. LUIS IDELSO ALBITRES MENDO
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
Quién no ha soñado alguna vez, despierto o dormido, tarareando “Señorita Cajamarca” de Consuelo Saravia Chávarry, letra y melodía que LOS HERMANOS ZAÑARTU llevaron a los confines del planeta.
.
Esta bella y dormida
Cajamarca
que despierta con los rayos del Sol
y la viste el azul de su paisaje
y la pinta la aurora y su arrebol.
Ella es, la dama más hermosa
es la reina departamental;
que ha sabido trocar maravillosa
su leyenda en patriótico ideal.
Señorita Cajamarca,
la novia de mi Perú
en mi rica Sacsamarca
es semillero de virtud.
La que es buena y generosa
con todos los forasteros
la norteña más hermosa
revestida de tondero.
Señorita Cajamarca nunca te podré olvidar
Porque eres mi tierra Santa la luz de mi despertar.
Hacer clic para escuchar la canción:
.
que despierta con los rayos del Sol
y la viste el azul de su paisaje
y la pinta la aurora y su arrebol.
Ella es, la dama más hermosa
es la reina departamental;
que ha sabido trocar maravillosa
su leyenda en patriótico ideal.
Señorita Cajamarca,
la novia de mi Perú
en mi rica Sacsamarca
es semillero de virtud.
La que es buena y generosa
con todos los forasteros
la norteña más hermosa
revestida de tondero.
Señorita Cajamarca nunca te podré olvidar
Porque eres mi tierra Santa la luz de mi despertar.
Hacer clic para escuchar la canción:
.
CAJAMARCA, tierra generosa que brinda a propios y extraños las riquezas de sus entrañas y el dulce fruto de sus fértiles campos, catalogada como el departamento de la Sierra del Perú con el mayor grado de forestación. Tierra de variados legados, reconocida mundialmente por su cultura popular, entre los que sobresale el Carnaval Cajamarquino. Su vigorosa producción láctea, el complejo arqueológico de Cumbemayo y la hermosa colina de Santa Apolonia, son sólo 3 de las miles de lumbreras que iluminan su historia de larga data.
.
Aquí, en la ubérrima Cajamarca, nació el formidable creador de arte escrito y pictórico LUIS IDELSO ALBITRES MENDO, el viernes 11 de octubre de 1946, ser humano que sufre y se desgarra, porque su querencia no fulgura como antes en las retinas del mundo por su gran cultura, por la generosidad de su gente y por las bondades de su suelo, sino por el grito señero de Los Andes en defensa del agua y la vida: ¡CONGA NO VA!, sin hallar eco en estadistas ni filósofos, retrotrayéndonos en el tiempo al infausto episodio del 16 de noviembre de 1532, cuando la banda de “los conquistadores”, con premeditación, alevosía y ventaja, tomaron por asalto la Plaza Mayor de Cajamarca matando a miles de inocentes, secuestraron al Inca Atahualpa, y no contentos con el fabuloso rescate en oro y plata que se llevaron contante y sonante, estos forajidos lo ahorcaron sin piedad el 26 de junio de 1533. Magnicidio y genocidio que, a pesar de haber transcurrido más de cinco siglos, no encuentra resonancia en ningún tribunal internacional. Quizá todo lo que ocurrió y ocurre todavía en Cajamarca, tiene relación de causa y efecto con el origen quechua de su nombre KASHA MARKA, pueblo de espinas, como la corona del Nazareno, en la interminable lucha entre Eros y Tanatos.
.
.
Luis Idelso Albritres vino al mundo entre cilulos, carolinas, cumbe-cumbe y matarinas, cuando el entrañable Indio Mayta (Miguel Ángel Silva Rubio, fallecido el 19 de junio de 2010), recién estrenaba su sonoro ¡USHA!. Por eso Lucho está presente, balde y máquina fotográfica en mano, los 3 días que dura el carnaval de su tierra, cantando a todo pulmón el CILULO GAVILÁN:
.
Luis Idelso Albritres vino al mundo entre cilulos, carolinas, cumbe-cumbe y matarinas, cuando el entrañable Indio Mayta (Miguel Ángel Silva Rubio, fallecido el 19 de junio de 2010), recién estrenaba su sonoro ¡USHA!. Por eso Lucho está presente, balde y máquina fotográfica en mano, los 3 días que dura el carnaval de su tierra, cantando a todo pulmón el CILULO GAVILÁN:
.
