sábado, 13 de febrero de 2021

ESCRITOR CHIQUIANO VIDAL ALVARADO CRUZ, EN EL ANIVERSARIO DE SU NATALICIO - RELATOS: "AQUIA, LA JERUSALEN DE ANCASH" Y "EL GATEADO"

 

Aquia - Áncash / PERÚ

 
LA JERUSALEN DE ÁNCASH

Por Vidal Alvarado Cruz

Un típico valle serrano se extiende a ambos lados del río Pativilca, casi cerca de su nacimiento, a 10 Km de la ciudad de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi en el departamento de Ancash. Este valle anida al pueblo de Aquia que según los lugareños provendría de una voz quechua que significa “vaso de oro”. Tanto por encontrarse al fondo de dos picachos nevados, el Tucu Chira y el Quicash, que lo flanquean en oriente y occidente. Aquia es un lugar muy frío, donde prevalece el invierno acompañado por cortos meses de una primavera no exenta de repentinas lluvias, razón por la cual los pobladores de caseríos aún más elevados dicen que “Aquia siempre está llorando”. Sus casas se perfilan junto al río, extendiéndose de sur a norte; y en la zona central más densa, casi se juntan los cerros Jerusalén y San Cristóbal con sus grandes farallones que lo tornan brumoso, ambiente penumbroso que lo baña de melancolía.
 
 
Aqui actual - Foto: MDA
 

Sus pobladores son descendientes de antiguos mineros, portugueses y españoles, que dieron lugar al mestizo actual con sus especiales características raciales, hombres y sobre todo mujeres de tez blanca adornada de chapas naturales que el viento helado y la tonificante brisa de la cordillera se encarga de pintarlas. De su seno han egresado brillantes generaciones: estudiosos profesionales que han logrado fama y nombradía en otros medios. Para combatir el frío glacial, algunos antiguos pobladores llamados “principales” implantaron el hábito de tomar el “chinguirito” compuesto de aguardiente, agua, limón y azúcar que se bebe alegremente porque entona el cuerpo, y el frío desaparece como por encanto.
.
Una mañana apareció la tierra extraordinariamente iluminada, mientras por su límpido cielo volaban dos aves de rapiña como si hubieran descubierto carroña; sus cuerpos se reflejaban en el plateado río y sus sombras jugueteaban por los coloridos cerros. La gente se puso nerviosa, pensando que algo malo iba a ocurrir. Y ocurrió: La noche anterior a este memorable día, un tal Rufo había tenido una reunión de tragos y ya avanzada la noche se dirigió a la casa de su enamorada; envalentonado por el licor, golpeó la puerta, primero suavemente, pero como el frío arreciaba, golpeó más fuerte, cada vez más fuerte; como nadie salía, montó en cólera, se acordó de sus habilidades para cabecear y retrocedió unos cuantos pasos, luego tomó viada y se estrelló como un ariete humano contra la puerta que se abrió haciéndose trizas. Penetró al aposento de la enamorada y lejos de encontrar el abrigo que buscaba fue rechazado ásperamente y con insultos, y la actitud cada vez más agresiva del inoportuno visitante, determinó que los agraviados lo denunciaran y Rufo fue detenido en la gobernación del distrito. El padre de la denunciante era nada menos que el Juez de Paz del distrito, lo cual complicó la situación jurídica de Rufo, quien debía afrontar esa mañana los delitos de allanamiento de domicilio, faltamiento de palabra y obra, homicidio frustrado, violación, etc, etc, etc.
.
Sumamente indignado salió el Juez de Paz y se dirigió a la plaza del pueblo donde solía encontrarse con las otras autoridades y demás principales para “cortar” la mañana. En efecto una vez reunidos, Juez, Gobernador y Alcalde contó lo ocurrido en la noche y resolvieron ahogar la cólera en chinguirito. Empezaron a beber. Copas van, copas vienen… los efectos del licor no se hicieron esperar; se pusieron inestables, salían y entraban a la taberna. De pronto el gobernador dio un grito:
.
- ¡Supay!, ¡Supay! - llamaba.

