lunes, 2 de octubre de 2017

EL CANCIONERO POPULAR EN LA CINEMATOGRAFÍA PERUANA DE 1938 - POR DARIO MEJIA (MELBOURNE, AUSTRALIA)

 
EL CANCIONERO POPULAR EN LA CINEMATOGRAFÍA PERUANA DE 1938
 
Por Dario Mejia
Primera Parte

Durante las primeras décadas del siglo XX, cuando el cine llegó al Perú, las películas eran mudas, lo cual significaba que para darle mayor atracción, suspenso, intriga y dramatización a las películas, los teatros y/o cines tenían músicos durante las funciones, quienes eran los que proveían el "sonido" de la película. Ello significó una fuente de trabajo para muchos músicos peruanos. Tal es el caso de la película peruana "Luis Pardo", estrenada en Lima en octubre de 1927, la cual significó trabajo diario para el dúo Medina y Carrillo, quienes interpretaban el vals "Luis Pardo" en las funciones de los cines, con rotundo éxito, lo cual les valió para que al año siguiente lo grabaran para la disquera Victor en Lima, el 2 de abril de 1928.
 
Luis Pardo - Chiquián, PERÚ
 
Refiriéndose al vals Luis Pardo grabado por el dúo Medina y Carrillo, La Crónica del 3 de noviembre de 1928 señaló lo siguiente, a raíz de la llegada al Perú de un lote de discos grabados en 1928: "Medina y Carrillo han hecho de este Vals una de sus más grandes creaciones, durante la exhibición de la Película Nacional del mismo nombre este grupo de cantores, fue ruidosamente ovacionado, en todos los sitios, donde se proyectó dicha película."

Cuando se empiezan a filmar películas habladas, el cine adquiere un mayor atractivo y en el Perú se nota más ello en el año 1938. Por lo que he podido notar, podría señalar, sin temor a equivocarme, que ese año de 1938 fue el año de oro del cancionero popular en la industria cinematográfica peruana. Del mismo modo, pienso que fue el año más prolífico del cine peruano.

Los cancioneros de la época reprodujeron las letras de la mayor parte de canciones que se interpretaron en las películas peruanas, de las cuales he podido recopilar letras de canciones entonadas en las siguientes películas estrenadas en 1938, por orden cronológico: La falsa huella, De carne somos, El miedo a la vida, Gallo de mi galpón, El destino manda, El guapo del pueblo, El niño de la puna, Corazón de criollo, El vértigo de los cóndores y Palomillas del Rímac. Debo señalar que en blogs sobre el cine peruano se menciona que "El vértigo de los cóndores" fue estrenada en 1939, pero ello está errado ya que hace unos años compartí en mi muro de facebook el anuncio del estreno de dicha película, en 12 locales, el jueves 24 de noviembre de 1938, conteniendo, entre otros, música de Daniel Alomía Robles.

LA FALSA HUELLA

Según lo señala el historiador Manuel Zanutelli Rosas (Canción criolla. Memoria de lo nuestro, Lima 1999) la película peruana "La Falsa Huella" se estrenó el 10 de febrero de 1938 en los cines Astral, Olimpo, Lima, Mazzi y otras salas de Lima. Zanutelli también menciona que en dicha película actuó, como extra, Aurelio Collantes "La voz de la tradición", quien contaba con 22 años.

La película "La falsa huella", de la Amauta Films y dirigida por Ricardo Villarán, tenía composiciones del cancionero criollo como los valses "Tiempos pasados", de Pablo Casas, y "Desilusión", de Carlos A. León Bustamante. El Cancionero de Lima, en su edición No. 1190 del viernes 25 de febrero de 1938, publicó la letra de tres canciones que se entonaban en la mencionada película peruana, los valses "Tiempos pasados" y "Desilusión", y el tango "No quiero verte llorar" (letra de Rodolfo Sciammarella y música de Agustín Magaldi).
 