Arriba caballo blanco, cilulo
sácame de este arenal, huaylulo
porque tengo un desafío, cilulo
el martes de carnaval, huaylulo...
.
sácame de este arenal, huaylulo
porque tengo un desafío, cilulo
el martes de carnaval, huaylulo...
.
Hacer clic para leer el
artículo de Luis Idelso Albitres:
.
.
Coplas esmaltadas de colorido,
alegría y picardía no aptas para cardíacos ni para vejigas y estómagos
flojos. ¡Es herencia del dios
Katequil!, dicen al unísono, porque no hay nada más veloz que el rayo, cantando al
son de las cajas, las flautas y los clarines de carrizo que acarician los aleros
y se elevan imparables al cielo:
.
Cuando bebo me
emborracho
que hasta no sé qué hacer
abrazo a una y a otra
pensando que es mi mujer.
.
que hasta no sé qué hacer
abrazo a una y a otra
pensando que es mi mujer.
.
.
Luis Idelso Albitres Mendo, poeta, escritor, periodista y artista plástico, realizó sus estudios en los colegios maristas de Cajamarca y Lima, Se graduó como Profesor de Educación Secundaria (Idiomas). Hizo periodismo cultural en diarios y revistas, principalmente en el Diario La Industria de Trujillo (La Libertad), combina su quehacer poético con el periodismo pero lo que más lo apasiona es la pintura, como lo subraya el Libro de Oro de los Cultores Cajamarquinos, y añade: se define como un pintor de libre formación, incursiona definitivamente en la plástica en 1979. Vivió en Trujillo muchos años, actualmente, reside y trabaja en Lima. Con muchas exposiciones individuales y colectivas en diversas ciudades del país, como Cajamarca, Trujillo, Piura, Huacho, Ica, Cuzco y Tacna y en galerías de arte tan prestigiosas como Trapecio de Miraflores, Praxis de Barranco y 2VS de Chacarilla. Integra el Movimiento Cultural Capulí Vallejo y su Tierra. Es directivo de la Sociedad Universal de de Artistas y Literatos (SUAL). Premios y distinciones, entre otros: 2011. Diploma de Honor del Ministerio de Educación. 1993. Mención Honrosa en Cajamarca-Perú, con motivo del Concurso Binacional promovido por las Universidades del Sur de Ecuador y el Norte del Perú. 1973. Mención Honrosa, Género Poesía en los I Juegos Florales de la Cooperativa Magisterial en Trujillo. 1970. Segundo Premio en el Concurso Nacional de Cuento organizado por INKARI. 1970. Mención Honrosa en Poesía (Trujillo). 1969. Segundo Puesto en Narrativa (Concurso a nivel nacional, jurado presidido por el novelista peruano Eduardo Gonzáles Viaña)”.
.
.
Luis Idelso Albitres es pintor, y de los buenos.
El sustrato de sus obras figurativas (dibujo) y abstractas (pictóricas), está en
la realidad circundante y en la fantasía que aflora de su Yo interior. Carlos
Garrido Chalén,
escritor y Premio Mundial de Poesía, describe así su vena plástica:
“Los colores de la euforia.- Cuando en el tiempo de la pera, Aristóteles, todo él, sostenía que la música es el auténtico solaz de los hombres libres, y el canto es un verdadero hechizo de la vida y un medio para llegar a la virtud, estaba reconociendo esa posibilidad hermosa que nos ofrece, no sólo el mundo de los pentagramas sino el arte en general, que es la suma cultural de todas las adiciones y energías posibles y el ámbito de todas las convergencias. Luis Albitres Mendo con su arte es sin duda, por su persistencia y calidad, y a demás por esa transparencia que lo distingue de muchos, un testigo fiel de esa afirmación. Sin ser el Ulises que descendió a los infiernos y volvió de allí con voz y memoria, ha logrado con su trabajo, entrar, donde se disuelven las distancias, para convertirse en un alfarero del color y del hallazgo, de la imaginación y del sentimiento. La suya es una veta de la que hay que percatarse, pues no obstante esa sencillez y humildad que lo distingue - característica inequívoca de quien tiene clase - posee un potencial aún no analizado y una fuerza interpretativa y expresiva aún no valorada. En su mundo de color y de armonía, en sus abstracciones en las que sus sueños de artista se recrean, viven extrañas figuras inventadas, que forman una oculta cofradía que habla y dice cosas y que, según la hora, emite pronunciamientos para superar la timidez del propio autor, que crece y se agiganta. Y es que en ese planeta, conocido y desconocido a la vez, mágico y realista, intuitivo y racional, muerto y vivo, pero más que muerto resucitado para el disfrute de la vida, vive también la poesía, que es idioma de mayores. El arte es magia y es embrujo; y no obstante viene de Dios, que es la fuente inagotable de todos los inventos. Y a él ha conseguido Luis Albitres ingresar con el derecho que le da su talento y persistencia. Y al cabo de tantos años transcurridos su lenguaje se ha enriquecido, y en su inmediatez vital, viven y conviven ahora, nuevas búsquedas y nuevas alternativas. Albitres tiene visión, ha encontrado un estilo y en su mundo de silfos desconocidos y extrañas figuras que reclaman un nombre y un destino, vive la eternidad, el tiempo y todas las distancias”.