Pasaba por ahí Ángel, quien por irónico contraste tenía el sobrenombre de “diablo”, como el gobernador ya se encontraba embriagado le llamó por su apodo, pero en quechua, ya que la palabra supay, que viene del quechua supi, emanación intestinal sonora, también significa diablo. El apodo de diablo le venía a Ángel por el gran parecido de éste a Satanás, cuya imagen yace pisado en el vientre por San Miguel, patrón del pueblo. Angel Diablo Supay, ni corto ni perezoso, acudió a tan honrosa invitación y se alineó con su vaso mandando por su parte otra tanda de calentado.

Y así fue engrosándose al contingente de bebedores, porque también los otros llamaban a los transeúntes que inocente o dolorosamente cruzaban de propósito la plaza para ser involucrados en la borrachera que, a eso de las 10 de la mañana era casi general. Y poco a poco comenzaron a formarse dos bandos: Los que patrocinaban la inmediata excarcelación de Rufo y los que defendían la honorabilidad del Señor Juez de Paz.
 
Los parciales de uno y otro personaje, envalentonados por el licor pasaron de la conversación a la discusión; ya era una algazara donde intervenían aun los transeúntes que no bebían; vino el griterío y los agravios personales, casi, casi los pugilatos. La gresca fue creciendo anticipándose un escándalo de proporciones. Cuando ya casi todo el pueblo participaba parecía un mitin político con dos grupos de manifestantes, con programas antagónicos. Los tinterillos gritaban levantando los vasos de chinguirito; todos tenían algo que decir; algunos reían medrosamente cuidando de que algún preponte los atropelle.

La presencia de las mujeres redondeó el caso. Mientras que las jóvenes tomaban partido por cada uno de los protagonistas, las viejitas tímidamente invocaban al Altísimo para que acuda en amparo de esa masa enardecida. Pero la mecha estaba encendida y había voluntad de aflorar en cada corazón el instinto de la pugnacidad. Surgieron antiguas rivalidades familiares, enconos reprimidos y hasta ideas políticas que actualizó la lucha de clases… Se gritaban, vivaban a uno y a otro partido, a los clubes deportivos, rivales, etc. Pero la cosa pasó de negro a nigérrimo cuando las mujeres maduras entraron a batallar.

 

Calle típica de Aquia

De la banda opuesta a la cumbre del cerro Jerusalén alguien había visto descender a una persona como si estuviera dentro de un ascensor de cristal; este personaje aparecía segundos después en el ojo de la tormenta. Era un hombre de talla media, de raza blanca, barba partida, mirada penetrante y un gran poder sugestivo. Súbitamente la gente enmudeció. Caminando lentamente, con paso firme llegó hasta ponerse frente al Juez de Paz. En ese momento se produjo un ligero temblor y se sintió un olor a azufre quemado. Ángel Diablo Supay se había hecho humo. El Juez brutalmente borracho, con su vaso de chinguirito en la mano izquierda tambaleaba, presumido, al parecer convencido de que la mayoría del pueblo lo respaldaba:

- Yo garantizo a Rufo - dijo el desconocido.

El Juez que ya no era de paz sino de guerra, herido en su amor propio reaccionó:

- ¿Y quién te garantiza a ti?

Tras estas palabras el iracundo Juez le propinó una bofetada en la mejilla izquierda. El incógnito personaje asimiló la pegada y ante el asombro de la multitud, humildemente le ofreció la mejilla derecha. Luego de un breve rato de vacilación durante el cual nadie atinaba a decir ni a hacer nada, los lidercillos reiniciaron el debate Rufo versus Juez. Volvió a encenderse la hoguera, pero como ocurre siempre en los pueblos olvidados, las mujeres definieron el caso enfrascándose en tremendos insultos. Con la versátil imaginación que las caracteriza, se olvidaron de Rufo; y ahora las damas formaron dos bandos: Las del Juez, liderados por al esposa de éste y las que gritaban a favor del desconocido, lideradas por una tal María, a quien le decían “La Magdalena” por su excepcional belleza y su doctrina liberal aplicada en su azarosa vida amorosa. María La Magdalena se despachaba de lo lindo contra el juez a quien calificó de borracho, mujeriego y prevaricador. Al oír estas injurias, la mujer del juez, se lanzó vociferante sobre María y jalándola de los pelos y gritando en lengua vernácula:

- Rauraycarmi shimiquipa yaycushag siquiquita yargaramushag (*).

