Luis Pardo", en la última página de su 
edición No.  215, de 1945. Posteriormente, Alberto Carrillo Ramírez y 
Nicomedes Santa Cruz  también reproducirían las once décimas completas. 
Los
 Hermanos Govea popularizaron de nuevo el vals  "Luis Pardo" a mediados 
de los 40, como se señala en Melodías Peruanas de 1945.  Unos años 
después Los Troveros Criollos lo pusieron de moda otra vez en una  
memorable y magnífica interpretación. El dúo Costa y Monteverde, Los 
Chamas,  Fiesta Criolla y otros intérpretes llevaron también al disco el
 vals "Luis  Pardo" y el mismo se sigue entonando en reuniones criollas.
 El cantautor  ancashino Jacinto Palacios, a mediados del siglo 
XX, llevó al disco el  hermoso huayno "Luis Pardo".
En
 el siguiente enlace podrán escuchar la  grabación del huayno "Luis 
Pardo", hecha por Jacinto Palacios, para el  sello Odeón, en Lima...
Luis
 Pardo continúa vivo en la memoria del pueblo  ancashino, y en el canto 
del pueblo en general. La leyenda sobre su vida  continuará creciendo, a
 pesar de haber pasado más de cien años, y es que,  parafraseando algo 
que se dice sobre él, la internet ha logrado que Luis Pardo  vuelva a 
cabalgar.





