.
HOLA SHAY:
.
El lunes 27 de noviembre de 1939 se fundó bajo el ala entusiasta de un grupo de jóvenes chiquianos: el "CLUB ATLÉTICO TARAPACÁ”,
nombre que simboliza el valor de un heroico puñado de soldados
peruanos que lograron la más célebre hazaña militar en bien de la
Patria. Aquel día nuestra tierra renovó su espíritu deportivo para
continuar irradiando su calidad futbolística a lo largo y ancho de
Áncash y Huánuco.
Esta pléyade de talentosos jugadores, benefactores, dirigentes e hinchas, que hicieron posible su nacimiento, fueron: (en orden alfabético): Abel, Alberto, Alejandro, Anatolio, Antonio, Apolinario, Arcadio, Armando, Artidoro, Arturo, Belisario, Benjamín, Bonifacio, Calixto, Carlos, César, Crisólogo, Daniel, Elías, Ernesto, Eusebio, Félix, Felipe, Germán, Gregorio, Gudberto, Hernán, Hortencio, Jacobo, Jorge, José, Juan, Icha, Leonidas, Luis, Magno, Manuel, Mario, Mateo, Moisés, Oscar, Pedro, Perico, Raúl, Rómulo, Rubén, Segundo, Sulpicio, Teobaldo, Teófilo, Víctor, Virgilio y William, entre otros paisanos que pusieron la primera piedra (Fuente: Armando Alvarado Montoro).
Aquellos pioneros jugaban como buenos hermanos, sin falsos egos, envidias, desavenencias banales ni pregones de éxitos fugaces. No habían macheteros tampoco cirujanos canilleros, sólo los impulsaba a compartir una pelota con tiento en la cancha, disfrutando al máximo con sana picardía para el deleite del público asistente..
Esta pléyade de talentosos jugadores, benefactores, dirigentes e hinchas, que hicieron posible su nacimiento, fueron: (en orden alfabético): Abel, Alberto, Alejandro, Anatolio, Antonio, Apolinario, Arcadio, Armando, Artidoro, Arturo, Belisario, Benjamín, Bonifacio, Calixto, Carlos, César, Crisólogo, Daniel, Elías, Ernesto, Eusebio, Félix, Felipe, Germán, Gregorio, Gudberto, Hernán, Hortencio, Jacobo, Jorge, José, Juan, Icha, Leonidas, Luis, Magno, Manuel, Mario, Mateo, Moisés, Oscar, Pedro, Perico, Raúl, Rómulo, Rubén, Segundo, Sulpicio, Teobaldo, Teófilo, Víctor, Virgilio y William, entre otros paisanos que pusieron la primera piedra (Fuente: Armando Alvarado Montoro).
Aquellos pioneros jugaban como buenos hermanos, sin falsos egos, envidias, desavenencias banales ni pregones de éxitos fugaces. No habían macheteros tampoco cirujanos canilleros, sólo los impulsaba a compartir una pelota con tiento en la cancha, disfrutando al máximo con sana picardía para el deleite del público asistente..
.
Si
bien es cierto que su brillante historia está jalonada de décadas
cosechando copas y gallardetes, dentro y fuera de Bolognesi; también es
cierto que los primeros años no fueron nada fáciles para ellos, pues
tenían que darle forma y consistencia al equipo. Además, los adversarios
de talento, humanidad y gran entrega que tuvieron, fueron forjados en el calor de
la misma fragua deportiva.
Doy una mirada al pasado y recuerdo aquellos años de finales de década de los 50 e inicio de los 60, donde se yerguen las figuras señeras de cuatro jugadores excepcionales que dejaron huella imborrable en el piso de cascajo del estadio de Jircán:
Doy una mirada al pasado y recuerdo aquellos años de finales de década de los 50 e inicio de los 60, donde se yerguen las figuras señeras de cuatro jugadores excepcionales que dejaron huella imborrable en el piso de cascajo del estadio de Jircán:
.
GUDBERTO IBARRA LOZANO (GUDBI):
.