En el siguiente enlace pueden escuchar a Rafael Matallana interpretando el vals Desilusión de Carlos León...
 
http://www.youtube.com/watch?v=ZTWOSMOMCvE
 
El tango "No quiero verte llorar", cuya letra pertenece a Rodolfo Sciammarella y la música a Agustín Magaldi, lo pueden escuchar en la siguiente dirección, interpretado por Agustín Magaldi...  
 
https://www.youtube.com/watch?v=LHsmaz19Qk8

DE CARNE SOMOS

La película peruana "De carne somos", de la Amauta Films, dirigida por Sigifredo Salas fue estrenada en Lima el 24 de marzo de 1938. A mediados del 2011, la Filmoteca de la Universidad Católica del Perú proyectó la versión restaurada de dicha película, según es señalado en el comentario de dicha película publicado en el blog "Páginas del diario de Satán" 
 
(http://paginasdeldiariodesatan.blogspot.com.au/2011/07/de-carne-somos.html)

El mencionado blog también señala que actúan Trini Delor, José Muñiz, Esperanza Ortiz de Pinedo, Josefina "Chepita" Espinoza, las hermanas Gloria, Angela y Elvira Travesí, Alicia Lizárraga, Alberto Mecklemburg y otros más. Se interpretó el vals "Anita" de Pablo Casas, el vals "Lucerito mío" y el tango "Dolor" de Alejo López, y el fox "Puyu-Puyu" de Angela Travesí.

La edición No. 1195 de El Cancionero de Lima, del 1 de abril de 1938, reprodujo la letra del vals "Anita" de Pablo Casas señalando que era cantado por Alicia Lizárraga en la película nacional "De carne somos".

EL MIEDO A LA VIDA

La revista Voces en Ondas No. 12, de inicios de abril de 1938 señaló que la Amauta Films ya estaba preparando el estreno de una nueva película peruana para fines de ese mes. El amigo cinéfilo Will Sáenz Sanca, del grupo de facebook "Antiguos cines de Lima", me manifestó que la película peruana "El miedo a la vida" de la Amauta Films, dirigida por Ricardo Villarán, se estrenó en Lima el 21 de abril de 1938, en los cines Alhambra, Astral, Capitol, De Vry, Grau, Leuro, Lima, Mazzi, Olimpo, Rialto y Zenith.

La información sobre esta película, brilla por su ausencia en El Cancionero de Lima. Sin embargo, en la edición No. 1198 de El Cancionero de Lima, del viernes 22 de abril de 1938, se publicó la letra del fox trot "Elena" de Cornejo y Mave, señalándose que era interpretado por la precoz estrella cinematográfica Chepita Espinoza en la película nacional próxima a estrenarse. Chepita Espinoza había actuado de niña en la película "De carne somos", también de la Amauta Films, estrenada un mes antes, por lo que el fox trot "Elena", interpretado por ella, debió ser de la película "El miedo a la vida", que fue estrenada un día antes que apareciera su letra publicada en El Cancionero de Lima ya que no se interpretó en "De carne somos", tampoco en "Gallo de mi galpón", de la Amauta Films, que se estrenó a mediados de junio de ese año.

En los primeros meses de 1938, El Cancionero de Lima no le dio mucha cobertura a las canciones que se interpretaron en películas peruanas. Las letras de canciones de las películas mexicanas y argentinas copaban las ediciones del mencionado cancionero. Pero, ello cambia con el estreno de la película nacional "Gallo de mi galpón". Los argumentos de las películas nacionales eran imitaciones de las mexicanas y argentinas, con "Gallo de mi galpón" cambió la cinematografía peruana ya que el argumento era con motivos nacionales. "Gallo de mi galpón" no sólo logró un gran éxito con el público peruano sino también hizo que los cancioneros de la época dedicaran muchas páginas, en varias ediciones, reproduciendo las canciones que se interpretaron en dicha película.

Segunda Parte

En los meses de abril y mayo de 1938, El Cancionero de Lima dedicó varias páginas, en distintas ediciones, reproduciendo la letra de canciones de las películas argentinas "La fuga" y "La ley que olvidaron"; las películas mexicanas "Las cuatro milpas", "Bajo el cielo de México", "Amapola del camino", "Allá en el rancho chico" y "Sorpresas de 1938"... hasta que en junio de 1938 se estrena "Gallo de mi galpón" y los cancioneros de la época se vuelcan a dedicarle muchas páginas, durante todo el año, a las canciones que se interpretaron en dicha película.

