RECUERDOS TARAPAQUEÑOS
En Memoria de mi querido primo hermano 
Payo Alvarado Romero 
 
.
C H I Q U I Á N 
 "Los trovadores del  ayer" 
 Por Armando Alvarado Balarezo  (Nalo)
.
Uno
 de los más  grandes trovadores de los últimos tiempos fue 
el maestro, compositor  y cantante César Vicuña Romero, de palpitante 
recuerdo y mensaje de amor por Chiquián y su cielo azul. 
.

Nuestro
 amigo Huayco  heredó el talento de su querido padre don Feliciano Vicuña, 
reconocido guitarrista  del barrio de Quihuillán. Al igual que él, su 
hermano Oshva cultiva el arte  musical desde niño.
.

Los domingos a las 9 de la mañana, en el Cono Norte limeño, la
 prodigiosa voz de  Oshva encoge y estira como fuelle de acordeón 
las hebras telúricas del corazón, cuando 
abre el programa radial “Por las rutas de Chiquián y los pueblos de la  provincia de Bolognesi”, con la canción Laguna de Conococha del bardo aijino Jacinto  Palacios Zaragoza: "...eres la fuente de  agua tranquila, aquí te traigo, aquí dejo mis amores y mis  canciones...".
 .
El
 legado de Huayco no sólo inmortaliza su nombre, también torna eterno  
el sentimiento 
chiquiano hecho melodía y verso. Allí radica el valor espiritual  y 
cultural de su repertorio, que ya viene hallando difusión a través de 
los  intérpretes, músicos y compositores bolognesinos que actualmente 
brillan en el  corazón del Perú profundo: Nieves, Eva y Reyda Alvarado, 
Julia Garro, Consuelo  Valderrama, Judith Balarezo, Norka Alvarado, 
Chole Zúñiga, María Díaz, Chopa  Rivera, Graciela Allauca, Mirtha Garro,
 
Alicia Ramírez, Julia Palma, Carmelino  Carrillo, Carlos Oro, Romeo 
Reyes y sus retoños, Efraín Vásquez,  Pedro Miranda, 
“Yoga” Rivera, "Pacho" Díaz, "Payo" Alvarado, Miguel Ramírez, Gilbert 
Alejos, "Pepe" Alva, Alfonso Aranda, Walter Jaimes, José Jiménez,  
"Pepe" 
Perfecto Calderón, Llucu Orduña, Bonifacio y Moisés Gamarra, Pablo Aldave, entre 
 otros paisanos de voz y trino sonoro. También los conjuntos y 
orquestas: Brisas  del Yerupajá, Melodías de Bolognesi, Luis Pardo, Los 
Andes de Bolognesi,  Chiquián y Luz radiante de Bolognesi, entre otros.
.
A escala internacional: Roby Alva 
Ibarra, autor con Herberto  Aldave del Castillo y Macollado Vásquez 
Veramendi, de la canción "Aguas de  Usgor", llevó a USA en los albores 
del Tercer Milenio, el verbo florido y la  dulce melodía de nuestra 
querencia.
. 

.
 
 
Armando
 "Zeta" Zarazú Aldave (guitarra, mandolina y  charango), es el máximo 
exponente chiquiano en la promoción y difusión de la  música andina en 
el difícil mercado norteamericano, mediante su importante  organización 
folklórica "MESTIZO MANTA"   (Tushurushun), con amplios espacios ganados a pulso en las páginas  rojiblancas de la Internet, donde las canciones: "Quisiera quererte, "El  Obrero", "El cóndor pasa", "Cuando florezca el chuño",
 entre otras maravillas  latinomericanas, se van ubicando en el sitial 
que les corresponde junto a nuestra sabrosa gastronomía peruana, bajo el
 dicho milenario: "No sólo de pan vive el hombre".
..
.
Desde  épocas ancestrales la tierra chiquiana es rica en costumbres, usos y tradiciones. También
 es  cuna de excelentes trovadores, siendo dos de sus más connotados 
baluartes: Pedro  Bernardo “Bellota” Escobedo Luna y Calixto "Cañita" Palacios 
Carrillo.
. 
.
Ambos hicieron famosa la canción “Cañita huayta sin  corazón”,
 del bardo de Jircán CPC. Aún resuenan en las calles de Oropuquio la 
potente voz de Bellota y  las mágicas notas de la guitarra de Cañita: “Si quieres ser buen jinete ponte a amansar  potrancas”, cantaba el primero, “después cabalga a pelo por las faldas de  Cochapata” remataba el segundo con alegría. 
. 

Pero
 no solamente las cantinas se constituían en los  lugares preferidos, 
también se sumaban las casas solariegas de los amigos y familiares donde la  "chicha con 
punto" corría en jarras rebosantes de espuma, sobre todo si la música de
 fondo estaba a  cargo de Ritmo Andino de Huasta. Los viajes de 
excursión con las guitarras en  bandolera al interior de la provincia, 
un compromiso de "fútbol macho" en  Huallanca, Recuay, Ocros, Huaraz, 
Carhuaz, Yungay, Huari y Caraz, o un amado  zaguán elegido para una 
serenata, fueron los marcos perfectos para soñar  despierto con las 
pallas de Umpay, de Tulpajapana y de Racrán.
.

.
Durante el funcionamiento de la Escuela 
Normal Mixta de Chiquián, el quinteto  "Las Taviesas" llevó nuestro canto a otros 
departamentos, en las voces de:  Carmen Escobedo, Zoila Ramos, Luchi 
Pacora, Fabia Alvarado y Nelly  Rivera.
.

