lunes, 9 de enero de 2012

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 4 Nº 155 DE 9 ENE 2012

..

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOgt1N9yYAfv5z4xCGRJ7tb4IVa6JmzopLeZy74curhq5AwfBehI2CSywvV-BiPou8iTihsSg0-eBNspX21Q3WAQ9-0EJ4uR5HPQGLCK6aAQGkDymfvBslCN2woTUHd1JwpKAg3R3X_eM/s1600/ADDHEMAR+SIERRALTA.jpg


TIEMPO NUEVO


por Addhemar Sierralta

Año 4 No. 155 - Miami 09 de enero de 2012


EN PERÚ SE APLICARÁ NOVEDOSO PLAN DE PREVENCIÓN

PARA MANTENERSE SANO.

Modernos conceptos se pondrán en marcha, en este año, en Perú para prevenir enfermedades y procurar que los usuarios puedan mantenerse en un buen estado de salud.

La consolidación de las empresas peruanas en el mundo globalizado, en esta etapa de crecimiento económico que vivimos, pasa –según señalan especialistas como Michael Porter- porque logren alcanzar una competitividad a nivel internacional.

Es obvio que el personal ejecutivo y clave de las organizaciones, para alcanzar su óptimo desarrollo, debe gozar de salud integral y mantenerse sano, que le permita desarrollar sus facultades y/o competencias en niveles altos. Igualmente los profesionales independientes y en esencia todo ser humano, que se precie, debe preocuparse por ello y mantenerse en constante empleabilidad y vigencia.

Los más modernos conceptos para lograr el crecimiento exitoso integral serán aplicados para que las empresas peruanas puedan: crear valor, maximizar sus resultados, obtener ventajas competitivas, supervivir en un mundo globalizado, generar calidad de trabajo y calidad de producto, mantenerse proactivas, etc. Y ello lo ofrecerá Prevención y Desarrollo Humano S.A., con su plan SALUD INTEGRAL PLUS.

Este Plan consiste en evaluar la salud actual del cliente –individual o de empresas- en base a exámenes médicos ya realizados y actualizar en forma integral sus necesidades de salud (tratamientos y/o acciones de prevención) pasando por novísimas pruebas de Laboratorio, Neuro-Oftalmología, Psicología, Nutrición, Imagen Personal y Desarrollo.

Actualmente el mercado ofrece exámenes médicos periódicos, los tratamientos para superar las enfermedades se realizan, muchas veces, sin un concepto de manejo integral; se carece de programas valederos de prevención, hay cierta despreocupación de los propios interesados por afrontar los diagnósticos oportunamente –lo que causa problemas individuales, empresariales y repercute en las compañías de seguros- y gran parte de los programas de desarrollo de personal se manejan precariamente.


NUEVA PRUEBA PARA DIAGNÓSTICO DEL ALZHEIMER EN ETAPAS TEMPRANAS.

Recientemente CNN ha publicado una nota, de Elizabeth Landau, que deseamos compartir con ustedes por la relevancia que tiene.

Los científicos están descubriendo más pistas para determinar si las personas con síntomas de demencia leve corren riesgo de padecer Alzheimer.

Un nuevo estudio sugiere que los biomarcadores que se encuentran en el líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea a la médula espinal y al cerebro y actúa como un colchón de protección) pueden predecir quién desarrollará Alzheimer en el 90% de los casos de pacientes con deterioro cognitivo leve, una afección que se caracteriza por problemas de memoria medibles.

Los investigadores reportaron estos hallazgos en la revista Archives of General Psychiatry.

Los pacientes fueron monitoreados durante un periodo de cuatro a 12 años, con una mediana de 9.2 años, en el seguimiento clínico más largo realizado entre pacientes que comienzan a mostrar deterioro cognitivo leve, informaron los investigadores.

Saber cuál paciente con deterioro cognitivo leve llegará a desarrollar Alzheimer es una información vital para los investigadores que buscan tratamientos para esta fatal enfermedad cerebral. El pensamiento actual es que las intervenciones serán más eficaces cuando se administren a un paciente lo más pronto posible, dijo Brickman.