GALLO DE MI GALPÓN

Durante el tiempo que estuvo en circulación, la revista Voces en Ondas también solía hacer críticas sobre las películas que se estrenaban en Lima. Es así que, por ejemplo, en su edición No. 23, del 21 de junio de 1938, comenta sobre la reciente estrenada película peruana "Gallo de mi galpón", producción de Amauta Films y dirigida por Sigifredo Salas, que se estrenó en Lima el 16 de junio de ese año. Según Voces en Ondas, "(...) desde el día del estreno hasta hoy, todos los locales donde se exhibe 'Gallo de mi Galpón' son los más concurridos de la ciudad. (...) La fotografía está muy por encima de la de las anteriores producciones de la 'Amauta'. El sonido es bastante bueno. La música adaptada integramente del folklore peruano está bien interpretada."

Los actores principales de "Gallo de mi galpón" fueron Oscar Ortiz de Pinedo y Gloria Travesí. El reparto también incluyó a Esperanza Carrera, J. L. Romero, Angela Travesí, Pepe Muñoz, Betty Aranda, Alicia Lizárraga, Jael Bejarano, entre otros. Su estreno fue en los cines Alfonso XIII, América, Astral, Campoamor, Capitol, Grau, Lima, Odeón, Petit Thouars, Rialto y Zenith.

Según los anuncios de la época, se interpretaron 14 canciones en la película "Gallo de mi galpón", de las cuales he podido identificar 13 de ellas, cuyas letras fueron publicadas tanto en El Cancionero de Lima No. 1206, del viernes 17 de junio de 1938, como la revista Voces en Ondas No. 23, del martes 21 de junio de 1938, así como posteriores ediciones de ambas publicaciones.

Las canciones de la película fueron, de Felipe Pinglo, los valses "El Plebeyo" (cantado por Jesús Vásquez) y "Oración del labriego" (cantado por Gloria Travesí y el coro de los Estudios Amauta). De Pedro Espinel, el vals "Celos míos" (cantado por el mismo Pedro Espinel con Jael Bejarano) y la polca "Mario Verano". De Jael Bejarano, el vals "Sueño un cariño" (cantado por Alicia Lizárraga). Cabe mencionar que un mes antes, este vals fue publicado en El cancionero de Lima con el título de "Sueño un amor". De Soto Carbajal, la canción "Para qué" (cantado por Alicia Lizárraga). De José Carlos Martínez "Rey del tondero", el tondero "¿Qué tienen tus ojos, china?". Las marineras "Angel bello" (cantada por el dúo Catter y Romero) y "Al despuntar el alba" (cantada por Las Peruanitas acompañadas del Conjunto Piurano), el tondero "Mándame quitar la vida" (cantado por Las Peruanitas), la polca "Gallo de mi galpón" (cantada por el coro de los Estudios Amauta), el vals "Recuerdos" de Nibaldo Soto Carvajal (cantado por Gloria y Angela Travesí) y la "Canción chacarera" (cantada por el coro de los Estudios Amauta).

Debido a su participación en la película "Gallo de mi galpón", el diario La Prensa entrevistó a Pedro Espinel, entrevista que se publicó el 21 de junio de 1938, en la cual Espinel mostró su agradecimiento por habérsele considerado en la película mencionada. El éxito de "Gallo de mi galpón" se debió a que se apostó a llevar al cine un argumento netamente peruano, mostrando a la vez la variedad y riqueza de la música peruana, algo que el público pedía y al que correspondió con las taquillas.

EL DESTINO MANDA

Hace unas semanas comenté en facebook sobre la película peruana "El Destino Manda", la cual fue estrenada el 4 de agosto de 1938 en 12 teatros de Lima y Balnearios. "El Destino Manda" fue la primera película de la empresa PROPPESA (Productora Peruana de Películas S.A.). Dicha empresa produciría solamente dos películas, siendo la siguiente, y última, película "Corazón de Criollo", estrenada en Lima el 27 de octubre de 1938, la cual se basaba en el inmortal vals de Felipe Pinglo "El Plebeyo".

Un detalle que forma parte de la historia del cancionero criollo, aunque ha pasado desapercibido, es que en "El Destino Manda" actúa y canta uno de los fundadores de Los Morochucos, Augusto 'Tito' Ego Aguirre, años antes que formara el dúo Los Morochucos con Luis Sifuentes y posteriormente el trío Los Morochucos con Alejandro Cortés y Oscar Avilés. En la película, Tito Ego Aguirre canta el vals "Ultima ofrenda" de Max Morales y a dúo con Nella Cecchi cantan la marcha "El derecho de vivir" y el tango "Tu recuerdo vivirá".