.
Además de los nombrados, los 
chiquianos 
que cultivaron el  arte de interpretar, guitarra en mano, huaynos y 
valsecitos en el siglo XX, fueron:
 María Maldonado, Zoila  Núñez, Amina Rayo de Aldave, Elsa Navarro, 
Pedro Zubieta Calderón, Eusebio Anzualdo, Hortencio  Balarezo Lavado, 
Alberto Núñez Arévalo, Lucnardo Díaz, 
Rómulo Toro, los hermanos Porfirio, Achico, José  y Germán Romero Yabar,
 este último, autor de la música y letra de “Carhuaspunta  escorzonera”, en quechua y castellano, matizados de sana picardía, como estos  versos que cantaba sonriente:
 .
 “Quizá mi 
canto  no salga sabio porque el chinguirito partió mi labio, mas no 
espero que rían  todos, alguien tiene que llorar recordando a una 
roqueñita ingrata que le  robó el shonqon, y disculpen que de tanto 
licor mi canto suene a responso. Rompe  las viejas cuerdas punteando y 
no ajustando las clavijas, sino busca quién te  enseñe a templar, antes 
de volverlo a intentar”.
.
.
También
 ajustaron la cintura de ardiente madera al son de nuestra querencia: 
Lorenzo  Yabar, el “Chino” Benito Calderón con su cautivadora canción  “Neblina Blanca”,
 Pasión y Alejandro Aldave, Pedro Loarte Cano, Hernán Reyes  Aguirre, 
Bernardo Arellano, el zurdo Máximo Calderón Cerna y su hijo Adolfo,  
Alberto Turco, Cástulo Rivera, Teófilo Núñez Romero, Loli Romero Moreno,
el compositor Alejandro Yábar Alva, Herberto Aldave del Castillo, Romeo Reyes Gamarra, Pablo Martín 
Vásquez  Veramendi, Alberto Carrillo Ramírez, Abasalón Álvarez, Felix 
“Sopita” Moran  Moreno, Solio y Leonidas Bolarte  Pardavé,
 Armando, Adolfo “Apopo” y Santiago Alvarado Montoro, los hermanos  Juan, 
José “Shacui” y Apolinario “Puco” Montoro Ramírez de trino amable y 
versos  alegres: “No cacarees como 
gallina,  mejor canta como zorzal y deja que brote el llanto como agua 
de manantial, para  que gima la prima y llore la segunda. Apúrate shay, 
brindemos con chicha en  porongo junto al fogón donde burbujea el 
mondongo”.
Quizá algunos trinos 
andariegos que sobrevivieron al compás de los  recuerdos hasta finales 
del siglo XX, ya están sumergidos en las aguas del Tercer Milenio, y 
sólo el eco está flotando en el aura  con la sinfonía de 
los grillos que nos recuerdan a Pisana María. Todo depende de  nosotros 
para que no desaparezcan en el naufragio que antecede al olvido, como 
aquel viejo pichuichanca que por dormilón cayó al Aynín y sucumbió en el
 turbulento lecho del río sin hallar una mano que le salve la vida. 
Recopilemos y cantemos lo escrito por 
nuestros recordados  compositores, démosle el fresco soplo de la brisa 
sin menguar en el intento;
sólo así, este fecundo  arroyo de leyenda murmurará con mayor vigor 
la melodiosa armonía de la guitarra  chiquiana.
.

..
 
El
 arpa trae a la memoria nombres de grata añoranza,  unos ya tocan las 
erguidas cuerdas en el cielo, otros continúan deleitándonos con sus  abrigadores 
gorjeos: Florentino Aldave Calderón, pródiga vena musical heredada  por 
su hijo Alejandro Aldave Montoro y sus nietos Carlos y Juvilio Alvarado; 
 José "Patriarca" Ramos, Julia Ramírez de Pardo, David “Lapicho” Aldave 
del  barrio de Jupash, Demetrio Calderón, Pedro Gamarra, Eleuterio 
Palacios,  Estanislao y Miki Zubieta, “Garash” Lorenzo Padilla, "El 
satanás del arpa",  "Anacleto Pachapleto", Oscar Ríos, Marcos Gamarra, Toribio Moreno y José Jaimes,
 sentados o parados se  yerguen como los más respetados cultores de las 
cuerdas verticales en pleno huayco migratorio del siglo XX.
Muchas veces escuché tocar el arpa a  nuestro recordado paisano 
Maurelio Reyes Anzualdo, amigable vecino en mi edad primera.  Sus sanas 
ocurrencias que fueron bautizadas como “santas conejadas”, pasan de  
boca en boca como sus ricas roscas bañadas durante las tertulias de 
agosto  jaranero. Don Maurelio relataba: "Cierta
 vez un  arpista fue descubierto despanzando a una perrita, para 
convertir 
sus tripas en  cuerdas y su pellejo en roncadora de pregonero. Su 
apenada dueña al observar el  triste cuadro sólo atinó a recoger los 
restos del animalito en su lliclla, lo  sepultó en su chacra y lloró 
días 
enteros sobre la tumba del pobre  cachorrito".
.