- Racatam musasinhagaqui shatay … shatay… goshgata (**) – replicó María La Magdalena.

Una estruendosa carcajada retumbó en todos los ámbitos de la plaza. La incontenible risa de todos los que escucharon este intercambio de insultos cambió el panorama. Algunos se alejaban a espacios más claros, agarrándose el vientre con las dos manos; otros se limpiaban los ojos con el pañuelo y buscaban las paredes más escondidas para miccionar…

En una esquina de la plaza, Sócrates, un hombre bajo y rechoncho, se revolcaba igual que un epiléptico en crisis. Y es que no hay palabras precisas en la lengua de Cervantes para graficar como el quechua, las poses ridículas en que se invitaban ambas contrincantes. Y de haberlas, serían impublicables por respeto a nuestra civilización occidental y cristiana. Las gentes un tanto serenadas se preguntaban intrigadas sobre la identidad del personaje que había tranquilizado a la multitud. Como siempre, todos se atribuían el honor de conocerlo de vista, solamente de vista. En algún sitio lo he visto a éste decían. Y cada cual quería que su opinión prevalezca.

María La Magdalena daba la impresión de ser la antigua amiga del humilde forastero y cada vez más cerca de él contemplaba arrobada el sereno rostro del apaciguador. En un momento dado levantó su profunda mirada y su silueta se destacó dentro del gentío, levantó los brazos, hizo ciertos movimientos con las dos manos y pronunció algunas palabras como en latín; se agarró las dos mejillas, se inclinó un poco y lloró. Ya atardecía. En Aquia el sol aparece a las 9 a.m., y se oculta a las 3 p.m. Me refiero a la parte urbana que goza, que disfruta de los dorados rayos solares al mediodía, dando la sensación de ser un “vaso de oro”.

El apaciguador con pasos firmes pero pausados comenzó a caminar rumbo al norte, por la calle más larga y paralela al río, tomando luego el camino hasta Cáyac. La multitud le seguía en masa, como atraídos por un poder misterioso; y al recordar la afrenta que sufrió, todos lloraban en señal de desagravio. A dos Km del pueblo hay un meandro, el río forma un remolino, el agua presenta hondas espirales antes de seguir por su cauce. Ahí entró el gringo, palabra con que lo bautizaron, y vieron con estupor que no se hundía. De pie sobre el agua alzó una vez más los brazos y les dijo:

- Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

Después dio tres vueltas en espiral y al llegar al centro, se hundió desapareciendo totalmente. En esos momentos se oyó el canto de la lechuza, que se había posado en la cumbre izquierda y se convirtió en nieve, dando lugar a la cumbre de Tucu Chira; el huaman voló moribundo tras del Quicash, donde cayó llorando junto a la laguna de su nombre Huamanhuegue…



Glaciar Tucu Chira- Aquia (Bolognesi - Ancash)
 .
El pueblo de Aquia ha levantado una capilla donde anualmente se celebra la Misa en honor del Señor de Cáyac. Dice que es muy milagroso, pero castigador, sobre todo cuando el inadvertido visitante se atreve a dudar sobre la autenticidad de los rasgos de la imagen.

Años más tarde el caprichoso río cambió un poco su cauce y dejó a flor de tierra un tremendo canto rodado, una piedra donde se aprecia nítidamente la imagen de Cristo Yacente, tal como se lleva en las procesiones de Viernes Santo.
Es pues la tumba de Cristo enb Aquia, la Jerusalén de Ancash.
 