En la mencionada película también se interpreta la marinera "Palmero", la polca criolla "Las golondrinas" y la rumba "Ilusión". La marinera "Palmero" es un tema clásico del folklore costeño y la polca "Las golondrinas" estuvo muy de moda en Lima unos meses antes del estreno de "El Destino Manda".

El argumento y dirección de "El Destino Manda" estuvo a cargo de Florentino Iglesias. Cabe mencionar que Florentino Iglesias había dirigido la película peruana muda "La última lágrima", estrenada en 1930.

La revista Voces en Ondas No. 28, del 26 de julio de 1938, publicó un aviso grande del estreno de "El Destino Manda", lo mismo que reprodujo la letra de seis canciones que se interpretaban en dicha película y, en su última página, la foto de la primera actriz peruana Piedad Gutiérrez, que actuó en la mencionada película.

Unas semanas después, la Amauta Films, en su octava producción, se anotó otro triunfo cinematográfico con la película "El Guapo del Pueblo"...

Tercera Parte

El año de 1938 fue muy bueno para la industria peruana del cine, habiéndose filmado y estrenado varias películas que tenían canciones del folclore peruano. Pienso que ese año fue el mejor para la música peruana dentro de la industria del cine.

La revista Voces en Ondas No. 28, del 26 de julio de 1938, hizo un balance de lo que fue la industria cinematográfica peruana desde inicios de año hasta ese momento. Voces en Ondas señala: "(...) la Amauta, tras varios desaciertos, ha entrado de lleno en el sólido terreno de confeccionar películas nacionales en su espíritu y en su materialidad. Su última producción 'Gallo de mi Galpón' fue un éxito, que satisfizo casi totalmente, a la afición y a la crítica. Y se nos informa que la que ahora está elaborando, 'El Guapo del Pueblo' es del mismo estilo, y se ha tomado, para mejorar el producto, cuidadoso empeño en evitar los defectos de que adolecía la anterior."

Voces en Ondas, en su edición de Fiestas Patrias, vaticinaba que "El guapo del pueblo", que se estaba filmando, iba a ser una buena producción... y no se equivocó...

EL GUAPO DEL PUEBLO

En la edición No. 31 de la revista Voces en Ondas, del 23 de agosto de 1938, se anunció el estreno de la nueva producción de la Amauta Films, la película "El guapo del pueblo" dirigida por Sigifredo Salas, para el 1 de septiembre de 1938. Entre los protagonistas de la película se encontraban Carmen Pradillo, Oscar Ortiz de Pinedo, José Luis Romero, Armando Guerrini, Julia Serrano, Jesús Oxley y Carlos Heredia. También se anunció a los cómicos Carmen Muñoz y Edmundo Moreau.

Voces en Ondas No. 31 también reprodujo una fotografía de los cómicos Carmen Muñoz y Edmundo Moreau, de una escena de la película donde se estaban dando un beso, lo mismo que la letra de siete canciones que se interpretaron en "El guapo del pueblo". Por su parte, El Cancionero de Lima No. 1218, del 9 de septiembre de 1938, reprodujo también la letra de cinco canciones de la mencionada película. El Cancionero de Lima volvería a publicar las letras de las canciones de "El guapo del pueblo" en otras ediciones más.

La revista Voces en Ondas No. 33, del 6 de septiembre de 1938, llenó de elogios a "El guapo del pueblo", señalando lo siguiente:
"La industria productora de películas nacionales acaba de anotarse un franco triunfo con la exhibición de 'El Guapo del Pueblo', octava producción de la Amauta Films, fruto de un año de tenaz lucha y exponente de capacidad técnica.

Dejaremos el argumento que inspirado en las cintas mexicanas últimamente exhibidas, no constituye, por cierto el sostén del éxito. No se le puede calificar de malo o de impropio, lejos de ello; pero no acusa, como hubiéramos querido que fuera, originalidad e ingenio en la debida proporción.

La técnica empleada, sí revela en forma por demás elocuente, que se ha sabido sacar útil provecho de la experiencia cosechada en las siete producciones anteriores. Las escenas están dispuestas y movidas con apropiado esmero. La interpretación es cuidada y correcta. Los tipos bien estudiados y presentados adecuadamente. La fotografía es nítida en su mayor parte. Sólo una que otra escena aparecen turbias. El sonido corresponde en elevado porcentaje. La música es agradable, seleccionada y adaptada con tino. Se ha sabido dar a través de ella el tono de alegría y de holgorio que exige el ambiente. Los números originales merecen igual elogio.