..
En la mandolina hicieron furor en los
 cuarentas,  cincuentas y sesentas: Ernestina Yábar Calderón, Amina Rayo de 
Aldave, Martina Yábar de Minaya, César "Shimilán"  Figueroa Cuentas, Alejandro Yábar Alva, 
Eleodoro Gamarra Salinas, Pedro Loarte Cano, Cástulo  Rivera, Felipe 
Ramírez Gamarra, Francisco Alva Palacios, Antonio Zúñiga Alva, Zenobio Garro Aldave,  José 
Morán Ramírez y Cesareo Calderón. 
 .
 Antonio
 Padua Toro, roncadora en mano anunciaba el  reparto de agua por las 
calles de Chiquián. En la caja y el píncullo brilló  Imicho Ríos, hoy 
sigue sus pasos Domingo Guzmán Rivera. En píncullu y  quena 
aportaron su arte: Máximo Bravo, Pedro Moreno Vásquez y Ildefonso Garro, los  
hermanos: Jesús, Simón y Victor Hugo Aldave Rayo. En rondín: Pilico 
Gamarra,  Abel Alvarado Montoro, Graciano Zubieta Carhuachín. En concertina: Perfecto Bolarte Calderón.  En
 acordeón: Rubén Barrenechea Núñez, Alejandro Aldave  Montoro y su 
esposa Amina Rayo, Carlos y Jubilio Alvarado Aldave, Luis Alva  Aldave y
 Teódulo Zubieta. En saxofón: Juan Vicuña, Manuel Alvarado y Carlos  
Alvarado Aldave, uno de los más grandes músicos y compositores 
chiquianos de todos los tiempos. En bandoneón: Teódulo Zubieta. En 
castañuelas: Gutberto Gutiérrez Quiroz. 
.

En
 el violín marcaron época: Juan y Valerio  Jaimes, Julio Carhuachín, 
Guillermo Zubieta, Manuel Quispe Hinostroza, Teodomiro  Carrillo, Carlos
 Gamarra y Eleodoro Gamarra Salinas. El último de los nombrados,  gran 
maestro chiquiano, daba conciertos a puerta cerrada en su florida  
residencia del Jirón Tarapacá. Escuchar la melodía de la canción 
“Dolores” era  el goce general de los concurrentes, mientras el profesor
 Gamarra sudaba frío y  bajaba cada vez con mayor fuerza el mentón para 
ahogar el llanto del violín  plañidero y evitar que se deshidrate. En 
sordina: Arturo Alvarado Aldave y  Celedonio Maldonado son los más 
afamados cultivadores.
Muchos trocitos de inspiración de los viejos  trovadores de Jircán hallaron abrigo en los corazones amigos. Entre ellos:  “Nunca hallarás buena comida donde ladren  perros flacos”. “Busca la vaca que más rumia, es la que da mejor nata”.  “Por andar persiguiendo a una viuda, aprendí a  rezar el rosario y me convertí en el más devoto del sagrario”. “Hoy que  los años salpican su melancolía, dime algo bonito palomita”. ”Quien vive como ermitaño tiene poco que contar, anda  acompáñame un rato y te enseñaré a cantar”.
 “Si te dicen que tocas  regular, es porque eres el mejor de los peores,
 es tiempo que cambies de oficio  y cantes con los maestros, y
serás el mejor de los cantores”. “Entre los pichuichancas sólo cantan los machos, las  hembritas mueven sus pestañas como olas y los neutros menean sus colas”. “Compositor, regálame un huayno de esperanza que estabilice la balanza, con el  peso de tu voz atravesando mi garganta”. “Chiuchi, si no naciste para volar como tinyaco, por  gusto miras el cielo, mejor repta como shulaco”. Pastorita, ojitos de  capulí, rompe las paredes de tu choza fría y ven con el viento amigo a mis brazos”.  “Cholita,
 déjame creer, aunque sea por unos  segundos, que los niños huérfanos y sin 
hogar son actores solamente; déjame creer  que la lluvia es un fenómeno 
natural y no el llanto de las madrecitas que lloran en  el cielo”. “El odio es malo, carcome el alma y te lleva a un lugar  baldío”. “Cantemos juntos, así viviremos en  el corazón de los paisanos y dejaremos de ser forasteros en nuestra propia tierra”. “Linda chiquiana, deja de llorar, las lágrimas cicatrizan las heridas y yo prefiero sangrar”. “Ayer me dijo doña Juliana que no canta bien el que  tiene ganas, sino el que sabe cantar”.
 “El gemido del aire es como un  abrazo al vacío, una lágrima que cae en
 silencio enjugando el verbo amar sobre  la tumba fría”. “El recuerdo de tus besos son  como bandadas de torcazas que vuelan arrulladas por un coro de  jilgueros...”.
..