Santuario del Señor de Cayac - AQUIA
 


(*) Ardiendo voy a entrar por tu boca y salir por tu ano (**) voy a hacer besar mi vagina recientemente contactada.
.



 .
'Si existe una palabra mágica que describe las visiones más sublimes del alma, esa palabra santa es CHIQUIAN: bandas y orquestas, fervor religioso, reencuentro, historia, paisaje azul y verde esmeralda, sanas costumbres, trago de sobra en la Salva y las pinquichidas, caramelos, humo y chichones en la Entrada, toros bravos en las corridas, combo gratis en las casas de los funcionarios y sobre todo las bellas chumajla chinas, constituyen la esencia medular de la fiesta de Santa Rosa'... Enrique Jara Aldave - 30 AGO 2002..
.
 
Plaza de toros de Jircán - Fotografía: Familia Cano Garro


EL GATEADO


Por Vidal Alvarado Cruz
 
El campo deportivo de Chiquián, que tiene dimensiones casi reglamentarias, es un cuadrilátero cerrado por tribunas que llevan el nombre de “barandas”. Las barandas de los lados oriental y occidental están techadas con planchas de calamina y son las más cómodas; pero no cuentan con asientos en gradería sino con espacios planos a donde colocan sillas los eventuales espectadores. Como es lógico suponer el techo tiene su propia gradiente para que el agua pueda deslizarse cuando una lluvia inoportuna interrumpe el partido.

Este estadio, como también lo llaman, se utiliza para las corridas de toros que se realizan generalmente los días 2 y 3 de Setiembre de cada año, con ocasión de las festividades de Santa Rosa de Lina, patrona del pueblo.

Tras la tribuna sur está el encierro que en Chiquián recibe el nombre de “coso” y durante el año sirve de cárcel para los animales que urgidos por el hambre invaden predios ajenos haciendo daño a las sementeras.

Para entrar y salir del estadio, cuyo nombre tradicional es “Jircán”, tiene tres puertas, una principal donde desemboca el jirón Leoncio Prado y dos auxiliares que comunican con los jirones Tarapacá y Figueredo, al sur y norte de Jircán respectivamente.

Para asegurarse de que los toros que están en plena lidia no se escapen, se arman las “barreras” que son cercos de madera fuertemente amarrados.

A pocos metros de la barrera del lado norte vivían las gentes más modestas. Una casita de unos escasos 22 metros cuadrados era el hogar de Laveriano, llamado así por deformación del verdadero nombre Valeriano.

Todo el mundo lo conocía como Laveriano y era muy popular por su afición a los tragos. Vivía alquilando su fuerza muscular para los trabajos agrícolas. Su situación era de pobreza; pero Laveriano la llevaba con resignación y hasta con alegría. Siempre sonriente, de hablar pausado; su actitud tranquila de permanente calma y buen humor hacía de nuestro personaje un actor interesante que se traducía en una corriente de simpatía y amistad que le brindaban los que lo conocían. Diríamos que Laveriano era el más popular de su clase y tenía un elevado rango de aceptación social entre los chiquianos.

En la década de los años 30, la fiesta de Santa Rosa, en Chiquián, alcanzaba contornos solemnes por la competencia entre los encargados de los festejos y con la masiva participación del pueblo que no se sustraía a ninguno de los momentos programados.

Uno de estos momentos fue la corrida de toros protagonizada por Laveriano y el toro “Gateado”.

Las personas comprometidas de ofrecer un toro bravo para las corridas se llaman “comisarios” y están obligados por las ineludibles leyes no escritas de la comunidad, todos los hombres que contraen matrimonio entre el 3 de Agosto y el 4 de Setiembre del siguiente año.

Para esta corrida no se supo quien fue el comisario; pero apenas salió el Gateado y limpió la plaza, la banda comenzó a ejecutar la tonada que se estila ante la salida de cada toro y las pallas cantaban a todo dar “Viva, viva… Comisario.

Mientras tanto el Gateado, plantado en el centro del ruedo miraba arisco a las tribunas, nervioso, elegante, dueño de la situación: Se había “emplazado”.