Los ensayos clínicos podrán enfocar mejor sus esfuerzos si se sabe cuáles pacientes están en las primeras etapas del Alzheimer. Por lo general, entre el 30% y el 60% de los pacientes con deterioro cognitivo leve muestran síntomas subyacentes de la enfermedad de Alzheimer, así que no todas las personas con esta condición son candidatas adecuadas para la prueba clínica de Alzheimer.

Los investigadores se enfocaron en dos marcadores biológicos que de manera previa se consideraban implicados en la enfermedad de Alzheimer: un tipo de proteína llamada beta-amiloide, y otra llamada tau. Los expertos creen que una disminución de la beta-amiloide en el líquido de la médula espinal está asociada con una acumulación tóxica de la proteína en el cerebro, lo que provoca la formación de placas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.

La proteína tau ha estado ligada a ovillos neurofibrilares en el cerebro; los investigadores han encontrado que un aumento de la tau en el líquido cefalorraquídeo también está asociado con la enfermedad de Alzheimer.

Algunos de los participantes, quienes fueron hallados originalmente estables con deterioro cognitivo leve después de cinco años, procedieron a desarrollar la enfermedad de Alzheimer durante el seguimiento más largo. Esto sugiere que un periodo de seguimiento de cinco años no es suficiente para determinar qué tan bien los biomarcadores pueden predecir cuáles pacientes desarrollarán la enfermedad de Alzheimer, dijeron los investigadores.

La asociación entre los biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y la enfermedad de Alzheimer fue descrita también en estudios en diciembre de 2009 y agosto de 2010, basándose en la idea de que una punción lumbar puede ser útil en la predicción de la enfermedad de Alzheimer.

Cuando este tipo de estudios se publican, Brickman y otros médicos reciben llamadas de adultos mayores preguntando si deberían someterse a una punción lumbar para evaluar su riesgo. Pero es demasiado pronto para usar esto como una herramienta de diagnóstico en la práctica clínica, dice Brickman. Se espera que en el futuro las personas asintomáticas puedan hacerse una prueba de biomarcadores para determinar si algún día padecerán Alzheimer, pero eso no es posible en estos momentos, añade.

“Lo que yo digo a la gente es: Si estás preocupado acerca de tu capacidad de pensamiento, debes hacer una cita con un neuropsicólogo o un neurólogo para recibir una evaluación. La forma de diagnosticar la enfermedad de Alzheimer es evaluar el comportamiento y el perfil médico de factores de riesgo, no observando los marcadores biológicos en este momento”, dijo Brinkman.

A medida que los científicos consiguen una visión más clara sobre la predicción de la enfermedad de Alzheimer, los adultos mayores podrían tener problemas con la cuestión de si quieren saber su riesgo, sobre todo porque todavía no hay cura. Algunas personas quieren inscribirse en los ensayos clínicos tan pronto como comienzan a mostrar síntomas, mientras que otros prefieren ignorar su estado debido a que no hay cura. Sin embargo, en la búsqueda de tratamientos, los investigadores dependen de la voluntad de las personas para contribuir a la ciencia.

 


EL CHILE DE AUGUSTO PINOCHET:

¿DICTADURA O RÉGIMEN MILITAR?


Por Antonio Sánchez García (Venezuela).

Nos guste o no nos guste, Chile se vio en la obligación de resolver la más grave crisis existencial de su historia, como la definiera el historiador del cual tuviera yo el honor de ser ayudante, don Mario Góngora, mediante la fuerza. Negarlo, borrando el imperativo existencial de su voluntad ciudadana, tal cual está grabada en nuestro escudo nacional, no es más que un torpe ejercicio de lesa Patria.

1

Un funcionario del ministerio de educación del gobierno de Sebastián Piñera ha tenido la ocurrencia, suficientemente estúpida como para que no pudiera pasar inadvertida, de rebautizar el período de diecisiete años del gobierno dictatorial del general en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas Augusto Pinochet Ugarte, para comodidad de sus seguidores: durante esos diecisiete tenebrosos años Chile, quisiera decir el burócrata de marras, no estuvo regido y gobernado por una junta militar subordinada al mando absoluto y omnipotente de un presidente con poderes dictatoriales, sino por “un régimen militar”.

