La cúpula de la Catedral de Huaraz
quedó como un símbolo de la tragedia
EL GRAN LIBRO SOBRE EL TERREMOTO
Por José Antonio Salazar Mejía
Por José Antonio Salazar Mejía
Un
día como hoy, en el año 1971, llega a Huaraz una joven norteamericana
motivada por conocer cómo se desenvolvía la vida de los sobrevivientes
del terrible sismo que asoló nuestra tierra dieciseis meses atrás, en
mayo de 1970. La joven respondía al nombre de Bárbara Bode y vivió poco
más de un año entre nosotros.
.
La estudiante Bode, en 1968.
Bárbara Bode es antropóloga de profesion y fruto de sus andanzas y averiguaciones fue la publicación de un texto publicado en 1989 en su país, titulado No bells to toll. Ella misma lo confiesa, vino con la idea de conocer un caserío del Callejón para comprender qué cambios había surgido en lo religioso luego del sismo; pero ya aquí comprendió que la tarea era mayor.
El impacto que iba a lograr el libro a nivel mundial jamás fue esperado por su autora. Bode supo auscultar el alma del poblador ancashino y plasmar en un gran fresco todas sus vivencias, vacíos y dolores, fruto del enorme trauma que significó quedarse sin nada, ni familia, ni bienes, ni recuerdos. De tanto compartir experiencias con los sobrevivientes, Bode llegó a identificarse con nosotros que se sintió una damnificada más. Cuenta que cuando salió de Huaraz y llegó a Lima, se sentía extraña: "En la costa la vida cotidiana es demasiado vibrante, demasiado ruidosa. Añoraba el paisaje grave de Huaraz, silencioso, donde era posible descifrar los secretos de la vida y de la muerte".
Cualquier investigador que indague sobre el sismo de 1970 en el Perú, obligadamente tiene que referirse al libro de Bárbara Bode. El gran investigador brasileño Aristóteles Barcelos Neto, en su trabajo sobre los soldados romanos de la Semana Santa de Huaraz, señala:
Al año siguiente del terremoto, la antropóloga Bárbara Bode (2001) realizó una investigación para entender el sentido de la destrucción y creación en la versión huaracina de la cosmología andina. En el proceso de la investigación, Bode preguntó a un campesino “¿Qué es la religión? Sin dudar, él le respondió “es adorar imágenes”. La simplicidad de la respuesta encierra una complejidad de ideas, en los Andes, de un cristianismo indio-mestizo, elaborado a lo largo de tres siglos de colonización española. Lamentablemente el texto no había sido traducido al español, de modo que poco significaba para nosotros, los ancashinos de a pie, que solo de oídas teníamos referencias del gran texto de Bode.
.
Todo el dolor de la tragedia lo supo describir Bárbara Bode
Esa carencia ha venido a ser superada en este año, pues en el mes de agosto, el Fondo Editorial del Congreso de la República ha publicado Las Campanas del Silencio, destrucción y creación en los Andes, la traducción de No bells to toll hecha por Leoncio Robles.
Ahora sí podemos leer esta magnífica obra que justifica largamente su publicación. A los sobrevivientes de la tragedia, leerla nos oprime el corazón pues nos devuelve a esa época terrible:
Cual pordiosero sin manto
y sin el pan que sustenta,
sufriendo, sufriendo tanto
quedé en mayo del 70.
y sin el pan que sustenta,
sufriendo, sufriendo tanto
quedé en mayo del 70.
Y
a los ancashinos que nacieron luego del sismo, este texto les hará
comprender la cosmología de entonces y el valor que tuvimos para
sobreponernos a tanta pérdida.
¡Búsquenlo, es una hermosa edición de más de 500 páginas y cuesta apenas S/. 27.00!
.
Bárbara Bode Snyder
Fuente:
Revista Internacional "UN DÍA COMO HOY EN HUARAZ", de José Antonio Salazar Mejía