El Gateado era un hermoso animal que pesaba unos 500 kilos; el color de su pelo era idéntico al de un gato montés, de ahí su nombre. Tenía la cabeza erguida, el pescuezo corto, el cuerpo bien compartido, además tenía franjas rojizas y amarillentas, la cola era larga y poblada, las extremidades jaspeadas parecían dispuestas a correr al ataque, permanecía como marcando el paso, mientras miraba en torno suyo como desafiando a todo el mundo.

Este es “toro del monte”, bravísimo, comentaba la gente; en efecto, apareció en el ruedo, lo hizo con una velocidad tan impresionante que a los miles de espectadores se les escarapeló el cuerpo.

Los toreros de “a caballo” intentaron recibirlo con sus capas, seguros de que, como en la mayoría de los casos, no serían embestidos, pero el gateado escogió a uno y lo correteó por todo el ruedo hasta cogerlo por el vientre; jinete y caballo cayeron juntos para levantarse después apresuradamente y ser evacuados de inmediato por la barrera abierta precipitadamente. Mientras el toro corría por el campo, jinete y caballo salieron respirando fatigosamente.

Las barreras fueron nuevamente cerradas con la premura del caso.

En aquel momento ni una mosca se atrevía a volar. Una perrita que Dios sabe cómo fue a parar al estadio, tan pronto como fue avistada por el Gateado fue víctima de su persecución con tal fiereza, pero la perrita se salvó al desaparecer por las rendijas de la barrera principal.

Ahora el gateado estaba emplazado y se percibía un público sobrecogido de temor, pese a encontrarse en los improvisados palcos, la banda de músicos que no cesaba de tocar, y el “viva, viva Comisario” de las pallas era todo lo que se escuchaba.

El Gateado, solo, en el centro de la plaza, parecía una estatua en un día de lluvia.

De repente, de la baranda de occidente se deslizó un hombre mediano y se puso frente al toro que se encontraba a unos 40 metros de distancia.

Era nada menos que Laveriano. El toro al verlo hizo un gesto con la cabeza, como diciéndole ¡Retírate!.

Laveriano dio un paso adelante, sacó su pañuelo y bailando invitó al toro a embestirlo.

El Gateado se agachó y comenzó a arañar la tierra con las pezuñas delanteras… El silencio era total, presagio de una inminente tragedia, solo, Laveriano frente al Gateado pasaba su pañuelo blanco de una mano a otra, bailando alegremente y haciendo muecas ignorando el destino que le esperaba segundos después. Estos desplantes de Laveriano colmaron la paciencia del Gateado.

El toro enarcó el lomo, levantó la cola a la que enrolló sobre el anca y se disparó como una flecha sobre Laveriano que en un abrir y cerrar de ojos fue a parar al techo de la baranda por efecto de una feroz cornada. Acto seguido, mientras el terrible animal miraba al techo, cayó Laveriano sobre su lomo y después al suelo de cúbito dorsal.

El público grito ¡Ay!... Y se produjo unos segundos de silencio, el toro se alejó en lenta carrera: muuuuuuu! – muuuuuuu! Mugía.

El terrible toro a sentir el golpe en los lomos, parece que se asustó y se alejó del lugar dejando tendido a Laveriano en el suelo, en la posición que presentaba Túpac Amaru cuando los españoles pretendieron descuartizarlo.

Seguía en la misma posición, inmóvil, muerto decían los espectadores y el Gateado al alejarse rugía como un león muuu, muuuu.

Los que se reían de la escena decían “el toro se está riendo” y los que lloraban decían “está llorando el pobre animal”.

En tanto Laveriano era recogido por sus amigos, soltaron cinco vacas madrineras para que el Gateado, que curiosamente no quería volver al coso, se uniera a ellas y volviera a él.

“Muy buena la corrida” decían los espectadores que habían acudido de los pueblos vecinos.

“Un muerto y un caballo herido…” manifestaban con emoción al relatar la corrida.