Debe haber creído el ocurrente redactor de ese nuevo libro de texto para la educación de los niños chilenos que con ese acto de birlibirloque nominalista, le lavaría el rostro a la tiranía y desaparecerían como por encanto los más de tres mil asesinados y/o desaparecidos por la policía política de la dictadura, se borrarían de la memoria de los chilenos las decenas, los cientos de miles de exiliados, desterrados y escapados de las garras de la dictadura que debieron recomenzar sus vidas bajo otros paralelos, otros climas, otras culturas y otras lenguas hasta perder sus raíces. Y que, como en los cuentos infantiles, resuelto el inconveniente categorial todos se irían a la playa, comerían perdices y serían felices.

La gravedad del hecho no radica en la estupidez del intento, en la chambonería de la maniobra ni en lo inútil del esfuerzo. Radica en la radical incomprensión de esa trágica, desgarradora historia, la más dolorosa, si no la más cruenta, de nuestra historia republicana, y de la que culpables fuimos todos los chilenos, sin excepción ninguna: vencedores y vencidos, perseguidores y perseguidos. Casi provoca decir: víctimas y victimarios. Si no hubiéramos estado divididos por las dos proposiciones fundamentales de la vocación dominadora de los chilenos, grabadas a sangre y fuego en nuestro escudo nacional: POR LA RAZÓN O LA FUERZA.

Si el destino de una república sesquicentenaria construida con brutalidad e inteligencia, con violencia, tesón y cordura, con porfía y lucidez, con razón y con fuerza, en una extraña simbiosis de civilidad y militarismo, de institucionalidad y desafuero hacía absolutamente imposible la imposición de una dictadura socialista, para el caso, “proletaria y campesina”, a la que se opondrían las instituciones y las fuerzas armadas y que difícilmente lograría convencer a la mayoría de los ciudadanos convocados por medios plebiscitarios, ¿qué factores sociales y políticos imposibilitaron que el conflicto se dirimiera por la razón, la cara buena de nuestra nacionalidad, y no por la fuerza, nuestro malvado reverso?

2

La tragedia del caso chileno radica precisamente en la naturaleza absolutamente inviable de la salida política, vale decir pacífica, electoral y la inevitabilidad del enfrentamiento armado, mediante la violencia y la brutalidad de las armas. Chile, al 11 de septiembre de 1973, no tenía otras opciones que la guerra civil o el golpe de Estado. Como ya lo habían comprendido las fuerzas rectoras de la izquierda y de la derecha, mortalmente enfrentadas en un todo o nada, el arma de la crítica había cedido el lugar a la crítica de las armas. Luego de las elecciones parlamentarias de marzo del 73, que demostraron la práctica paridad de fuerzas alcanzada por ambos bandos, el presente no podía dirimirse por la razón, sino por la fuerza. Alea iacta erat: los dados estaban echados.

Que Salvador Allende representara al pequeño sector de la izquierda empeñado en una salida pacífica, vale decir: que estuviera decidido a dar por cancelado el intento revolucionario, aceptar el veredicto de un plebiscito que sabía perdido, pero que le permitiría la honrosa salida de regresar al statu quo ante bellum, engrandece su figura y profundiza la tragedia. Pues fue incapaz de hacer valer su lúcida comprensión de la impotencia en que se encontraban las fuerzas populares y revolucionarias. Como quedara dramáticamente de manifiesto el mismo 11 de septiembre. Cuando los sectores populares presenciaran atónitos e impotentes el aplastamiento inmisericorde del proyecto en que ellos y sus partidos estuvieran empeñados. En ese su predicamento estuvieron los sectores más progresistas, pero minoritarios de la DC, dirigidos por Renán Fuentealba, no su jefe indiscutible, Eduardo Frei Montalba y la mayoría del partido, que obedecía a una clase media enfurecida y empecinada en ponerle un fin tajante y radical a la aventura socialista que ponía en peligro su sistema de vida; la dirección del Partido Comunista, no el Partido Socialista y las fuerzas de la Izquierda radical, que habían determinado desde antes de la asunción del gobierno que el enfrentamiento era inevitable y que Chile se enfrentaba a la inevitable disyuntiva entre socialismo o fascismo. Ni hablar del empresariado, que rechazara toda fórmula de entendimiento a meses del desenlace de la tragedia. Que Eduardo Frei terminara su vida asesinado por aquel a quien no se opuso, no hace más que ahondar la trágica naturaleza de ese período tan desgraciado de la historia chilena

