.
AL QUINTO AÑO DE LA MUERTE DE MAMA LICUNA
.
Por Filomeno Zubieta Núñez
Por Filomeno Zubieta Núñez
Hace cinco años, el 14 de octubre de 2014, falleció la QUIPUCAMAYORC MAMA
LICUNA, Gregoria Rivera Zubieta, considerada patrimonio cultural vivo del
pueblo de Cuspón y de la provincia de Bolognesi. Esta noticia causó gran dolor
entre los familiares y amigos que velaron sus restos con amor y admiración y
quienes la enterraron con uno de sus propios quipus para que tuviera compañía y
buen viaje a la otra vida. Su legado ahora será recordado a través de los quipus funerarios que su hija sigue
haciendo en Cuspón para acompañar a los difuntos en momentos difíciles como
este. Desde 1996 fue conocida y valorada gracias a los estudios del arqueólogo
Dr. Arturo Ruiz Estrada, posteriormente continuada por Alfonsina Barrionuevo y
el Dr. Federico Kauffmann Doig. Sobre ella el cineasta Roberto Aldave Palacios
preparó documentales, como "Por la ruta de la cantuta". Hoy su hija
Elisa Carhuachin Rivera continúa con su legado y tenemos quipu funerario para
rato.
.
¡¡¡GLORIA ETERNA A MAMA LICUNA!!!
.
MAMA LICUNA
.
RECUERDOS
CIENTÍFICO FEDERICO KAUFFMANN DOIG EN CUSPÓN
DOÑA LICUNA RIVERA: LA ÚLTIMA QUIPUCAMAYOC
12 SET 2009
GRACIAS AMIGOS:
.
..Federico Kauffmann Doig y Filomeno Zubieta Nuñez
.
.
Gracias doña Licuna, gracias diario El Comercio
.
Nalo
...
.
.
GREGORIA "LICUNA" RIVERA,
confecciona quipus cada vez que alguien muere en su remoto pueblo,
Cuspón, en la región Áncash. Es heredera de una tradición que combina
visiones incas y católicas.
.
.
Por: Gabriela Machuca
.
Redactora de Regiones
.La
mente de Licuna es caprichosa y sabia. Olvida información elemental,
pero recuerda la trascendental, esa que viene de tiempos
inmemorables, esa de la que depende el futuro de la tradición. Por
eso no le importa saber con exactitud cuántos años tiene, lo que le
interesa es retener cómo se mueve la mano, cómo trabajan los dedos.
En Cuspón, donde ella vive, esa habilidad tan suya, es vital para la
muerte.
.
- “Doctor, en mi pueblo existe una mujer que todavía hace quipus”, le dijo hace cuatro años Filomeno Zubieta Núñez a su amigo, don Federico Kauffmann Doig. Al escucharlo, el reconocido etnógrafo abrió los ojos sorprendido.
- “Doctor, en mi pueblo existe una mujer que todavía hace quipus”, le dijo hace cuatro años Filomeno Zubieta Núñez a su amigo, don Federico Kauffmann Doig. Al escucharlo, el reconocido etnógrafo abrió los ojos sorprendido.
.
- ¿Hace quipus, dices?, ¿los usa?
- ¿Hace quipus, dices?, ¿los usa?
.- Sí, doctor, pero solo cuando alguno de la aldea se muere.
.- Filomeno, tiene usted que llevarme a su pueblo.
.
- Claro, doctor, pero no es tarea fácil. Cuspón está allá lejos, bien arriba, en la puna. Solo se puede llegar a lomo de bestia.
- Claro, doctor, pero no es tarea fácil. Cuspón está allá lejos, bien arriba, en la puna. Solo se puede llegar a lomo de bestia.
.- Yo llego, Filomeno. Me tiene usted que llevar.
.
Así fue como el también arqueólogo se enteró de la existencia de Licuna, la última quipucamayoc ("la que crea quipus”, en quechua) de una pequeña comunidad ancashina de la provincia de Bolognesi, que está allá lejos, bien arriba, en la puna, sobre los 4.100 m.s.n.m.; una de las pocas con vida de las que se tenga registro en la actualidad.
Así fue como el también arqueólogo se enteró de la existencia de Licuna, la última quipucamayoc ("la que crea quipus”, en quechua) de una pequeña comunidad ancashina de la provincia de Bolognesi, que está allá lejos, bien arriba, en la puna, sobre los 4.100 m.s.n.m.; una de las pocas con vida de las que se tenga registro en la actualidad.
.
Kauffmann luego conocería que un colega suyo, Arturo Ruiz Estrada, había arribado al lugar a finales de los noventa, guiado a su vez por el buen Zubieta. Pero no era lo mismo escucharlo o leerlo. Que a un investigador de las costumbres ancestrales le cuenten que una de ellas, casi desaparecida, sigue en vigencia, es una invitación directa a coger el mapa, agarrar la mochila y partir para ver con los propios ojos.