Ha quedado demostrado, pues, en forma concluyente que en el Perú se puede hacer películas peruanas. Hay libretistas, directores, intérpretes, músicos, fotógrafos, técnicos de sonido, capaces de hacer obras dignas de conquistar aplausos sinceros.

(...) En el caso singular de 'El Guapo del Pueblo', se ha conseguido poner la producción peruana muy cerca del nivel alcanzado por la mexicana y por la argentina. Ya eso quiere decir mucho."

He querido reproducir el comentario de Voces en Ondas porque ellos vivieron y sintieron el momento, cuando "El guapo del pueblo" fue estrenado. En algunos casos, para poder tener una mejor visión de los hechos, es necesario "viajar al pasado", compenetrarse con la realidad del momento aquel, con la tecnología con que se contaba, "escuchar" a la gente que fue testigo de los hechos y la revista Voces en Ondas nos dejó testimonio escrito de lo que significó "El guapo del pueblo" para el público peruano de ese entonces.

Entre las canciones que se interpretaron en 'El guapo del pueblo' estaban las siguientes:

De Felipe Pinglo: la polca "La canción del porvenir" (cantado por Los Hermanos Garavito) y el vals "Por tu querer" (cantado por Las Peruanitas, acompañadas por el trío Piurano).
De Soto Carbajal: el estilo tondero "Cantar de campo" (cantado por el coro de los estudios), la polca "El guapo del pueblo" (cantado por Oscar Ortiz de Pinedo, acompañado por el rey del laúd Francisco Estrada), el vals "Otoño" (cantado por Jesús Vásquez, acompañada por el Conjunto Lima), el vals "Esperanza" (cantado por Oscar Ortiz de Pinedo y Carmen Pradillo), el huayno "Huayno Son", del que señalan lo siguiente: "Una modalidad musical del huaino incaico, original de Soto Carbajal - Cantan las folkloristas peruanas Rosita Delgado y Leonor Pomar, Leonidas Collantes y comparsas".
 
La marinera "Los criollos del pueblo", arreglo de Augusto Naranjo (cantado por el Conjunto Típico dirigido por Isaías Otiniano y el rey del cajón Carlos Bahamonde), el vals "Noche de bohemia", el vals "El odio" (vals de la Guardia Vieja cantado por Los Criollos), el vals "Con toda mi ternura te amé".

Con respecto al vals "Noche de bohemia", el investigador arequipeño Luis Pareja, en su página web "Arequipa y su Música", reproduce la letra del mencionado vals, que fue cantado en "El guapo del pueblo", señalando que la letra estaba basada en el poema "Te amé" del poeta arequipeño Carlos Manchego Rondón y la música era de Wendoly Franco Recabarren, habiendo sido grabado para el sello Columbia en 1935 
 
(http://arequipaysumusica.wixsite.com/discografia/letras).

El repertorio musical de "El guapo del pueblo" fue de lo más variado del folclore musical peruano. Cabe mencionar que en Voces en Ondas No. 44, del 22 de noviembre de 1938, se publicó una nota sobre el precoz cantante de 13 años de edad, Guillermo Garavito, y su fotografía reproducida en la última página, señalándose que a pesar de su corta edad, había actuado en "Gallo de mi galpón" y "El guapo del pueblo", habiendo cantado con su hermana Aida, menor que Guillermo, "La canción del porvenir" en "El guapo del pueblo".

EL NIÑO DE LA PUNA

El éxito que estaba teniendo la Amauta Films sirvió de incentivo a otras productoras para que entren al mercado cinematográfico peruano. Es así que la productora Colonial Films estrena su primera película en Lima, el jueves 29 de septiembre de 1938, "El niño de la puna". la cual tenía argumento y dirección de Leonidas Rivera.

El estreno de "El niño de la puna" fue en doce cines de Lima con un reparto de figuras cumbres de la escena peruana, que incluía a Carlos Revolledo, Ernestina Zamorano y Pedro Ureta (de la familia Ureta, de actores y actrices).

La revista Voces en Ondas, en su edición No. 35 del 20 de septiembre de 1938, anunció en sus páginas el estreno que se iba a realizar de la película "El niño de la puna", el jueves 29 de septiembre de 1938, publicando a la vez la letra de algunas canciones de la película. Entre las canciones que se interpretaron en "El niño de la puna" se encontraban el triste "La Tapada" (partitura de Luis Gazzolo), el vals "Yo no quiero sufrir" (letra de J. Colich y música de Luis Gazzolo) y la canción "Las campanas de mi Lima" (música de Luis Gazzolo), cantada por la soprano Elena Campos.