Al día siguiente, con alegría y sorpresa, vieron a Laveriano, vivito y de pie con su inseparable sonrisa, aunque un poco avergonzado.

¡Laveriano no había muerto!. ¡Estaba vivo!.

oooOooo
*
FUENTE:

- Libro: ESTAMPAS CHIQUIANAS, de Vidal Alvarado Cruz - Primera Edición 1996
 
.


El maestro, escritor y poeta Vidal Alvarado Cruz, nació un día como hoy en Chiquián. Su obra de fuerte tejido telúrico trasciende en el tiempo y el espacio. Junto a (orden alfabético): Hugo Agüero Alva, Dolores Aguirre Novoa, Dante Aldave, Florentino y Valerio Aldave Calderón, Herberto Aldave del Castillo, Alejandro Aldave Montoro, Juan Aldave Oyola, Pablo Aldave Zubieta, Roberto Aldave Palacios, Patrocinio Allauca Calderón, María Anatolia, Eduardo y Arturo Aldave Reyes, Roberto Alva Ibarra; Pepe Alva Valverde; Carlos, Arturo, Juvilio, Nieves y Roberto Alvarado Aldave, Eder Alvarado Castillo, Eva Alvarado Palacios, Santiago Alvarado Montoro, Norka Alvarado Romero, Payo y Gilda Alvarado Romero, Cindy Alejandro Santiago, Pablo Antaurco Jaimes, Alfonso Aranda Ibarra, Bernardo Arellano, Amado y Judith Balarezo Minaya, Rubén Barrenechea Núñez, Reyda Antaurco Alvarado, Pablo Antaurco Jaimes, Eusebio Anzualdo, Emperatriz Aranda de Núñez, Roberto Aranda Chávez, Guillermo Arbaíza Huaranga (Llamac), Zoila y Diógenes Bolarte Camones, Solio, Abraham y Leonidas Bolarte Pardavé, Jesús Bolarte Ramírez, Carlos y Guillermo Bracale Ramos, Antonio Bravo Olave, Hermenegildo Bríos Eulalio (Corpanqui), Wilbe Jorge Bríos Miranda (Corpanqui), Norka Bríos Ramos (Corpanqui), Catita Calderón Alvarado,  Pablo Calderón Anzualdo, Máximo Calderón Cerna, Francisco Calderón Jaimes, Anatolio Calderón Pardo, Pablo Calderón Yábar, Julia Campoblanco Vírhuez (Cajacay), Alberto Fabián Cano Osorio, Carrillo Ramírez, Hernán Castillo Ardiles (estudios andinos), María del Pilar Cárdenas Márquez, Marcos Chamorro Portilla, Edilberto Celis Salazar, Manuel Cerna Núñez, Emma Cerrate Valenzuela de Ferreyros, Javier Cerrate Núñez; Julio Solórzano, Donald Jaimes; Darwin, Chelo y Ever Reyes Cuentas; Florencio y Elifio Bernabé Bernabé Gonzáles (Pacllón); Marco Esteban Calderón Ríos, Maglorio Collantes Díaz (La Libertad), Zuly Cuentas de Reyes, Alicia Delgado Hilario (Oyón), Jorge Díaz Gamarra (Cajacay), Pacho Díaz Mendoza, Flor Duran Jaimes, Augusto Escalante Apaesteguía (Ica), Bernardo Escobedo Luna, Benjamín Espinoza Ñato, César Figueroa Cuentas (Aija), Luzmila Gamarra de Zúñiga, Gregorio Gamarra Genebroso, Eleodoro Gamarra Salinas, Vicente Gamboa Prudencio, Julia Garro Rivera, Zeny Garro Cerrate, Melki Garro Fernandez, Marife Ibarra Romero, Facundo Jara Jacha (Huasta), Felipe Jara Salcedo (Huasta), Donal Jaimes, Federico Kauffmann Doig (Chiclayo), Visitación Laos Jara (Huasta), Carlos Garay Veramendi (San Marcos), Manuel, Jaime, Luis y Juan Lara