De
impecable capacidad defensiva como zaguero y gran fortaleza en la
marcaje zonal, confianza en el repliegue, gallardía y gran sentido de
anticipación, salida clara y frontal, garra y entrega total, de
excelente visión de juego e imparable shot. Por
precaución, antes de seguir leyendo, apártese de la pantalla o puede caerle un puntazo de Gudbi, que juega un partido de
final de campeonato en el cielo, con sus compañeros del Tarapacá.
.
ANATOLIO CALDERÓN PARDO (ANACHO):
.
Buen
toque, fuerza y coraje como descendiente de Luis Pardo, habilidad y
pegada, inteligencia de gran nivel, marca, puntería, atento al juego y
jugador
versátil que podía desempeñarse en cualquier lugar de la cancha, hizo
goles de magnífica factura. Pieza clave en el equipo, de rápida definición dentro del área.
Considerado una pesadilla por los contendores de turno, más de uno imploró a Papalindo y a Santa Rosita para que no llegue a tiempo al terreno de juego.
.
GUDBERTO GUTIÉRREZ QUIROZ (BLAKAMAN):
.
Portero
elástico que tapaba más que "sotana", de manos ágiles, fuertes y seguras que no
necesitaban guantes, de impresionantes reflejos y nervios de acero durante los
penales y los tiros libres. Seguro entre los tres palos, un felino en los despejes aéreos con sus puños de lloque, imbatible portero. Magistral en los saques, la dirección y la colocación
de los defensas en los tiros libres. Su gran sentido de anticipación
evitó goles cantados en coro, manteniendo invicta su valla por largas
temporadas.
.
ARTURO BARRENECHEA NÚÑEZ (PAPASECA):
.
Cintura
de goma, canillas eléctricas en el juego de candela, de velocidad
envidiable, saltos con impulso y cuarto, y amagues que dejaba birolo al
rival, "lo ha hipnotizado shay",
era el comentario en las tribunas de piedra, champa y tierra. Vivaz en los
cambios de ritmo, habilidoso, inquieto e imparable en el dribling, un definidor cabal, un hacedor de
estragos en la defensa rival, a muchos dejó sentados en el piso con sus quicas modelo pinquichida, siempre haciendo de las suyas con su risa cachacienta para sacar de quicio al contrincante. ¡¡¡¡¡AURASILO!!! (ahora sí) era el grito chiquiano desgarrador que manaba volcánico de la barra oponente cada vez que corría como huayco arrasador hacia el arco. Ser humano que fuera del estadio alegraba a sus amigos con su chispa innata, se consagró en Huaraz con un gol de palomita torcaza casi de media cancha, que todos vieron menos el árbitro que ya había sido aceitado con su caliche y su chancay de yapa.
Pero no solamente el Tarapacá brilló en el deporte "rey", también lo hizo en vólei, donde figuras como nuestra recordada Chuli Garro Montoro, hermana del formidable jugador de fútbol "Pollito", lució en alto el gallardete tarapaqueño. De la hinchada ni qué decir, todos brindaban lo suyo: masajes, banderolas, naranjas, concordias, cantos, alegría por un holgado triunfo, un nudo marino en la garganta en un partido de pronóstico reservado y una hidalga tristeza frente a una derrota que nunca falta en el campo de carretillas, huachas, trancas y artilleros.
Muchos años de esplendor están grabados en la memoria del pueblo chiquiano. Empuje y coraje a toda prueba, desde Umpay hasta Quihuillán, desde Parientana hasta Tulpajapana. Siempre respetando la integridad física del adversario, fue y sigue siendo el norte de generaciones de tarapaqueños que se suceden desde los tiempos de los chimpunes con puente, los balones huancachos con paños cosidos a mano, blader de jebe y pichina ahorcada con tiento. Todavia resuenan los ecos de las hurras de algarabía de las barras al son de las bandas de músicos, y el grito ahogado de las tribunas cuando uno de los arcos entraba en pánico de gol por una hoja seca o un sombrerito a la pedrada.
.