Siguiendo el estilo de las últimas dos producciones de la Amauta Films, a fines de octubre de 1938, otra productora cinematográfica peruana estrenaría una película inspirada en una canción muy querida y popular, "El Plebeyo" de Felipe Pinglo, la cual fue el argumento de la película peruana "Corazón de Criollo".

Cuarta y Última Parte

Luego del éxito de "Gallo de mi galpón" y "El guapo del pueblo", que incluyeron muchas canciones del folclore musical peruano, a fines de octubre de 1938, otra productora de películas decide apostar por ese estilo de películas y estrena "Corazón de Criollo", con argumento basado en la obra cumbre de Felipe Pinglo, "El Plebeyo".

CORAZÓN DE CRIOLLO

Siguiendo la temática de las dos últimas producciones de la Amauta Films, la empresa PROPPESA (Productora Peruana de Películas S.A.) estrenó la película peruana "Corazón de Criollo" en varias salas de Lima, la cual estuvo dirigida por Roberto Ch. Derteano. El Cancionero de Lima No. 1225, del 28 de octubre de 1938, publicó en su portada la foto del dúo Las Estrellitas, Juana y Luisa Estrella, con el siguiente encabezado: "TODO LO QUE SE CANTA EN LA PELÍCULA NACIONAL 'Corazón de Criollo'". Al pie de la foto de Las Estrellitas se puso la siguiente nota: "Las Estrellitas, que interpretan las canciones de Filomeno Ormeño en la película 'Corazón de Criollo', cuyo argumento ha sido inspirado en un vals popular de Felipe Pinglo: El Plebeyo".

El historiador Manuel Zanutelli Rosas (Canción criolla. Memoria de lo nuestro, Lima 1999) señala que el estreno de "Corazón de Criollo" fue el jueves 27 de octubre de 1928 en los cines Alhambra, Capitol, Delicias, Grau, Iris, Odeón, Rialto, Ricardo Palma y Zenith. Zanutelli añade que entre los protagonistas estaban Gloria Travesí, Oswaldo Saravia, Juan Santos, Miguel Márquez, el trío Márquez, García, Barraza y el dúo Las Estrellitas. La dirección musical estuvo a cargo del compositor y pianista Filomeno Ormeño.

Cabe mencionar que el trío Márquez, García, Barraza estaba integrado por Eduardo Márquez Talledo, Manuel García y Carlos Barraza.

La revista Voces en Ondas No. 35, del 20 de septiembre de 1938, y la edición No. 1225 de El Cancionero de Lima, del 28 de octubre de 1938, reprodujeron las letras de las canciones que se interpretaron en "Corazón de Criollo". Las ediciones posteriores de El Cancionero de Lima siguieron reproduciendo las letras de canciones de la mencionada película, las cuales fueron:

De Felipe Pinglo: el vals "El Plebeyo" (cantado por Oswaldo Saravia).
 
De Filomeno Ormeño: la serenata "Despierta hermosa" (arreglo musical de Filomeno Ormeño, cantado por Oswaldo Saravia), el festejo "Negrita Caracundé" (cantado por Oswaldo Saravia y Las Estrellitas), el vals "Vivir para querer" (vals de Bravo Pinto y Filomeno Ormeño, cantado por Oswaldo Saravia), el vals "Se va la paloma" cuya letra es del poeta y escritor César Miró y la música de Filomeno Ormeño (cantado por Oswaldo Saravia y Las estrellitas), canción "Labios rojos" (esta canción aparece después como 'Tus labios rojos' y 'Que dicha es para mí', cantada por Oswaldo Saravia), canción "Vagando voy".
 
De Oswaldo Saravia: canción "A mi madre" (interpretada por su autor, Oswaldo Saravia).
La polca "Qué bonitos ojos" de Braulio Sancho Dávila, el vals "Amar en la pobreza" y el vals "El interés".

No he podido cotejar alguna crítica de la época sobre "Corazón de Criollo". Sin embargo, parece que tuvo gran acogida con el público ya que cuando La Lira Limeña entrevista a la viuda de Felipe Pinglo, Hermelinda Rivera, en mayo de 1939, ella menciona que le dieron 40 soles por la música de "El Plebeyo", en tanto que la empresa que explotó la obra a la que sirvió de argumento la referida música obtuvo muchos miles de soles.