“Los colores de la euforia.- Cuando en el tiempo de la pera, Aristóteles, todo él, sostenía que la música es el auténtico solaz de los hombres libres, y el canto es un verdadero hechizo de la vida y un medio para llegar a la virtud, estaba reconociendo esa posibilidad hermosa que nos ofrece, no sólo el mundo de los pentagramas sino el arte en general, que es la suma cultural de todas las adiciones y energías posibles y el ámbito de todas las convergencias. Luis Albitres Mendo con su arte es sin duda, por su persistencia y calidad, y a demás por esa transparencia que lo distingue de muchos, un testigo fiel de esa afirmación. Sin ser el Ulises que descendió a los infiernos y volvió de allí con voz y memoria, ha logrado con su trabajo, entrar, donde se disuelven las distancias, para convertirse en un alfarero del color y del hallazgo, de la imaginación y del sentimiento. La suya es una veta de la que hay que percatarse, pues no obstante esa sencillez y humildad que lo distingue - característica inequívoca de quien tiene clase - posee un potencial aún no analizado y una fuerza interpretativa y expresiva aún no valorada. En su mundo de color y de armonía, en sus abstracciones en las que sus sueños de artista se recrean, viven extrañas figuras inventadas, que forman una oculta cofradía que habla y dice cosas y que, según la hora, emite pronunciamientos para superar la timidez del propio autor, que crece y se agiganta. Y es que en ese planeta, conocido y desconocido a la vez, mágico y realista, intuitivo y racional, muerto y vivo, pero más que muerto resucitado para el disfrute de la vida, vive también la poesía, que es idioma de mayores. El arte es magia y es embrujo; y no obstante viene de Dios, que es la fuente inagotable de todos los inventos. Y a él ha conseguido Luis Albitres ingresar con el derecho que le da su talento y persistencia. Y al cabo de tantos años transcurridos su lenguaje se ha enriquecido, y en su inmediatez vital, viven y conviven ahora, nuevas búsquedas y nuevas alternativas. Albitres tiene visión, ha encontrado un estilo y en su mundo de silfos desconocidos y extrañas figuras que reclaman un nombre y un destino, vive la eternidad, el tiempo y todas las distancias”.
Poeta Mundial Carlos Garrido
Chalén
He tenido el privilegio de integrar con Luis Idelso Albitres, el jurado de los “Juegos Florales Nacionales”, y dirigir talleres artísticos en los colegios de Lima Metropolitana y el Callao por encargo del Ministerio de Educación. También hemos participado de innumerables actividades cuturales, tanto en Lima, como en provincias.
.
.
Guardo en mi memoria la
medianoche del lunes 16 de mayo de 2011, cuando retornando de un evento
realizado en la Casa de la Literatura Peruana, nos topamos en la cuadra 5 de la
avenida Nicolás de Piérola, con un joven que estaba pintando con tizas de
colores el rosto de Jesús, sobre la vereda fría. Luis Idelso se detuvo y como los
buenos maestros le brindó
sus mejores consejos sin escatimar tiempo alguno. Gratas experiencias que me han
llevado a valorar su magnánima tarea en bien del arte
peruano.