* * *
Pero no solamente el Tarapacá brilló en el deporte "rey", también lo hizo en vólei, donde figuras como nuestra recordada Chuli Garro Montoro, hermana del formidable jugador de fútbol "Pollito", lució en alto el gallardete tarapaqueño. De la hinchada ni qué decir, todos brindaban lo suyo: masajes, banderolas, naranjas, concordias, cantos, alegría por un holgado triunfo, un nudo marino en la garganta en un partido de pronóstico reservado y una hidalga tristeza frente a una derrota que nunca falta en el campo de carretillas, huachas, trancas y artilleros.
Muchos años de esplendor están grabados en la memoria del pueblo chiquiano. Empuje y coraje a toda prueba, desde Umpay hasta Quihuillán, desde Parientana hasta Tulpajapana. Siempre respetando la integridad física del adversario, fue y sigue siendo el norte de generaciones de tarapaqueños que se suceden desde los tiempos de los chimpunes con puente, los balones huancachos con paños cosidos a mano, blader de jebe y pichina ahorcada con tiento. Todavia resuenan los ecos de las hurras de algarabía de las barras al son de las bandas de músicos, y el grito ahogado de las tribunas cuando uno de los arcos entraba en pánico de gol por una hoja seca o un sombrerito a la pedrada.
.
.
Cuántos chuluc (grillos) fueron sacrificados por los chiuchis vaqueros bajo el grito agorero !huisca, huisca, huisca¡, nadie lo sabe. Cuántas bombachas y calzoncillos terminaron pichidos al final de un clásico Cahuide / Tarapacá, tampoco nadie lo sabe. Cuántos goles de
chalaquita con raspada de matanca, de taco sin tiza, de puntazos sin
piedad y de cabecita con gorra incluida, están registrados en
las retinas de propios y extraños; cuántas anécdotas frotan su historia
con "Charcot", maletines y camarines al aire libre, mientras
los chiuchis nos entreteníamos dominando balones de pucash y dos curpas como arco, no aptos para chacreros.
.
Las
fotos en blanco y negro donde los jugadores aparecen con gorritas de lana,
canilleras, musleras y suspensores hasta la barriga, dan cuenta de una
época de oro del fútbol macho, y que hoy, 27 de noviembre recordamos con
cariño, día que por cosas que sólo ocurre en el Perú de mis amores, no es feriado
aunque sea laborable, nos queda elevar una plegaria por los bravos
soldados peruanos que se fajaron en Tarapacá, y cantar emocionado el himno
del equipo:.
Tarapaqueño soy,
camisa verde
bien de adentro soy;
todos me quieren,
todos me odian
¡porque soy campeón!
.
camisa verde
bien de adentro soy;
todos me quieren,
todos me odian
¡porque soy campeón!
.
Con esta nota de gambetas y
tiros al travesaño, no de pies utilizados como bisturí ni taladro
humano, rindo mi más cálido homenaje a los valerosos soldados peruanos
que el 27 de noviembre de 1879 impregnaron de sangre, sudor y lágrimas
el campo de batalla de Tarapacá. Del mismo modo a cada uno de los
aguerridos jugadores e hinchas del oro y verde TARAPAQUEÑO
de todos los tiempos, que con su coraje, pundonor y entusiasmo,
supieron dejar en alto el glorioso nombre que adoptaron con cariño.
.
Hoy
apagan velitas: Maca Alvarado Romero del Sport Cahuide, Clorinda
Miranda Pardo del Alianza y Alfonso Padilla Orihuela del BI. Que Dios
los bendiga. También un día como hoy vio la luz primera en chiquián mi
recordada tía Josefina Aldave Montoro de Alvarado del barrio de
Tarapacá, camino al estadio de Jircán.
Renuevo mis parabienes al Programa Radial "POR LAS RUTAS DE CHIQUIÁN Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI" en su 29 Aniversario. Un fuerte abrazo hermano Víctor Tadeo Palacios.
Hacer clic:
Renuevo mis parabienes al Programa Radial "POR LAS RUTAS DE CHIQUIÁN Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI" en su 29 Aniversario. Un fuerte abrazo hermano Víctor Tadeo Palacios.
Hacer clic:
Nalo Alvarado Balarezo
La Vergne, 27 de noviembre de 2014
.