Entendidos en la materia comentan que la  musa de los 
troveros chiquianos es el aire puro que respiran, el paisaje que  
admira absorto el turista, su dicha, su dolor, su risa, su llanto, el 
recuerdo  del primer amor y la esperanza de volverla a ver en la fiesta 
de Santa Rosa, apretando su rosario; es  el pregonero que anuncia con su bombo el agua para las sedientas 
sementeras; las serenatas, los  juegos infantiles, las fiestas 
costumbristas, los potajes, las danzas, los  monumentos arqueológicos, 
la flora, la fauna, las procesiones; las tardes de  fútbol, de Entrada y
 de toros; las huaylisheadas, las pinquichidas, el agudo  canto de las 
pallas al ritmo del arpa, del violín y la trompeta con sordina; el  
desgarrado retumbar de la avellana en Capillapunta, los fuegos artifíciales al 
compás de la  banda de Mangas. En fin, es la arcilla donde se forja el 
espíritu telúrico, por  eso le cantan al río, a la cascada, a los 
nevados, al patito de la laguna, a las  faldas de Cochapata, al cerrito 
de Huayalpampa, a la linda chiquiana, a  Jaracoto, a la bella 
capuliñahui, al maíz, al trigo, al anciano, al bandolero, a  la gente de
 bien, a la noche de Salva como subraya en su canción "Mi  recuerdo" el escritor y compositor Mario Reyes Barba.
Más que derramando lenguaje florido, los chiquianos  cantan con el 
corazón, como decía con nostalgia nuestro recordado amigo del alma Moshongo  
Romero, hecho que se hace patente en el breve relato y los dos poemillas
  escritos al fragor de las tensas cuerdas con una moña rojiblanca en las 
clavijas,  durante mis visitas a Chiquián en Julio Patriótico:
.
. 
Es medianoche, la luna cruza solitaria por el aterciopelado cielo, acariciando con sus rayos plateados las turbias aguas de Agocalle, que bajan murmurando sobre el ripio que cubre las veredas solidarias.
.
El ambiente está calmo, fresco, delicioso y poético, sólo se escucha el canto de los grillos y los ronquidos de los vecinos.
El rostro del trovador va adquiriendo un tinte de melancolía; afina con sus dedos de lajtash la guitarra y toma un cuarto de anisado hasta la última gota. Enciende un cigarrillo con temblorosa mano, da dos pitadas y tira el pucho al charco. Puntea unos segundos las rígidas cuerdas y de sus labios brota como un suspiro la primera estrofa de la canción “AGUAS DE USGOR", de Herberto Aldave, Macollado Vásquez y Roby Alva:
 
.
 
 
 
 
SERENATA CHIQUIANA
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:
 
 
 
 
  
 
 
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bebo un sorbo de agua con sabor a cuntu añejo, y un pensamiento errante me aprieta el alma. Entonces, parafraseando un pensamiento milenario, declamo: "¡Qué
 terrible será ser eterno cuando todos se hayan ido!. Gracias a Dios 
nadie puede con el límite... y la vida se va en un sueño con los 
carruajes del silencio, pues aún no se ha inventado algo que detenga el 
fin"...
 
 
“Curiosa es nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía”. Albert Einstein (Mi visión del mundo)
 
.......................
 
................
 
Doña María Gamarra de Calderón, quien retornaba del mercado de abastos, acercándose a los dos señores, les comunicó muy apenada:
- Mañuquito, Tiuchito, ha muerto nuestro amigo Shaprita.
Oír el sobrenombre, tantas veces escuchado en Chiquián y los pueblos aledaños, hizo llaga en mi alma para siempre, al interpretar en carne viva el mensaje del poeta metafísico John Donne, pues mi querido amigo Manuel Ñato Allauca partió antes de tiempo. Ser humano muy laborioso fue Shaprita, cuyo aporte era de suma importancia para el pueblo, sobre todo su fraterno afán de fecunda generosidad con los turistas, las amas de casa y los niños que lo teníamos como valioso ejemplo de vida. Dos horas después arribaron mi padre y su compadre Segundo, se habían quedado varados cerca del puente Mellizo (Mayorarca), por la rotura del eje delantero de un camión minero, en una angosta pendiente. Al día siguiente, miércoles 18 de octubre de 1961, el pueblo chiquiano decretó tarde no laborable para acompañar al paisano querido hasta su última morada, al compás de la Marcha Fúnebre de Morán, entonada por la banda de músicos de la solidaria familia Aldave Montoro. Ese día, hasta los niños vestimos de luto.
 
 
...........
 
 
 
La puerta de la vida se cierra, la sangre detiene su curso y el alma vuela como hoja quebradiza en el éter. Abajo los cardos siguen floreciendo en la redondez del mundo.
Todo acaba tras el último aliento, sólo lágrimas de congoja y plegarias a Dios corren en pos de la Resurrección.
Después quedan los recuerdos, y poco a poco el viento del olvido va borrando del mapa el único camino que no conduce a Roma, sino a la tumba.
Ignoro quién sobrevivirá y quién será el ausente en aquel momento. ¿Lo sabes tú?.
 
 
..........................
 
 
SERENATA DE  CUMPLEAÑOS
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
El pueblo  duerme adormecido después de un largo día de aguacero con rayos, truenos y  relámpagos.
.
Un joven enamorado esconde su raída guitarra bajo el poncho habano y sale de puntillas de su casa para darle una serenata a su amada. Ella cumple 18 abriles, fecha propicia para ingresar a las grandes ligas de la serenata chiquiana.
.
Un joven enamorado esconde su raída guitarra bajo el poncho habano y sale de puntillas de su casa para darle una serenata a su amada. Ella cumple 18 abriles, fecha propicia para ingresar a las grandes ligas de la serenata chiquiana.
Es medianoche, la luna cruza solitaria por el aterciopelado cielo, acariciando con sus rayos plateados las turbias aguas de Agocalle, que bajan murmurando sobre el ripio que cubre las veredas solidarias.
.
El ambiente está calmo, fresco, delicioso y poético, sólo se escucha el canto de los grillos y los ronquidos de los vecinos.
El rostro del trovador va adquiriendo un tinte de melancolía; afina con sus dedos de lajtash la guitarra y toma un cuarto de anisado hasta la última gota. Enciende un cigarrillo con temblorosa mano, da dos pitadas y tira el pucho al charco. Puntea unos segundos las rígidas cuerdas y de sus labios brota como un suspiro la primera estrofa de la canción “AGUAS DE USGOR", de Herberto Aldave, Macollado Vásquez y Roby Alva:
Aguas de Usgor, aguas  hechizadas
es tu quebrada testigo mudo
de mis amores con una chiquiana
de mis amores con una chiquiana
.  
.Y repite con ondulante énfasis, cual eco que rueda tembloroso al vacío:
 . 
 