En mi blogspot CHIQUIÁN Y SUS
AMIGOS aguardan para el goce de los visitantes, decenas de artículos escritos
por Luis Idelso Albitres Mendo, todos ellos con un lenguaje palpitante, sin tretas ni afanes de saber
profundo. Su ductilidad que sorprende, hace de
él
un escritor y pintor de muchos quilates.
Luis Idelso
Albitres con la Dra. Lidia Vásquez Ruiz, de la
ADAPOJ
FELIZ CUMPLEAÑOS LUCHITO
RECUERDOS
.
..
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
18 ENE 1911 / 2 DIC 1969
TODAS LAS SANGRES DE NUESTRA IDENTIDAD
.
Por Luis Albitres Mendo
.
Por Luis Albitres Mendo
"...yo soy un peruano que orgullosamente,
como un demonio feliz habla en cristiano y en indio,
en español y en quechua"
como un demonio feliz habla en cristiano y en indio,
en español y en quechua"
José María Arguedas
.Nuestra identidad nacional está conformada por un vasto y polícromo mosaico de culturas de las diferentes regiones de nuestro país: PERÚ. La identidad nacional es plural y múltiple. Nuestro universo cultural se nutre de la riqueza vivencial de muchos pueblos. Por ello es multiregional. Se alimenta de una cultura que data de siglos... Chavín de Huántar, Chan Chan, Pachacámac, Paracas, Nazca, Tiahuanaco y Cuzco, son hitos o jirones de nuestra historia, amén de todas las exóticas idiosincrasias de nuestra selva, el oriente peruano.
José María Arguedas no sólo constituye el arquetipo peruano, buceador de la realidad del Perú profundo; es además el hombre que con una óptica renovadora, valiente, precisa y definida preconizó los principios de un nuevo derrotero cultural.
La búsqueda de nuestra identidad cultural tuvo en JM Arguedas un vigoroso respaldo para afianzar sus válidas razones: fijar la vista en lo nuestro, nuestra gente, sus fiestas, sus costumbres y todo lo que los rodea: El universo andino. A partir de ese giro en redondo del acontecer nacional, la historia y el arte, las ciencias sociales y la investigación, tornan sus ojos de lo foráneo hacia lo autóctono. Lo vernacular toma una vigencia inusitada.
"Acepto con regocijo el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque siento que representa el reconocimiento a una obra que pretendió difundir y contagiar en el espíritu de los lectores el arte de un individuo quechua moderno que, gracias a la conciencia que tenía del valor de su cultura, pudo ampliarla y enriquecerla..." Así pronunció Arguedas su insofrenable destino de peruano auténtico: "...los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos". Palabras de Arguedas que nos remontan a aquellos tiempos vergonzantes en que remitirnos a lo indio, a lo cholo, era o una hazaña intelectual o un sinónimo de escarnio.
Ya es clásico en la crítica peruana considerar el libro de cuentos "Agua", la obra de Arguedas niño; la novela "Los Ríos Profundos", Arguedas - adolescente y la novela "Todas las Sangres", obra cumbre de Arguedas - adulto. "Yawar Fiesta" y "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo", novelas de gran significado, tensión social, desazón colectiva donde la lucha de clases es evidente y escandalosa.
.
"AGUA"
.
Cuento
breve que logra alcanzar profundidad, hondura metafísica, en su corta
estructura. La carencia de agua, se constituye en eje, en vértebra de
toda la narración. Nos encontramos en uno de esos pequeños
pueblecitos del interior, situado en plena sierra, desgarrado por la
falta de agua. Existe una laguna, las aguas de ésta podrían aminorar
las consecuencias de la prolongada sequía. Pero en el pueblo vive un
"principal": Don Braulio, que gobierna y manda en el pueblo. El guarda
los derechos sobre el agua imponiendo injusticias y pasando por
encima no sólo de los derechos de los comuneros sino hasta de las
necesidades de las gentes que, desilusionadas y con la congoja en el
rostro, ven cómo sus sembríos se tornarán en resecas y estériles
tierras por falta de regadío. Las descripciones, imponentes. A cada
momento, el autor dirige una mirada, ya sea al sol que en aquellos
momentos se lanza sin compasión y arde, quema, reseca; ya a los
alrededores del pueblo donde claman por agua. Todo está centrado en
esta angustia terrible, sequía. Agravada por el despotismo de don
Braulio quien se ríe del dolor de los comuneros al negarles lo que por
derecho les pertenece..