Kauffmann luego conocería que un colega suyo, Arturo Ruiz Estrada, había arribado al lugar a finales de los noventa, guiado a su vez por el buen Zubieta. Pero no era lo mismo escucharlo o leerlo. Que a un investigador de las costumbres ancestrales le cuenten que una de ellas, casi desaparecida, sigue en vigencia, es una invitación directa a coger el mapa, agarrar la mochila y partir para ver con los propios ojos.
.
Sin embargo, cuenta el investigador, el viaje se dilató debido a que tuvo que partir a Alemania para ser embajador, un cargo que ejerció por tres años en los que añoró como nunca sus expediciones científicas a los Andes y la selva del Perú. Una vez de vuelta, la primera aventura no podía ser otra que la de ir a buscar a esa mujer que confeccionaba y usaba quipus, exactamente iguales, a los que se hacían en el Tahuantinsuyo.
Sin embargo, cuenta el investigador, el viaje se dilató debido a que tuvo que partir a Alemania para ser embajador, un cargo que ejerció por tres años en los que añoró como nunca sus expediciones científicas a los Andes y la selva del Perú. Una vez de vuelta, la primera aventura no podía ser otra que la de ir a buscar a esa mujer que confeccionaba y usaba quipus, exactamente iguales, a los que se hacían en el Tahuantinsuyo.
.
“Licuna es como le dicen, pero se llama Gregoria Rivera. Debe tener unos 85 años y está muy lúcida, aunque olvide su edad. Cuando la conocí me dijo bien orgullosa que el conocimiento provenía de su madre, que a esta se lo heredó su abuela, y así, para atrás”, narra el historiador.
“Licuna es como le dicen, pero se llama Gregoria Rivera. Debe tener unos 85 años y está muy lúcida, aunque olvide su edad. Cuando la conocí me dijo bien orgullosa que el conocimiento provenía de su madre, que a esta se lo heredó su abuela, y así, para atrás”, narra el historiador.
.
- “Tengo un quipu que no llegué a usar, se lo voy a enseñar”, le dijo Licuna a Kauffmann a fines de agosto.
- “Tengo un quipu que no llegué a usar, se lo voy a enseñar”, le dijo Licuna a Kauffmann a fines de agosto.
.
ATADURA DE PENSAMIENTOS
ATADURA DE PENSAMIENTOS
.
.
Lo
que Licuna mostró al estudioso fue un cordel trenzado de varios
metros de largo en el que se podían observar muchos nudos. Los atados
le parecieron muy familiares. Pronto, ella confirmaría lo que Zubieta
le había dicho años antes, que los confeccionaba cada que vez que
alguien en Cuspón perdía la vida. El que sacó era azul y blanco.
“A este artefacto se le puede llamar quipu porque los nudos son exactamente iguales a los que yo he encontrado y que datan de la época del incanato. A ello se suma el hecho de que lo envuelven muchos conceptos relacionados al imaginario inca, e incluso preínca, aunque mezclados con principios propios de la doctrina católica. De esto último se deriva que su función ya no sea la misma”, subraya el etnógrafo al contar su experiencia.
Lo que tenía Kauffmann en sus manos era un elemento producto del paso de la historia. Ya no servía para contabilizar productos agrícolas, el ganado o estadísticas demográficas, como solía utilizarse en el siglo XV, XVI o XVII, y aún antes. Los quipus de Licuna tienen un fin mágico: proteger a los difuntos durante su viaje al cielo. Los nudos de Licuna son rezos, avemarías.
“El motivo por el que el quipu sobrevivió al proceso evangelizador fue porque se adaptó al cambio de pensamiento para privilegiar la religión española. Los indios comenzaron a usar los quipus, el sistema de cuentas de sus ancestros para orar. Lo que se preservó, sin embargo fue la forma física y la creencia inca de que hay que proteger el camino de los muertos, el tránsito al más allá”.
Cuando alguien fallece, empieza el trabajo para Licuna, quien al tener listo el quipu lo coloca como un cinturón alrededor de la cintura del difunto. Con aquel permanece durante el velatorio, con aquel se va hasta la tumba.
- “Y cuando usted parta, ¿quién le va a hacer su quipu?”, le preguntó Kauffmann a doña Licuna la última vez que la vio.
- Ya le he enseñado a mi hija. Lo que me enseñaron, yo se lo he pasado a ella.
..
.
LA FRASE
.
“En
pueblos pequeños y remotos es posible encontrar que se siguen
costumbres y tradiciones ancestrales, como ha ocurrido en el caso de
Cuspón”. FEDERICO KAUFFMANN DOIG. ARQUEÓLOGO Y ETNOGRÁFO
.
FOTOGRAFÍAS: FEDERICO KAUFFMANN DOIG
.
Editado
para la presente Entrada por Nalo, por
especial encargo de Filomeno Zubieta Núñez y Marco Calderón Ríos.
.