Márquez, Víctor Lázaro Flores, Marcelino León Santos, Sabina Loarte de Pardo, Pedro Loarte Cano; Raúl y Betty Márquez Bravo, Eduardo Martin Cerrate, Mario Mendoza Dámazo (Cashaucro), Alex Milla Curi, Luisa Miranda de Ríos, José Montoya Delgadillo (Arequipa), Cornelio Morán, Víctor Rafael Morán, Félix Moran Moreno, Elsa y Carlos Navarro Márquez, Manuel Ñato Allauca, Comuno Núñez Aranda, Abdías Ocrospoma Carrera (Llamac), Carlos Oro Lázaro, Livia Padilla Vírhuez (Cajacay) Carlos Palacios Candia, Calixto Palacios Carrillo, Celestino Palacios Jaimes, Jacinto Palacios Zaragoza (Aija), César Palma Huerta (Huaraz), Belisario Pardo Carrillo, Luis Pardo Novoa, Germán Perfecto Hipolo, Facundo Ramírez Aldave, Alfonso Ramos Alva, María Ramos de Bríos (Corpanqui), Luisa Amina Rayo Minaya de Aldave, Maurelio Reyes Anzualdo, Mario Reyes Barba, Maurelio Reyes Anzualdo, Darwin, Chelo y Ever Reyes, Hernán Vladimiro y Romeo Reyes Gamarra, Cástulo y Jorge Rivera, Ketty Rivera Dolores, Julia Rivera Garro, Claudio Rivera Jaimes, Elida y Hermenegildo Rivera Salcedo, Doroteo Rodríguez Minaya, Rubén, Elsa e Iván Robles Moreno, Román Robles Mendoza (Ocros), Mariela Romero García, Luis, Lorenzo y Adela Romero Moreno, Alejandro Romero Palacios, Germán, José y Julia Teófila Romero Yábar, Arturo Ruiz Estrada (Huancavelica), César y Oswaldo Vicuña Romero, Germán y José Romero Yabar, Manuel Roque Dextre, Aurelia Samaritano Barrera (Marca), Rodrigo Solórzano Espino (Marca), Julio Solórzano Murga (Huacho), Verónica Solórzano Vidal (Huaraz), Áureo Sotelo Huerta (Aija), Víctor Tadeo Palacios, Rosa Trinidad Carrillo (Cajacay), Consuelo Valderrama, Alejandro Valverde Serna, Pablo Vásquez Ibarra, Pablo, Jorge, Efraín y Fernando Vásquez Veramendi, César y Oswaldo Vicuña Romero, Hugo Vilchez Romero, Alejandro Yabar Alva, Ernestina Yabar Calderón, Marcos Yauri Montero (Huaraz), Alejandro Yábar Alva, Factor Yábar Carrillo, Raúl Zárate Aquino (Jauja), Julián, Zavaletá Valdez, Armando Zarazú Aldave, Luz Zarazú de Alvarado (Lima, Aquia), Alejandro Arnaldo y Zoila Rosa Zenón Jara (Huasta), Javier Zubieta Aldave, José Federico y Ovidio Zubieta Béjar, Policarpo Zubieta Carhuachín, Filomeno Zubieta Núñez, Arcadio Modesto Zubieta Villafuerte, Antonio Zúñiga Alva; Nila, Marco, Soledad, Agustín y Ulises Zúñiga Gamarra, entre otros cultores del sentimiento chiquiano, se yerguen como los pilares del verbo amado de nuestro terruño en el Siglo XX y en el presente. Hondas huellas que pulsan como un solo corazón en el Tercer Milenio, para que CHIQUIÁN, meridiano de educación y cultura del Perú profundo, siga siendo llamada con orgullo: "CUNA DE GRANDES MAESTROS".



Oremos por el alma buena del MAESTRO VIDAL, quien el 10 de mayo del 2007 acudió al Supremo Llamado.

Yerupajá, la blanca montaña que sin empinarse besa el el rostro de Dios