La religión...desenfocada, no en su justo valor sino en las exterioridades humanas de un sacristán quien por otra parte no deja de ser hombre. Estamos ante un documento de carácter reivindicativo. Pone de relieve las figuras, tanto del "cornetero", quien paga con su vida el audaz atrevimiento de enfrentarse al gamonal, como del "maketa" (el autor autografiado, el mismísimo Arguedas) quien ante su impotencia de niño, trata de hacer lo que está a su alcance, tirar el cuerno embadurnado en sangre a la cabeza del principal. Da fin a la obra con algunas consideraciones plenas. Riqueza emocional, de la cual siempre hace gala el universo arguediano: Ternura de niño, afecto y amor a los comuneros, dolor por la muerte de su amigo, amargura por lo que pasa en el pueblo, rencor, encono y arrebato como explicitación de su ferviente anhelo de justicia
Y vaya que mantiene vigencia esta narración pues actualmente hay terribles batallas de nuestros pueblos por el agua y justamente contra poderosas mineras que se han adueñado del agua de lagunas y tienen el aval de los gobiernos, ¡Qué escándalo!
"LOS ESCOLEROS"
Trozo literario preñado de interés, gusto, ansia de beber su lectura todo de una vez. Se refiere a un simpático grupo de "maktillos". Son tres los niños protagonistas: Teofacha, Kuctu y el narrador. Se reitera la obsesionante problemática arguediana: injusticia, pobreza y miseria. Lo que el autor vivió en años pasados. Reminiscencias vistas con ojos de adulto, avaladas por el paso de los años. Revela ternura extrema a los animales. En este caso a la "gringa", vaca de natural benevolencia animal : "su mirada es dulce y sus ojos grandes y bonachones". Al transcribir estos sentimientos bucólicos, de égloga...se nos manifiesta la arraigada costumbre pastoril del indígena. Su amor al cerro, al pueblo, al cielo, al río...Faceta preponderante del campesino andino.
"OROVILCA"
Nuestro narrador viaja con su mente a "Orovilca" (Gusano Sagrado) y reflexiona sobre las leyendas que su amigo Salcedo, muy versado en estos rubros de la imaginería popular, la mitología ancestral peruana, le contara precisamente cuando regresaban de un paseo a la laguna:"...un salmón dorado volaba por encima de las dunas iqueñas entre el mar y Orovilca..."
"WARMA KUYAY" (AMOR DE NIÑO)
Merece mención aparte. Saturado de cautivante poesía y simplicidad, es considerado por críticos de renombre como un cuento representativo de la literatura latinoamericana.
"YAWAR FIESTA" (FIESTA DE SANGRE)
Encara directamente un problema social y no rehúye ni disimula su vigorosa tendencia indigenista. Esa presentación acentuada en los problemas y vicisitudes indígenas se apoya en una realidad de sangrante, viva, palpitante crudeza : la vil explotación de los indios por parte de personas sin conciencia que solamente buscaban sus intereses y su propio provecho. Justamente obras como esta apresuraron, o pusieron un grano de arena, la proclama de la reforma agraria, cuya ejecución e implementación integrales aún está por lograrse.
El indio es objeto de un criminal abuso. Este aspecto corre continuamente a través de la trama. El marco que sirve de escenario es de un formidable contraste, de imponente y majestuosa gravedad. Puquio, pequeño y pintoresco pueblo situado en las laderas y en la cima de un cerro. Enormes moles coronadas de nieve, a su alrededor, le sirven de telón de fondo. El paisaje sobrio, sencillo, descarnado y agresivo a veces, tierno y melancólico otras.
Prácticamente tienen el rol protagonista los cuatro ayllus de Puquio : K'ayau, Koñani, Kollana y Pich' churi. Don Julián, el prototipo del gamonal, abusivo y mandón, autoritario y borracho. Ejercía, por imposición, una gran influencia en la "indiada". ¿Regala a los Kayaus el "misitu"(toro)? Algunos principales, el alcalde y otros, don Pancho, un cholo con sentido de justicia, valoriza los elementos indígenas, cree en ellos y los defiende: "saca pecho por los comuneros". El vicario, es decir el párroco, es uno más de los principales, uno más que explota al indio y lo engaña. Superstición, panteísmo. Rituales indígenas al acercarse el 28. Las oraciones de los varayoks a los diversos aukis (montañas).