Tarapaqueños de viejo cuño
PD:
Al pie, siete fotografías en banco y negro que nuestro generoso amigo y paisano Pacho Díaz Mendoza ha compartido con mi hermano Felipe, para el disfrute de la familia chiquiana en este día jubilar:
PD:
Al pie, siete fotografías en banco y negro que nuestro generoso amigo y paisano Pacho Díaz Mendoza ha compartido con mi hermano Felipe, para el disfrute de la familia chiquiana en este día jubilar:
.
.
RECUERDOS
.
MARIANO SANTOS MATEOS
.
.
.A
mediados de noviembre de 1975 fui designado para decir unas palabras
por la gloriosa batalla de Tarapacá en el Cusco; en cuyo contenido tenía
que contemplar la augusta participación del modesto policía cusqueño MARIANO SANTOS MATEOS,
quién arrebató con sus sangrantes manos el estandarte chileno,
motivando que los altivos soldados huasos busquen desesperado refugio en
la cobarde retirada. La Escuela de Oficiales de la PNP lleva su nombre
con veneración.
.
.
Monumento a Mariano Santos Mateos - Plaza de Armas de Lucre
Foto: Nalo Alvarado Balarezo - 23 NOV 2010
p
Foto: Nalo Alvarado Balarezo - 23 NOV 2010
p
Con
el encargo en mente, visité su pueblo natal: LUCRE, un pintoresco
distrito de la provincia de Quispicanchi. Pueblo abrigado por cerros. En
uno de ellos se lee: "27 NOV VIVA LUCRE", en homenaje a la Batalla de Tarapacá.
p
Esta
hermosa villa está enclavada en la templada quebrada del mismo nombre,
bañada por las cristalinas aguas del río Lucre que nace de los
glaciares de Paruro. Acá florece el humedal de Huacarpay, de inmenso
valor cultural, paisajístico y ecológico. Un pedacito de cielo muy
parecido a nuestro querido Chiquián.
.
Lucre
es tierra de hermosas campiñas y grandes cultivos de maíz y otros
productos de pan llevar, rodeados de huayllares de pastos naturales que
permite la crianza de ganado vacuno y lanar. El mágico paisaje está
orlado por las lagunas "Lucre", “Huáscar” y “Huatún” que le dan
espectacular belleza a este paradisíaco lugar de clima primaveral. En
estos fértiles campos se instaló el primer telar a gran escala en el
Perú: "Tejidos Lucre" de la familia Garmendia Nadal.
.
.Allí me enteré que Mariano Santos nació en 1850 en el barrio la “Rinconada”. Hijo del Coronel Carlos Santos Ego (argentino), él vino al Perú conformando la Gran Expedición Libertadora que comandó el Generalísimo don José de San Martín. Después de lograr su misión decidió afincarse en la hacienda “Santa Rosa”, cercana al poblado de Lucre, donde conoció a Antonia Mateos Chara, mujer sencilla y llena de virtudes que le prodigó cariño y dedicación. Fruto de dicha unión nació Mariano, quien 29 años más tarde se convertiría en Héroe Nacional.
.
.Allí me enteré que Mariano Santos nació en 1850 en el barrio la “Rinconada”. Hijo del Coronel Carlos Santos Ego (argentino), él vino al Perú conformando la Gran Expedición Libertadora que comandó el Generalísimo don José de San Martín. Después de lograr su misión decidió afincarse en la hacienda “Santa Rosa”, cercana al poblado de Lucre, donde conoció a Antonia Mateos Chara, mujer sencilla y llena de virtudes que le prodigó cariño y dedicación. Fruto de dicha unión nació Mariano, quien 29 años más tarde se convertiría en Héroe Nacional.
.
Uno
de los pasajes del breve discurso, que guardo en mi pequeña
biblioteca, da cuenta, que a las 9 de la mañana del miércoles 27 de
noviembre de 1879, el sol ya tostaba la arena de la planicie de
Tarapacá aumentando la fatiga de los chilenos en marcha, cuando se oyó
en todos los puntos, el bronco sonar de la corneta, que como todos
sabemos, son los “ayes” de guerra. En ese entonces se escuchó la
“generala”.