de mis amores con una  chiquiana 
La
 ventana del segundo piso abre sus mohídas  bisagras, pero nadie asoma. 
En la habitación la musa se aprieta  el corazón con las 
dos manos y murmura bajito: "esa voz es conocida, qué  linda canción".
 El trovador canta enérgico, con acento apasionado. Por sus  mejillas 
resbalan trémulas lágrimas de un mancebo enamorado.
.
Vino el invierno y lo ha borrado todo,
fango y lodo sólo ha quedado
y agüitas turbias del recuerdo mío
fango y lodo sólo ha quedado
y agüitas turbias del recuerdo mío
 .
Y repite con tristeza:.
y agüitas turbias del recuerdo  mío
Las
 cuerdas sollozan temerosas de romperse y  chicotear el rostro chaposo 
del trovador. La emoción infla su pecho de zorzal y  pasa de quinta a 
primera sin embrague. Su pequeña caja torácica está a punto de  
arrancarse en pedazos y entona quebrando su voz, la tercera  estrofa:
.
 
Ahora espero sólo  primavera
para que vuelvas ¡ay golondrina!
porque tu nido aquí ha quedado
entre las ramas de un árbol caído (Bis)
para que vuelvas ¡ay golondrina!
porque tu nido aquí ha quedado
entre las ramas de un árbol caído (Bis)
A punto de desfallecer saca fuerzas de su  atormentado corazón y arremete la fuga como toro cutucho del  Jirishanca:
 .
 
Arriba bolognesino, cholo  mujeriego.
abajo santarrosina, chola saca vuelta.
abajo santarrosina, chola saca vuelta.
Esta estrofa mordaz rompe las fibras más sensibles  del corazón de su amada, haciendo 
trizas el aire conmovido de la habitación. La musa asoma y levanta furibunda una bacinica que reluce con la 
luna, y  descarga toda su dorada tempestad sobre el trovador y su noble guitarra. Un fuerte 
ventanazo retumba  en el vecindario, y el último trino se ahoga en 
Agocalle con sabor a  urea.
SERENATA CHIQUIANA
.

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 Surge de la niebla del pasado,
el recuerdo de cien trovadores,
que rompieron sus viejas guitarras,
bajo nocturno firmamento.
Envueltos en ponchos habanos,
cantan al son de sus lamentos,
en dúo como buenos hermanos
entre gorgoritos y juramentos.
Con un pie sobre una piedra,
las cuerdas golpean los trastes
que los dedos van guiando,
al ritmo de la convulsa mano.
Y van pasando las horas,
entre anisados y quebrantos,
mientras la amada musa escucha
con los ojos colmados de llanto.
Pronto el rumor se cuela en el barrio
haciendo su agosto como las arañas,
que trepan veloces las murallas
cual ponzoñosas alimañas.
Desde entonces los gemidos brotan
de los corazones de mil ninacurus,
que escucharon el plañidero canto
de los bardos que amaron tanto.
Racrán, JUL 1978
el recuerdo de cien trovadores,
que rompieron sus viejas guitarras,
bajo nocturno firmamento.
Envueltos en ponchos habanos,
cantan al son de sus lamentos,
en dúo como buenos hermanos
entre gorgoritos y juramentos.
Con un pie sobre una piedra,
las cuerdas golpean los trastes
que los dedos van guiando,
al ritmo de la convulsa mano.
Y van pasando las horas,
entre anisados y quebrantos,
mientras la amada musa escucha
con los ojos colmados de llanto.
Pronto el rumor se cuela en el barrio
haciendo su agosto como las arañas,
que trepan veloces las murallas
cual ponzoñosas alimañas.
Desde entonces los gemidos brotan
de los corazones de mil ninacurus,
que escucharon el plañidero canto
de los bardos que amaron tanto.
Racrán, JUL 1978
GUITARRA CHIQUIANA
. 

 .
 