Está suficientemente documentado el esfuerzo de Salvador Allende, por lo menos desde abril del 73, para sondear el estado de animo de los protagonistas principales de las fuerzas de la derecha y buscar consenso para una salida de compromiso a la crisis terminal de un proyecto, del que ya era víctima. Hay pruebas de que en dicho intento sería secundado por el general Prats y por el cardenal Silva Henríquez. Como documentado está el brutal portazo en las narices que le dieran las fuerzas de la Unidad Popular a pocos días del golpe de Estado, cuando respondieran con un no absolutamente taxativo e irrecusable a todas sus propuestas y pedimentos de poderes extraordinarios para enfrentar y resolver la crisis.

De modo que el choque de trenes se hizo inevitable. Sobre todo porque el sector decidido a resolver la crisis por medios violentos, las fuerzas armadas, había decidido no tardar un día más en resolver el nudo gordiano del Poder, ante el fracaso evidente de la civilidad, que agotara su acción interventora mediante la declaración de la Corte Suprema de Justicia y del Congreso, que a días del golpe declararon la inconstitucionalidad del gobierno y dieron luz verde legitimando la acción de las fuerzas armadas.

El golpe de Estado se hizo históricamente inevitable. Y con él, la necesidad asimismo histórica de derrocar al gobierno, suspender la vigencia de las instituciones y las garantías constitucionales, declarar un Estado de Excepción – en el sentido schmittiano – y decidir la nueva Soberanía: “soberano”, dice Carl Schmitt en El Concepto de lo Político, “es quien resuelve el estado de excepción”. La dictadura se hizo inevitable. El 11 de septiembre no se instaura un régimen militar. Se instaura una dictadura militar, cuyo sistema de gobierno dará, necesariamente, paso a un régimen militar. Su naturaleza sería, desde el primer momento de su instauración, dictatorial. Es la bruta, la irrebatible realidad histórica, política, filosófica de los hechos.

3

Que la dictadura pinochetista, de naturaleza militar, estuviera condenada a extinguirse en el tiempo, una vez cumplida la función encomendada de restablecer el orden y erradicar los factores disolventes de la tradición republicana, liberal democrática amenazada por las fuerzas revolucionarias, fue un destino que le determinaran los acontecimientos. No un capricho de las individualidades que tomaron parte protagónica en los sucesos. Ese es un hecho indiscutible. Independiente de la voluntad cesariana e imperial de Augusto Pinochet. Que llegó a constituirse en un estorbo para el devenir de las fuerzas sociales, políticas y económicas de la Nación, ya definitivamente enrumbadas hacia la plena democracia, único sistema capaz de garantizar el desarrollo hacia la prosperidad y la modernización impulsados por la misma junta militar y el mismo Pinochet. Ese hecho diferencia la dictadura militar chilena sustancial, medular, filosóficamente de la dictadura que impidió se entronizara: la dictadura proletaria, popular, socialista o como quiera designársele. Cuyo fin tenía necesariamente que ser la aniquilación de esa tradición republicano democrática que ha constituido la médula de la existencia del Chile bicentenario. Y construir, como en Cuba o en la extinta Unión Soviética, un sistema irreconciliable con las libertades ciudadanas.

Que la seguridad y la estabilidad sobre las que descansa la vida social y política chilenas en la actualidad – un logro que sólo se hace posible gracias a la resolución, desgraciadamente cruenta y dolorosa, del impasse existencial vivido en los años setenta por el único factor en capacidad de hacerlo, las Fuerzas Armadas– conduzcan al olvido del pasado o al absurdo intento por camuflar sus determinaciones, no debiera enorgullecer a los chilenos. La dictadura fue una necesidad histórica. Independientemente de la innecesaria crueldad puesta en práctica por quienes no conocían, en su larga e histórica tradición, otro modo de comportamiento que la violencia brutal y desalmada. Un ingrediente propio de nuestra tradición. ¿O la Guerra del Pacífico y todos los graves conflictos en que Chile se viera interna y externamente involucrado fueron resueltos con guantes de terciopelo? Hic Rodus, hic salta, decían los romanos.