EL VÉRTIGO DE LOS CÓNDORES

La revista Voces en Ondas No. 43, del 15 de noviembre de 1938, publicó el aviso de la película peruana "El vértigo de los cóndores", que iba a ser estrenada en doce salas de Lima, en forma simultánea, el jueves 24 de noviembre de 1938. Se trataba de la primera producción de la Ollanta Films. Cabe mencionar que el aviso aquel se equivocó con el nombre del actor principal ya que puso Oscar Martínez Pinedo, cuando debió ser Oscar Ortiz de Pinedo, como sí lo escriben correctamente en una de sus páginas interiores. Otro detalle de dicha película era que contenía música de Daniel Alomía Robles, entre otros.

La mencionada edición de Voces en Ondas publicó también un resumen de "El vértigo de los cóndores", señalando que la figura principal de la película era la aplaudida artista Dalia Iñiguez, tomando parte, también, Oscar Ortiz de Pinedo, Juan Pulido, Jorge Ortiz de Pinedo y otros elementos nacionales. Me pregunto si el tal Juan Pulido habrá sido el barítono español Juan Pulido, gran figura de la canción que hizo muchas grabaciones en Estados Unidos, durante los años 20, incluyendo el Himno Nacional del Perú tanto para la Victor como para la Columbia en New York, teniendo en mi colección la hermosa versión grabada para la Columbia.

Según lo menciona Voces en Ondas, "El vértigo de los cóndores" tenía como tema una romántica historia de Aviación con escenas filmadas en Ollantaytambo y Machu Picchu, siendo el director de la película Roberto Da Silva, quien vivió un tiempo en Hollywood. La dirección musical y los corales fueron adaptaciones y arreglos del músico peruano Carlos Sánchez Málaga y las piezas musicales seleccionadas para la película pertenecían a Daniel Alomía Robles, Manuel Aguirre, Oscar Gonzáles y Roberto Carpio.

Lamentablemente, al igual que la mayor parte de películas peruanas de las primeras décadas del siglo XX, la película aquella se perdió. Pero, como tarea para los investigadores peruanos residentes en Lima, sería bueno el intentar averiguar que composiciones de Daniel Alomía Robles figuraron en la película aquella. Tal vez podríamos darnos con la sorpresa que "El cóndor pasa" fue una de ellas.

Al menos, Voces en Ondas No. 43 y El Cancionero de Lima No. 1229, del 25 de noviembre de 1938, nos dejaron la letra de dos canciones que se interpretaron en "El vértigo de los cóndores", el yaraví arequipeño "El pajarillo errante" y "A las montañas iré", ambos con arreglos de Carlos Sánchez Málaga.

PALOMILLAS DEL RÍMAC

Con la película "Palomillas del Rímac" se formaría la trilogía criolla de la productora Amauta Films, del director Sigifredo Salas y de la, en ese entonces, juvenil intérprete Jesús Vásquez, quien a sus 17 años ya había participado en las películas "Gallo de mi galpón", "El guapo del pueblo" y "Palomillas del Rímac".

Cabe mencionar que a través de los años he recopilado muchas fechas de acontecimientos que forman parte de la historia de la canción criolla. En mi cuaderno de apuntes u hojas sueltas anotaba fechas que encontraba revisando periódicos antiguos, lo mismo que libros, revistas, cancioneros y todo material bibliográfico que llegaba a mis manos. Es así que en el 2004 elaboré unas Efemérides Criollas de todos los meses del año, las cuales las actualicé, por última vez, a inicios del 2010 y esa versión es la que está publicada en varios lugares de la internet, habiendo, a la vez, sido reproducidas por páginas web de efemérides peruanas. Allí, en mis efemérides del 2010, figura que la película peruana "Palomillas del Rímac" fue estrenada el 1 de diciembre de 1938. La verdad que he leído y revisado tanto material que no recuerdo dónde encontré la fecha aquella, que es correcta, tal vez en uno de los tantos periódicos de la época, no estoy seguro, por lo que mejor me remitiré a dos fuentes sobre los detalles de la película aquella.

El investigador José García Alva (Nemovalse), como un favor que le pedí, acaba de publicar en su blog...
 