Por  Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
 .
Entre cuerdas y canto:
De fina madera y huayno,
ya no quiero oír el llanto
que tu tañido desgarra.
Hechizada y enamorada,
mentirosa y apasionada,
pena, queja y quebranto;
sangre y herida del canto.
Bordón, verso quebrado,
acordes de fiel enamorado;
más sonido que apariencia,
pulso firme de la querencia.
Refugio del amor primero,
dime: ¿dónde está la gente?,
¿dónde tu diapasón lastimero?
¿dónde el bandolero valiente?.
Yucyushtana, JUL 1977
ya no quiero oír el llanto
que tu tañido desgarra.
Hechizada y enamorada,
mentirosa y apasionada,
pena, queja y quebranto;
sangre y herida del canto.
Bordón, verso quebrado,
acordes de fiel enamorado;
más sonido que apariencia,
pulso firme de la querencia.
Refugio del amor primero,
dime: ¿dónde está la gente?,
¿dónde tu diapasón lastimero?
¿dónde el bandolero valiente?.
Yucyushtana, JUL 1977
.
Novela DEL MISMO TRIGO, segunda edición 2007.
. 
CHIQUIÁN: 
Cielo azul
30 de agosto en soledad,
con el ala rota una vez más,
horizonte incierto, cielo azul,
fuegos artificiales, Salva fugaz,
vuelve la noche, con su negro tul.
Toca la banda, hasta el amanecer,
por las callecitas del viejo hogar;
horizonte incierto, cielo azul,
ausencia triste, lejana estás,
sueño distante, coplas de ayer.
Tardecita fría, de paisaje gris,
ya mi alma mira desde el dintel;
en nocturno cielo, la quena llora,
y junto a ella, una guitarra implora
porque un corazón, dejó de latir.
Nalo AB - 15651
con el ala rota una vez más,
horizonte incierto, cielo azul,
fuegos artificiales, Salva fugaz,
vuelve la noche, con su negro tul.
Toca la banda, hasta el amanecer,
por las callecitas del viejo hogar;
horizonte incierto, cielo azul,
ausencia triste, lejana estás,
sueño distante, coplas de ayer.
Tardecita fría, de paisaje gris,
ya mi alma mira desde el dintel;
en nocturno cielo, la quena llora,
y junto a ella, una guitarra implora
porque un corazón, dejó de latir.
Nalo AB - 15651
. 
PASAJERO DEL TIEMPO 
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Bajo los párpados para soñar despierto, y sobrevuelo Chiquián con el pensamiento...
Busco por todos lados, mas no encuentro a mis amigos. Unos están en el cielo, otros en el mundo esparcidos. En el jirón Leoncio Prado la oscuridad rasga mi pecho, pues muchos vecinos se han ido, y por más que en los rostros de sus hijos se reflejan, no late ese sentimiento telúrico tan arraigado en los viejos, y me siento forastero en mi propia tierra.
Busco por todos lados, mas no encuentro a mis amigos. Unos están en el cielo, otros en el mundo esparcidos. En el jirón Leoncio Prado la oscuridad rasga mi pecho, pues muchos vecinos se han ido, y por más que en los rostros de sus hijos se reflejan, no late ese sentimiento telúrico tan arraigado en los viejos, y me siento forastero en mi propia tierra.
. 
En este agonizante mutismo de un barrio otrora alegre, 
el llanto se esconde en mis pupilas con un rayo de luz que me invita un
 acre trago de nostalgia. Fantasía gris de un tiempo que se va haciendo 
ceniza; no sé si fatigado por el paso de los años, o curvado por el peso 
de los sueños truncos en un batir de alas agoniza, como los ojos que perdieron 
la facultad de llorar, como los labios secos que se olvidaron de besar, 
como las manos cuajadas de venas moradas, como una laguna congelada en 
mil sollozos, como un cortejo de almas penitentes en un viernes cansado de vivir, 
como aquella golondrina de verano que se marchó para no volver, o el 
presagio que envuelto en un gemido adivina que muy pronto será la 
rígida manecilla de un reloj fenecido.
Ya es medianoche, y veo 
pasar por la acera a un viejo vecino con su poncho de neblina. Va 
murmurando sobre el paso del tiempo que en la noche esconde sus horas 
vacías. Entonces vienen a mi mente los versos 
que buscan tierra de sepulcro en un paraíso de torcazas hartas de volar,
 y barquitos de maguey anclados a la vera de Maraurán, aguardando a sus 
capitanes que descansan en paz.
En el rostro del vecino querido veo incontables surcos que el arado de la vida ha labrado. Tiene la mirada con nubes nacaradas que flotan donde duermen sus recuerdos. Sólo atino a contemplarlo a través de dos lágrimas que ruedan para regar la tierra generosa de mis viejos.
En el rostro del vecino querido veo incontables surcos que el arado de la vida ha labrado. Tiene la mirada con nubes nacaradas que flotan donde duermen sus recuerdos. Sólo atino a contemplarlo a través de dos lágrimas que ruedan para regar la tierra generosa de mis viejos.
Ya está amaciendo, y el anciano 
sigue andando empujado por el viento para nunca más volver, como avanza 
el tiempo sin retroceder, mientras las sombras aguardan con sus brazos 
de hielo.
No sé qué es lo que lo sostiene en pie, mas lo contemplo en silencio y llegan a mi memoria aquellos pilares de carne, pellejo y huesos que sustentaron mi barrio de Jircán colmado de Yerupajá, tardes de toros al son de la banda y trotes de caballos en el empedrado, aquellos cascos, que así como labran caminos, también se detienen para siempre.
No sé qué es lo que lo sostiene en pie, mas lo contemplo en silencio y llegan a mi memoria aquellos pilares de carne, pellejo y huesos que sustentaron mi barrio de Jircán colmado de Yerupajá, tardes de toros al son de la banda y trotes de caballos en el empedrado, aquellos cascos, que así como labran caminos, también se detienen para siempre.
No escucho risas, golpes de canga ni huaynos en el 
vecindario, sólo un pichuichanca invidente que no sabe de sol, de luna 
ni de estrellas, trina en el alero un canto de esperanza, hurgando un 
poco más de tiempo, como las hilachas de la memoria colectiva que el 
tiempo desovilla a falta de una rueca que las hile hasta convertirlas en
 poncho, en cuya trama nadie falte ni sobre.
Son las 6 de la 
mañana, me persigno e ingreso a casa. En mi pequeña biblioteca reviso 
mis viejos cuadernos, y en sus hojas pálidas de años y lejanía, dejo mis
 lágrimas otoñales recordando a mis vecinos y amigos. Junto a los 
cuadernos, en un candelabro lleno de gotas endurecidas de dos cirios 
consumidos, reposan los recuerdos de largas horas de angustia de mi 
madre por el esposo viajero.
De pronto asoman como aves temporarias las palabras de mi viejo amigo Panchito Gonzáles, que vienen desde Marián, HUARAZ:
 "Nacer o morir, ¿Un mismo significado?.. morir y nacer, interrogante 
sin respuesta. ¿La partida será el encuentro? ¡He ahí el misterio de la 
vida¡... el palpitar se detiene y las arterias son caminos desiertos... 
el soplo ha desaparecido. Y así, una y otra vez la Fábula de Higinio: 
“La tierra pide lo que es suyo y el alma al infinito, va en pos de una 
nueva creación". Sí, ayer llegó el final; la razón y el sentimiento en 
su lucha tenaz no llegaron a ningún acuerdo, pero triunfó el corazón:.. 
“Hay que llorar por los seres que se alejan de nuestro lado para 
siempre, pues son nuestra razón de existir, amor de amores, pena de 
penas, se diluye en un segundo y todo se acaba”.
Abro los ojos; y aquí, en el cementerio de Chiquián, yace un viejo poema cubierto de pétalos blancos...
Tulpajapana, 02 NOV 2003
Abro los ojos; y aquí, en el cementerio de Chiquián, yace un viejo poema cubierto de pétalos blancos...
Tulpajapana, 02 NOV 2003
 ..........................
 