Arguedas nos comunica la pervivencia de ciertos animismos de los indios, cuyas tradiciones y leyendas tienen una marcada influencia en el desenvolvimiento de sus vidas. Honda y mística tendencia del indio hacia lo religioso, lo trascendente. Todos sus miedos, temores, alegrías y penas, dolores y esperanzas están impregnados de un hálito de religiosidad. Ambiente de parquedad, de sobriedad; de vez en vez saltan chispazos, magistrales descripciones del atardecer, la oscuridad, del río, del monte, del pájaro, de la luna... Al terminar nos introduce en ese extraño clima de las costumbres de algunos pueblos andinos: Yawar Fiesta. La sangre del toro picoteado por el cóndor amarrado a su lomo, corre al compás de las waracas que entonan un huayno triste. Las cintas amarillas, portadoras de papeles con escritos pidiendo buen año, buenas cosechas, prosperidad, etc. y que las amarran al cóndor en sus alas , al final, no es lo único esperanzador, pues la lucha entre el toro y el cóndor también tiene una connotación de la pugna conquistador=invasor (toro) y el andino=antiguo dueño (cóndor).
La lectura de esta novela fue tan fecunda para mí, que produjo la creación de cinco collages, publicados en esta oportunidad, y que explicitan el combate entre el toro y el cóndor (imágenes al final del texto).
"LOS RIOS PROFUNDOS"
Novela galardonada, construida en base de un lirismo ascendente de una poesía bullente, luminosa, como el valle de Abancay, ciudad que con tanta maestría y subjetivo sentimiento describe : "Espinos de flores ardientes y el canto de las torcazas iluminaban los maizales", "el molle, que en las montañas tibias es cristalino, de rojas uvas musicales, que cantan como sonajas cuando sopla el viento, aquí, en el fondo del valle ardiente, se convertía en un árbol coposo, alto, cubierto de tierra, como abrumado por el sueño, sus frutos borrados por el polvo, sumergido como yo bajo el aire denso y calcinado".
"¡Sí! había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas vencedoras. ¡Como tú, río Pachachaca! !Hermoso caballo de crin brillante, indetenible y permanente, que marcha por el más profundo camino terrestre!"
"Había que evocar la corriente del Apurímac, los bosques de caña brava que se levantan a sus orillas y baten sus penachos; las gaviotas que chillan con júbilo sobre la luz de las aguas "
"...el resplandor atraviesa los elementos; el hombre domina el horizonte, sus ojos beben la luz y en ella el universo" , "Pero ninguna bestia inocente es capaz de dar a sus mirada ese arrebato contagioso, más intrincado y penetrante que todas las luces y sombras del mundo".
"...ví en sus ojos un torbellino. El agua pura de los primeros días pareció volver. Su rostro se embelleció, bañado desde lo profundo por la luz de la infancia que renacía"
"Ya en el patio, el cielo que iba iluminándose, con ese júbilo tierno que la naturaleza muestra en los valles cálidos, al nacer el día, fue cautivándome".
"TODAS LAS SANGRES"
Novela de tremendo impacto...Late una profunda fuerza telúrica. Insobornable amor del andino a su terruño, a su lar paterno, al suelo de sus mayores.
Poderosas realidades combaten entre sí, dialécticas...
Fuerzas ocultas, trusts internacionales hacen sentir su poderío, sus garras extendiéndose...
Laureada como la novela adulta de Arguedas. Lúcido desmadejamiento de los hilos que mueven las interrelaciones en nuestra sociedad peruana.
Trae a colación la acrisolada realidad de nuestra identidad nacional, la profusión de razas, el amalgamiento, la pluralidad de culturas.
Las magníficas palabras de José María Arguedas, en un histórico discurso al recibir un premio, corroboran el mensaje de TODAS LAS SANGRES :
"...Considerar siempre el Perú como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito... No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos estilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la Fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4,000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar, desde aquí a alguien resulta algo escandaloso..." .
.
YAHUAR FIESTA
YAHUAR FIESTA
.
Imágenes: Luis Albitres Mendo
Imágenes: Luis Albitres Mendo
YAHUAR FIESTA
Imágenes: Luis Albitres Mendo
Imágenes: Luis Albitres Mendo