.
.
Entre
tanto, con furor admirable los oficiales peruanos animados
por la injuria del desastre de San Francisco, tomaron sus armas y
arengaron a los combatientes cholos. Todos ellos sin excepción,
movidos por una voz suprema de cobrarse la revancha, dominaron
rápidamente las cumbres del Sur Oeste y del Norte.
.
.
Los
primeros en romper fuego, fueron los aguerridos batallones de la
División Cáceres que habían escapado casi intactas del desastre de
Dolores; igualmente entraron de inmediato en combate los del Zepita y el
Dos de Mayo; a la par que Bolognesi subía con la Tercera División de
los Policías de Arequipa, el Cuarto de Ayacucho y los artilleros. La
mayoría armados de carabinas “Winchester” y “Chasepott”.
Los
que conocemos Tarapacá sabemos que allí no hay senderos transitables;
sin embargo los valerosos soldados peruanos alentados por sus oficiales
treparon los escarpados como cabras apoyándose con la culata de sus
carabinas. El Coronel Belisario Suárez, en esta oportunidad, al igual
que en otras batallas, iba a la vanguardia en su caballo blanco, pues su
avance era el punto de mira de todo el ejército electrizado por su
ejemplo.
A las 10 de la mañana, prácticamente la
batalla había comenzado, que más que una batalla, fue una serie de
batallas en un mismo campo, debido a la especial configuración del
suelo, donde los peruanos demostraron su coraje, amor a la Patria y
heroísmo a toda prueba. Lo más penoso es que por cada soldado chileno
caído derribaban un oficial peruano, ya que sus uniformes con
entorchados y botones brillantes los hacían visibles al fuego enemigo.
Pero dicha vulnerabilidad no fue conocida recién aquel día, sino antes
de la batalla, de ahí que los soldados chilenos fueron entrenados por
sus jefes para hacer "tiro al blanco" con los uniformes más vistosos.
Con esta experiencia, aquí, en la china y la cochinchina se emplean los
discretos “camuflados”.
La Tercera División peruana al mando del Coronel Francisco Bolognesi, había escalado los cerros del oriente, al mismo tiempo que el Coronel Andrés Avelino Cáceres lo hacía por la barranca opuesta. Ya se notaba el imponente avance del Segundo de Línea chileno. El Capitán Garretón rompe fuegos a dos cuadras del pueblo de Tarapacá sobre la División de Bolognesi; es espantoso el combate; Garretón pierde las dos terceras partes de su tropa y acude al Capitán Necochea en su refuerzo con la Segunda Compañía al Primer Batallón, llevando en alto el estandarte del Regimiento.
Insuperable heroísmo del abanderado Teniente Telésforo Barahona y de su escolta. Cae Barahona con dos balazos y reciben la posta los sargentos que lo acompañan, por orden de antigüedad, todos corren igual suerte. Aquí aparecen los Policías de Arequipa al mando del Capitán Clodomiro Chávez Valdivia, se abren paso a sangre y fuego con bayonetas caladas, porque ya no hay cartuchos, haciendo molinetes y gritando ¡A LA BANDERA¡, y sobresale entre ellos Mariano Santos Mateos, que hunde su bayoneta, golpea con su culata de herraje al dueño del estandarte... ¡QUITÁRSELO¡... eso es todo lo que ansía, adueñarse del estandarte huaso.
Mariano embiste esquivando la estocada del enemigo, el abanderado gime con la bayoneta que atraviesa su corazón deteniendo sus latidos. Arrebata el estandarte chileno y grita con voz que le sale del comienzo de la vida:
La Tercera División peruana al mando del Coronel Francisco Bolognesi, había escalado los cerros del oriente, al mismo tiempo que el Coronel Andrés Avelino Cáceres lo hacía por la barranca opuesta. Ya se notaba el imponente avance del Segundo de Línea chileno. El Capitán Garretón rompe fuegos a dos cuadras del pueblo de Tarapacá sobre la División de Bolognesi; es espantoso el combate; Garretón pierde las dos terceras partes de su tropa y acude al Capitán Necochea en su refuerzo con la Segunda Compañía al Primer Batallón, llevando en alto el estandarte del Regimiento.