NO PREGUNTES POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS;
 DOBLAN POR TI Y POR MÍ
 
Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
“Curiosa es nuestra situación de hijos de la Tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía”. Albert Einstein (Mi visión del mundo)
.......................
La
 mañana del martes 17 de octubre de 1961, me encontraba cogiendo agua 
en el pilón del barrio poco antes de asistir a la escuelita 378 de 
Quihuillán, donde cursaba el 4to. de Primaria; de pronto, en 
circunstancias que convergían en la esquina los señores Manuel Roque 
Dextre y Teófilo Salas Rivera, doblaron las campanas de la iglesia 
matriz de Chiquián, anunciando un deceso, motivando que mi cuerpo se escarapele,
 pues los camiones de mi padre y el de su compadre Segundo Robles 
Valverde, que debieron llegar de madrugada, no asomaban por la ceja de 
Caranca. Don Teófilo preguntó:
- ¿Por quién doblarán las campanas, Manuelito?
- Doblan por ti y por mí, hermano del alma. Le contestó compungido.
Don Manuel, persona muy instruida, otrora presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, y reconocido poeta, al notar que su respuesta inquietó sobremanera a don Teófilo, le comentó, que los versos “No preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti” corresponden al fragmento “POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS” del poeta inglés John Donne (1572 / 1631), fragmento que tres siglos después inspiró la novela del mismo nombre, del escritor americano Ernest Hemingway (1899/ 1961), fruto de sus experiencias como corresponsal en la guerra civil española.
- ¿Por quién doblarán las campanas, Manuelito?
- Doblan por ti y por mí, hermano del alma. Le contestó compungido.
Don Manuel, persona muy instruida, otrora presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, y reconocido poeta, al notar que su respuesta inquietó sobremanera a don Teófilo, le comentó, que los versos “No preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti” corresponden al fragmento “POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS” del poeta inglés John Donne (1572 / 1631), fragmento que tres siglos después inspiró la novela del mismo nombre, del escritor americano Ernest Hemingway (1899/ 1961), fruto de sus experiencias como corresponsal en la guerra civil española.
................
 ........................
 