Nos guste o no nos guste, Chile se vio en la obligación de resolver la más grave crisis existencial de su historia, como la definiera el historiador del cual tuviera yo el honor de ser asistente, don Mario Góngora, mediante la fuerza. Negarlo, borrando el imperativo existencial de su voluntad republicana, tal cual está grabado en nuestro escudo nacional, no es más que un torpe ejercicio de lesa Patria.


BENEDICTO XVI: MIGRACIONES, INTERNET, VOCACIONES, LIBERTAD RELIGIOSA.

Por José Antonio Valera (Italia).

CIUDAD DEL VATICANO, domingo 1 enero 2012 (ZENIT.org).- Durante el año (pasado), el santo padre envió sendos mensajes al mundo con motivo de las Jornadas mundiales (Paz, Misiones, Alimentación, Comunicaciones, entre otras). Este artículo-balance recorre el aspecto central de algunos mensajes papales, los cuales están dirigidos –de modo profético-, a la conciencia de la humanidad y a los católicos que quieren vivir un mayor compromiso entre sus contemporáneos.

Son temas que responden a diversas coyunturas e intenciones del papa, pero a las que aún falta responder con: mayor planificación estratégica (se reciben varios meses antes), amplia participación universal (corresponsabilidad), y con renovado celo evangélico (los mensajes y jornadas son un trinomio de reflexión-animación-acción).

Revisemos. El primer día del año empezó con el mensaje por la Jornada Mundial de la Paz, instituida por el siervo de Dios Pablo VI hace 43 años. De esta fecha histórica surgieron frases memorables como la del mismo Montini: “Si quieres la paz, trabaja por la justicia” o aquella del beato Juan Pablo II: “Paz con Dios, paz con la creación”, entre otras que han iluminado por años enteros el quehacer de la colectividad mundial.

Benedicto XVI centró la atención del mundo esta vez cuando advirtió que, sin libertad religiosa no habría paz... Algunos analizaron que este mensaje pudo servir --de forma directa o indirecta-, para que muchos pueblos en el Medio Oriente se movilizaran contra sus gobiernos, conscientes de que la fe no está reñida con la democracia o para gritar ¡basta!, ¡Paz!

En el contenido, el papa se solidarizó con el sufrimiento del pueblo católico de Bagdad, que unos meses antes había sufrido un atentado contra la catedral sirocatólica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde murieron 50 fieles y dos sacerdotes. Advirtió también que los cristianos pertenecen a una religión que sufre la mayor persecución en el mundo y cuyas vidas (y obras) están en permanente riesgo de ser atacadas.

Fue claro al señalar que todo sistema fundamentalista y hostil al cristianismo, va en contra de la laicidad de los estados a la vez que atenta contra la paz y la dignidad humana, que tiene entre uno de sus principales derechos la libertad religiosa, que es garantía de una mayor civilización.

Enfermos, migrantes y refugiados

Otro tema de amplia vigencia lo encontramos en el mensaje por la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, del 15 de enero, donde Benedicto XVI abordó una problemática actual de doble vía: los que llegan y aquellos que los reciben, debiendo ambos reconocerse como una ‘Gran familia humana’. Y el Papa auspicia que la ecuación multiétnico+religioso+cultural, será una gran herramienta para el diálogo y la convivencia serena entre los involucrados.

Hace un llamado a buscar el bien común, a unirse e integrarse en pos de una fraternidad auténtica, cuya ausencia es, según la encíclica Populorum Progressio, una “causa del subdesarrollo”. El papa invoca con Juan Pablo II, quien lo dijera en la misma Jornada de 2001, “que todos tenemos el derecho de salir en busca de mejores condiciones de vida” y que la Iglesia es la primera que debe procurar que la ‘fraternidad universal’ sea instituida en medio de nosotros, como se lee en la constitución pastoral del concilio Vaticano II Gaudium et Spes.

Es así que la Iglesia también debe estar integrada con el trabajo de los estados, a fin de acoger a quienes huyen de sus países --como son los refugiados--, y estar atenta a sus necesidades. A esto se debe añadir la solicitud a favor de los estudiantes extranjeros --futuros líderes de sus países--, quienes llegan a una cultura extraña, donde sentirán premura económica y los asaltará la soledad.