 
...la foto de la partitura del fox trot "Canto de amor", que se interpreta en la película "Palomillas del Rímac". Dicha partitura, en su última página, tiene publicadas la letra de cinco canciones que se interpretan en la mencionada película: los valses "Ciudad virreinal" de Nibaldo Soto Carvajal y "Mujer limeña" de Enrique Pozo Zegarra, la polca "Mágica flor", cuya letra es de Amparo Baluarte y la música de Nicolás Wetzell, los fox trot "Canto de amor" y "Al compás de un fox trot" de Nibaldo Soto Carvajal.

García también ha colocado ciertos detalles de la película "Palomillas del Rímac", que corresponden al "Diccionario de Películas Peruanas. Ricardo Bedoya. Universidad de Lima, 1997, p. 125", como está señalado en su blog. Ricardo Bedoya, en su diccionario, menciona que "Palomillas del Rímac" fue estrenada el 1 de diciembre de 1938 por la Amauta Films, con argumento de Carlos Revolledo y la dirección de Sigifredo Salas. Bedoya añade que actuaron María Manuela, Edmundo Moreau, Roque Pascuale, Elvira Flores, J. Ortiz de Pinedo, Esperanza Carrera, Alicia Lizárraga, Jesús Vásquez, Alberto Mecklemburg y Pablo Gianoti. La música estuvo a cargo de Nibaldo Soto Carvajal.

Un afiche de la película "Palomillas del Rímac" fue compartido por el amigo cinéfilo Will Sáenz Zanca, el 29 de julio de 2016, en el grupo de facebook "Antiguos cines de Lima"
 
 
 El afiche aquel tiene los nombres de los actores, del argumentista, director y menciona que se exhibía en los cines Capitol, Astral, Apolo, Roxy, Arequipa, Grau, Rialto, Odeón, Cinelandia, Leuro, Zenith y Porteño.

El Cancionero de Lima, en sus ediciones No. 1231 y 1232, del 9 y 16 de diciembre de 1938, respectivamente, publicó la letra de las siguientes canciones que se interpretaron en la película "Palomillas del Rímac": los valses "Ciudad virreinal" de Nibaldo Soto Carvajal, "Bésame" de Jorge Aprile (cantado por Alicia Lizárraga), "Deseo" de Jorge Aprile, con arreglos de Nibaldo Soto Carvajal, y "El árbol de mi casa" de Salvador Oda (cantado por Alberto Mecklemburg). La revista Voces en Ondas No. 43, del 15 de noviembre de 1938, publicó en sus páginas centrales la partitura del vals "Deseo", señalando que se cantaba en la película "Palomillas del Rímac".

Epílogo

El balance del año 1938 fue muy bueno para la industria cinematográfica peruana. Musicalmente hablando, fue el mejor año para el folclore musical peruano, como parte de la cinematografía nacional, y en lo que respecta a la producción peruana de películas, pienso que también fue el mejor año. ¿Qué pasó después con la industria cinematográfica peruana? tal vez los más entendidos en la materia tengan la respuesta. Sin embargo, pienso que el factor que más influyó en el declive en la producción de películas peruanas fue la Segunda Guerra Mundial, que no sólo encareció los materiales para la producción de películas sino que también lo escaseó.

Debido a la cantidad de letras de canciones que se interpretaron en películas peruanas en 1938, y que pude recopilar de mi colección de revistas y cancioneros, creí necesario presentarlas en cuatro partes, porque quería compartir todo ese material valioso para el estudio tanto de la historia de la música peruana como del cine peruano. Han sido 10 las películas peruanas que he tocado y 55 diferentes letras de canciones interpretadas en dichas películas, de mi colección, las que he compartido (por razones de espacio, todas esas letras de canciones mencionadas las compartí en mi muro de facebook). Sumado a ello, debo agradecer al investigador José García por acceder a compartir en su blog cinco letras de canciones de la película "Palomillas del Rímac", de las cuales cuatro de ellas no las tenía identificadas como de la película mencionada. Lo cual hace un total de 59 diferentes letras de canciones interpretadas en películas peruanas estrenadas en 1938. Y si a ello sumamos las letras que no pude conseguir o los temas instrumentales que debieron incluirse, como por ejemplo de Daniel Alomía Robles, nos damos cuenta que estamos presenciando todo un récord sobre la presencia del folclore musical peruano en el cine nacional, en un solo año, que espero algún día sea superado por los cineastas peruanos.
 










 
Dario Mejia
Melbourne, Australia