Dicha novela empieza así:
“Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si se tratara de un legendario monte, o de la casa solariega de uno de tus amigos o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”. John Donne.
“Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si se tratara de un legendario monte, o de la casa solariega de uno de tus amigos o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”. John Donne.
.............. 
Esquina chiquiana, escenario de la experiencia de vida 
Doña María Gamarra de Calderón, quien retornaba del mercado de abastos, acercándose a los dos señores, les comunicó muy apenada:
- Mañuquito, Tiuchito, ha muerto nuestro amigo Shaprita.
Oír el sobrenombre, tantas veces escuchado en Chiquián y los pueblos aledaños, hizo llaga en mi alma para siempre, al interpretar en carne viva el mensaje del poeta metafísico John Donne, pues mi querido amigo Manuel Ñato Allauca partió antes de tiempo. Ser humano muy laborioso fue Shaprita, cuyo aporte era de suma importancia para el pueblo, sobre todo su fraterno afán de fecunda generosidad con los turistas, las amas de casa y los niños que lo teníamos como valioso ejemplo de vida. Dos horas después arribaron mi padre y su compadre Segundo, se habían quedado varados cerca del puente Mellizo (Mayorarca), por la rotura del eje delantero de un camión minero, en una angosta pendiente. Al día siguiente, miércoles 18 de octubre de 1961, el pueblo chiquiano decretó tarde no laborable para acompañar al paisano querido hasta su última morada, al compás de la Marcha Fúnebre de Morán, entonada por la banda de músicos de la solidaria familia Aldave Montoro. Ese día, hasta los niños vestimos de luto.
Por
 éso y por mucho más, cada vez que muere un ser vivo, sé que algo de mí se 
desprende, y así será hasta el final de mis días, porque gracias a dicha
 experiencia aprendí que soy parte indisoluble de las obras de Dios, 
nuestro Creador: la Naturaleza y el Cosmos. Nadie, como bien lo señala 
John Donne, es una isla; por tanto, ningún ser humano merece vivir ni 
morir aislado. Al respecto, el poeta español Antonio Machado, nos dice: “A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd”,
 de ahí que el lugar mas cálido para el reposo sea el corazón humano, 
porque en el recuerdo y la esperanza anida el misterio de la eternidad, 
tal como reza el proverbio de Facundo Cabral: “No
 perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque 
para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu 
corazón”, sin olvidar en cada momento del día las palabras de Jesús: "Yo soy la resurección, y la vida. Aquel que crea en Mí, aunque muera, vivirá."
...........
En
 estos últimos días han fallecido diez paisanos bolognesinos de gran 
valía. Hace un año, el 10 de febrero emprendió el Gran vuelo en Lima el 
escritor Luzuriaguino Guido Vidal Rodríguez, y al día siguiente 11 como hoy, también falleció en Lima, uno de mis amigos más amados, Hugo Nicanor Vilca del Castillo,
 nacido en Huari. Tengo la certeza de que por dichas pérdidas doblaron 
las campanas en Bolognesi, Mariscal Luzuriaga y Huari, como expresión de
 luto colectivo que mantienen y mantendrán eternamente nuestros pueblos 
fraternos, por más lejos que sus hijos pierdan la vida.
Desde los albores de la Humanidad todas las puertas del mundo han sido tocadas por el ala de la muerte, para las que se construyan ahora y después, es cuestión de tiempo solamente. Al respecto, cuentan que: “Un monje tenía siempre una taza de té al lado de su cama. Por la noche, antes de acostarse, la ponía boca abajo y, por la mañana, le daba la vuelta. Cuando un novicio le preguntó perplejo acerca de esa costumbre, el monje explicó que cada noche vaciaba simbólicamente la taza de la vida, como signo de aceptación de su propia mortalidad. El ritual le recordaba que aquel día había hecho cuanto debía y que, por tanto, estaba preparado en el caso de que le sorprendiera la muerte. Y cada mañana ponía la taza boca arriba para aceptar el obsequio de un nuevo día. El monje vivía la vida día a día, reconociendo cada amanecer que constituía un regalo maravilloso, pero también estaba preparado para abandonar esté mundo al final de cada jornada”. Estas y otras reflexiones que navegan en la Internet me inspiraron a escribir la hilachita:
Desde los albores de la Humanidad todas las puertas del mundo han sido tocadas por el ala de la muerte, para las que se construyan ahora y después, es cuestión de tiempo solamente. Al respecto, cuentan que: “Un monje tenía siempre una taza de té al lado de su cama. Por la noche, antes de acostarse, la ponía boca abajo y, por la mañana, le daba la vuelta. Cuando un novicio le preguntó perplejo acerca de esa costumbre, el monje explicó que cada noche vaciaba simbólicamente la taza de la vida, como signo de aceptación de su propia mortalidad. El ritual le recordaba que aquel día había hecho cuanto debía y que, por tanto, estaba preparado en el caso de que le sorprendiera la muerte. Y cada mañana ponía la taza boca arriba para aceptar el obsequio de un nuevo día. El monje vivía la vida día a día, reconociendo cada amanecer que constituía un regalo maravilloso, pero también estaba preparado para abandonar esté mundo al final de cada jornada”. Estas y otras reflexiones que navegan en la Internet me inspiraron a escribir la hilachita:
EN CUALQUIER MOMENTO
La puerta de la vida se cierra, la sangre detiene su curso y el alma vuela como hoja quebradiza en el éter. Abajo los cardos siguen floreciendo en la redondez del mundo.
Todo acaba tras el último aliento, sólo lágrimas de congoja y plegarias a Dios corren en pos de la Resurrección.
Después quedan los recuerdos, y poco a poco el viento del olvido va borrando del mapa el único camino que no conduce a Roma, sino a la tumba.
Ignoro quién sobrevivirá y quién será el ausente en aquel momento. ¿Lo sabes tú?.
Mientras tanto, ama, reza y goza la vida segundo a segundo, por ventura 
divina.
..........................
Confieso,
 no me ha sido fácil aceptar la muerte de mis seres queridos: 
abuelitos, mamá, papá, tíos, primos, sobrinos, maestros, compañeros de 
estudio, trabajo y de ocio, coterráneos y entrañables amigos. Solamente 
el honrar su recuerdo, compartir experiencias similares con fe y 
esperanza, entender que empezamos a morir desde que nacemos y dejar 
brotar las emociones contenidas, han hecho que no sea el muerto en vida 
del poema de Becquer, sino que viva cada día como si fuera el último, 
apreciando segundo a segundo lo bella que es la existencia terrena, en
 armonía plena con la creación del Altísimo.
. 
-
En casos muy dolorosos un abrazo a tiempo es mejor que mil palabras, sin perder de vista el mensaje de San Agustín: "Cuando
 tenga que dejarte por un corto tiempo, por favor, no te entristezcas, 
ni derrames lágrimas, ni te abraces a tu pena a través de los años. Por 
el contrario, empieza de nuevo con valentía y con una sonrisa por mi 
memoria y en mi nombre y haz todas las cosas igual que antes, no 
alimentes tu soledad con días vacíos sino llena cada hora de manera 
útil. Yo estaré cerca de ti y nunca tengas miedo de morir porque yo 
estaré esperándote en el cielo".
.
 
Chiquián, una vez más la banca vacía...





