Concluye el papa apelando a las relaciones fraternas que deben caracterizar a los cristianos, quienes deben contribuir a una mayor comprensión y estima recíproca hacia los migrantes y refugiados, que finalmente son símbolo de sus pueblos de origen y de sus culturas.

En la Jornada Mundial del Enfermo, instituida hace 25 años por Juan Pablo II cada 11 de febrero, el papa fue frontal al señalar que si no se acepta el sufrimiento de los enfermos y de los más débiles, ni hay compasión con ellos, la sociedad se volverá cruel e inhumana. Esto en clara alusión quizás, a los países que desde ayer --y aún hoy--, vienen aprobando (gobernantes y gobernados), leyes que atentan contra la vida de los que están por nacer, de los desahuciados, ancianos y de los llamados ‘defectuosos’.

El pontífice muestra una vez más su cercanía a los enfermos, a quienes les recuerda que aceptar la cruz es decir un ‘Sí’ al plan de Dios en sus vidas y unirse de este modo a Cristo quien, aunque ya no sufre, consuela siempre al sufriente. Enmarcado en el año de la Jornada Mundial de la Juventud, incluyó un pedido especial a los jóvenes para que sirvan con solidaridad a los enfermos, a que los acompañen en su soledad, asegurándoles que allí reconocerán el rostro de Jesús…

Es un mensaje que amplía esta obra de misericordia hasta los mismos gobiernos, a los cuales exhortó a que inviertan en infraestructuras que garanticen servicios básicos de salud a los desfavorecidos.

Las vocaciones y las comunicaciones

En su mensaje anual por las Vocaciones, el papa ha querido encomendar a la comunidad cristiana local, con los obispos a la cabeza, todo lo relacionado con la promoción y sostenimiento de las vocaciones sacerdotales. Y las acciones propias de este “cultivo” son: la oración asidua por parte de todos, así como incrementar el aprecio de los jóvenes hacia la Palabra de Dios y la vida en fraternidad con su Iglesia local.

Invoca también a los obispos a ser generosos con los lugares donde falten pastores, a través del envío de sacerdotes de sus respectivas diócesis, recordando también que Dios puede llamar en cualquier momento de la vida, por lo que la Iglesia debe estimar y custodiar toda vocación surgida desde su interior.

Con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el papa abordó por tercer año consecutivo el aspecto socio-pastoral y cultural de Internet, al cual dos años antes le había denominado “el Continente digital”, como campo vasto de evangelización, y el cual encargó especialmente a los jóvenes para que ‘remen mar adentro’, en aquel memorable mensaje del 2010.

Este año fue muy claro en lo que respecta a las redes sociales, cuya presencia misionera no puede reducirse a crear un perfil y recolectar algunos amigos... Muy por el contrario, y el papa es enfático en esto al mostrar al Maestro en el camino de Emaús, como aquel que (los) “condujo gradualmente a la comprensión del misterio, dialogando con ellos, tratando con delicadeza que manifestaran lo que tenían en el corazón”. Es decir, el que va a entrar a estos espacios debe tener la disponibilidad y el celo apostólico para quedarse…

Es así, que ante esta realidad en crecimiento y expansión, Benedicto XVI invitó a unirse a esta gran red que la era digital ha hecho posible, pero “no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana”.

Con los jóvenes

El Mensaje anual dirigido a la juventud tuvo un marco excepcional con la JMJ de Madrid. Y desde la cita bíblica que lo iluminó, el papa dejó entrever que les hablaría directamente a los jóvenes, es decir: ‘de corazón a corazón´. La frase paulina “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, fue desglosada con una didáctica propia de un profesor que quiere imprimir una enseñanza eterna en sus alumnos o de un padre que quiere depositar su mayor tesoro entre las manos de sus hijos…

Les recordó que el hombre está hecho para cosas grandes, por lo que deberían buscar puntos fijos donde apoyarse y crecer, como son las raíces y las bases sólidas que nos transmiten las generaciones anteriores, pero solamente si aquellas tienen a Dios como cimiento (“arraigados”). Fue claro en advertirles que la sociedad adopta un pensamiento laicista que intentará alejarlos de Dios a la vez que les ofrecerá “un paraíso” sin reglas sólidas ni una preocupación atenta hacia los demás. Esto por el contrario es “un infierno”, porque fomenta el egoísmo, la división de la familia y el odio a las personas y a los pueblos, donde el joven no disfrutará de los dones del amor, la alegría y menos aún de una espiritualidad propia para estos tiempos.