Insuperable heroísmo del abanderado Teniente Telésforo Barahona y de su escolta. Cae Barahona con dos balazos y reciben la posta los sargentos que lo acompañan, por orden de antigüedad, todos corren igual suerte. Aquí aparecen los Policías de Arequipa al mando del Capitán Clodomiro Chávez Valdivia, se abren paso a sangre y fuego con bayonetas caladas, porque ya no hay cartuchos, haciendo molinetes y gritando ¡A LA BANDERA¡, y sobresale entre ellos Mariano Santos Mateos, que hunde su bayoneta, golpea con su culata de herraje al dueño del estandarte... ¡QUITÁRSELO¡... eso es todo lo que ansía, adueñarse del estandarte huaso.
Mariano embiste esquivando la estocada del enemigo, el abanderado gime con la bayoneta que atraviesa su corazón deteniendo sus latidos. Arrebata el estandarte chileno y grita con voz que le sale del comienzo de la vida:
¡VIVA EL PERU¡
..
..
Si
bien es cierto que la guerra con Chile significó un período de
“tiempos revueltos” en la terminología de Tynbee, la hora más trágica
del siglo XIX, que solamente nos prodigó derrotas, debilidades,
imprevisiones y tragedias. Sin embargo este duro precio fue compensado
con creces, porque de este crisol surgieron valores humanos de algunos
hombres acerados, entre ellos el "Valiente de Tarapaca" MARIANO SANTOS MATEOS, que salvaron con su ejemplo las raíces de nuestra identidad.
Monumento a Mariano Santos Mateos en Urcos - Foto: Nalo Alvarado Balarezo
No
debemos olvidar que los "cholos" se mantuvieron siempre adelante en
Tarapacá, sin un cañón ni caballería que los proteja, vestiendo harapos y
ojotas que pronto se hicieron añicos, llevando como su mejor arma el
patriotismo en sus corazones. El 18 de diciembre, 21 días después de
recorrer a pie 550 kilómetros de terrenos helados y de implacable sol
después, llegaron a Arica. Al pie, Modesto Molina, director del Boletín
de Guerra, nos narra lo siguiente:
"El
ejército de Arica salió a las afueras de la población a recibir a los
bienvenidos... Buendía y Suárez venían presidiéndolos. ¡Qué espectáculo
tan solemne aquel día!. Con una resignación que asombra, el soldado
soportó el hambre y la sed hasta la desesperación. Su cuerpo venía
apenas cubierto de un jirón de vestido, sahumano por la pólvora del
combate; sus pies se habían tostado al calor de la arena de la pampa,
brotando sangre al pisar el risco de los cerros; pero su espíritu altivo
no se doblegó jamás, ni de su brazo se desprendió el arma triunfadora,
en unas diesiséis jornadas en que tuvo que lidiar contra la
naturaleza, una lucha más titánica que la de Tarapacá".
.
El gran maestro Gonzáles Prada decía “La guerra con Chile mostró el cieno y el oro, extrajo el diamante del más negro carbón. En medio de la pesadumbre de la derrota, la traición y la frivolidad, en la “CAMPAÑA DE TARAPACÁ”, la batalla de ese mismo nombre brilla con luz perenne, porque fue la única victoria peruana en esta dolorosa guerra”.
El gran maestro Gonzáles Prada decía “La guerra con Chile mostró el cieno y el oro, extrajo el diamante del más negro carbón. En medio de la pesadumbre de la derrota, la traición y la frivolidad, en la “CAMPAÑA DE TARAPACÁ”, la batalla de ese mismo nombre brilla con luz perenne, porque fue la única victoria peruana en esta dolorosa guerra”.
Muchos años más tarde el propio Pinochet aceptó que la derrota de Tarapacá fue el peor desastre en toda la historia chilena.
Nalo
Fuente biográfica de Mariano Santos Mateos y otros datos de interés:
- Acervo histórico de la Policía Nacional del Perú...
.