Por el contrario, dijo que en Cristo y en la Iglesia, al joven se le ofrecen grandes oportunidades para construir su vida cristiana (“edificados”), a través de la profundización de la lectura evangélica, de la catequesis y de la oración, así como en la atención a los que están en dificultad y que necesitan de su ayuda.

Finalmente, los convoca a llevar esperanza a un mundo globalizado donde ellos tienen ya un protagonismo. Allí, concluye Benedicto XVI, podrán ser portadores de comprensión, paz y esperanza (“firmes en la fe”), instaurando con la Iglesia, la tan ansiada Civilización del Amor.

Hambre y misiones

Siguiendo una práctica iniciada hace 30 años, el sumo pontífice envía un mensaje al director de la Organización Mundial de Alimentos (FAO) con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación. La motivación principal de escribirlo se mantiene ininterrumpida, cuyo fin es unirse “a todos los que proclaman de nuevo hoy la necesidad de reconocer y garantizar a cada hombre, el ejercicio de su derecho fundamental a alimentarse”. (B. Juan Pablo II - I Jornada FAO, 1981).

En este año, con una hambruna oficial declarada por la ONU en cinco zonas de la Somalia (‘Cuerno de África’), el santo padre hizo un llamado especial a atender esta “catástrofe humanitaria” que amenazó la vida de cerca de trece millones de personas, muchos de los cuales buscaron refugio en Kenia y en Etiopía.

Al ser testigo de las necesidades del mundo y de los esfuerzos que se realizan para “liberar del yugo del hambre, como primer derecho a la vida”, el papa fue enfático en advertir que las intenciones (y emociones) ya no bastan, y que el problema requiere de acciones serias de mediano y largo plazo. Habló así de una mayor atención al trabajo agrícola, donde se promueva el desarrollo integral de quien allí participa.

Asimismo, dado que el tema anual era: “Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad”, el mensaje papal señala los peligros que acarrea el cierre progresivo de las cosechas agrícolas y de las reservas alimentarias, dejando este delicadísimo asunto a merced de las leyes del mercantilismo y de la especulación. Citando su encíclica Caritas in Veritate, recuerda que con la globalización “nos sentimos más cercanos, pero no hermanos”.

Este ha sido un punto de partida para insistirle al mundo y a la comunidad internacional que, unido a una vida de mayor sobriedad en el consumo, se puede descubrir dentro de sí mismo aquellos valores auténticos de compasión, solidaridad y compromiso con la justicia. Invitó a todos a “modificar conductas y decisiones que aseguren, hoy mejor que mañana, que toda persona tenga acceso a los recursos alimentarios necesarios, y que el sector agrícola disponga de un nivel de inversiones y recursos capaz de dar estabilidad a la producción y, por tanto, al mercado”.

Finaliza el Santo Padre ratificando el compromiso de la Iglesia en este campo, a través de sus instituciones fraternas y solidarias. E hizo un llamado a los beneficiarios de la cooperación externa, para que utilicen con responsabilidad los aportes que reciben, derivándolos de preferencia a obras de infraestructura y en el uso de técnicas para la mejora de los recursos humanos y naturales. A la FAO no deja de insistirle que garantice una alimentación adecuada en el mundo, a través del refuerzo de los métodos de cultivo y de comercialización, así como una vigilancia de los derechos de los que trabajan la tierra y de los valores más auténticos que se custodian en el mundo rural.

Muy unida a esta problemática, el papa centró su mensaje por la Jornada Mundial de las Misiones de octubre, distinguiendo que la misión tiene inscrita en sí misma a la solidaridad. Por eso, las mejoras de las condiciones de pobreza o la creación y manutención de infraestructuras sanitarias y educativas, también son parte de la misión de la Iglesia.

Recordó que el desinterés de los problemas humanos, según la Populorom Progressio, es “ignorar la doctrina de amor al prójimo que sufre o que está en necesidad”, desconociendo a la vez la figura de Jesús que “recorría los pueblos anunciando y sanando” (Mt.9,35). El cristiano que va al encuentro de sus hermanos a través de la misión, es un constructor de paz, de solidaridad y de comunidad, porque camina junto a los demás.

El Mensaje no deja de ser explícito sobre la necesidad de llevar el Evangelio a aquellos lugares donde no lo conocen o que no han oído hablar de Jesús. Pero proyecta también la misión actual hacia algunos pueblos que, habiendo recibido antes el mensaje, lo han abandonado o ya no se sienten parte de la Iglesia. Quizás, como una premisa al “Año de la Fe”, el papa advierte que este trabajo misionero se encontrará con un sistema que vive reacio al Evangelio, o que en otros casos se empeña por inducir al mundo hacia un relativismo que prescinde de Dios.

Se termina un año, para empezar otro. Es evidente que el mundo seguirá atento a lo que la Iglesia tenga que decir y hacer, siempre frente a las ‘alegrías y esperanzas, dificultades y tristezas de las personas’ (Documento de Santo Domingo). Sería oportuno ir planificando la difusión, interiorización y vivencia de los mensajes papales para el 2012, algunos de los cuales ya vienen circulando por las redes.


EL COCACHO

(Relato)

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Aquel amanecer me puse mi mejor chompa, punto espiga, color ladrillo, tejida a mano por mi mamá. Fue un 8 de diciembre en los albores de la década del sesenta, feriado en el calendario; día que recuerdo bien, pues se realizó una hermosa procesión en honor a la Inmaculada Concepción.

Iba camino hacia la panadería de mi abuelita Victoria por unos panes para el desayuno. Las lajas de las veredas del jirón Leoncio Prado olían frescas por el aguacerito de la madrugada. Frente a la casa de la familia Morán estaba jugando canga el pequeño Chilvo Espinoza.

Chilvo puso la maderita al filo de una piedra sobresaliente del piso, la golpeó con la raqueta de aliso que tenía en la mano derecha, y cuando la maderita se elevó le propino un duro golpe. La maderita silbó en el aire e impactó en la espalda a un beodo que pasaba tambaleante. Éste volteó, se me acercó con insultos de grueso calibre, levantó su huesudo puño y cuatro nudillos gopearon mi cabeza haciéndome tratabillar.

Recuerdo que soporté en silencio el cocacho. Ni una lágrima asomó por mis mejillas por el chichón, pero sí sentí mi corazón anegarse en llanto. Chilvo asustado por la reacción del beodo empezó a suspirar, luego llorando tomó mi mano dejando la canga en el piso.

Aquella mañana aprendí a llorar por dentro y a guardar silencio ante un golpe artero, sobre todo cuando es propinado sin meditar ni medir las consecuencias.

Después de presenciar la procesión fui a casa, tomé mi barquito de maguey y me dirigí a la canaleta de Yarush, que había elevado su caudal por las primeras lluvias de diciembre. Deposité con ternura al pequeño velero sobre las aguas y mientras navegaba corrí hasta Jupash (calle Figueredo), continué por el jirón Espinar... Finalmente aguardé su llegada frente a la casa de mi amigo Perico Rivera, pero esta vez no detuve su paso antes de que ingrese al puente de Quihuillán, sino lo dejé bogar hacia su último destino, el mar de Barranca donde nací.

Aquel 8 de diciembre no solamente aprendí cosas nuevas en Chiquián, también vi esfumarse mi infancia junto a mi barquito de maguey, cediéndole el paso a la adolescencia, otro peldaño de mi existencia...

Cusco, 8 de diciembre de 1974


COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA

Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los “links” Columnistas y Yo Periodista.

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com, La Gacetilla Literaria, El Diario internacional, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog : TU-YO de Mery Larrinua de Miami y otros blogs y ediciones “on line”. También ingresando a Google y buscando Addhemar Sierralta o cuentos del mismo autor.

De publicar algún artículo , agradeceríamos mencionar al autor y fuente.

Los artículos de opinión e información firmados son de exclusiva responsabilidad del autor.


Fuente:

TIEMPO NUEVO

Addhemar Sierralta

Año 4 No. 155

Miami, 09 ENE 2012

.

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS