martes, 17 de junio de 2014

RACRÁN (A LA MEMORIA DE MIS AMADOS PADRES: ARMANDO Y JESÚS) - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)


.
RACRÁN

.
. Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

A la Memoria de mis amados padres, Armando y Jesús


“Pisando suelo conocido, no caerás”.
Armando Alvarado Montoro
.
“Imita a los pájaros, y no destruirás el mundo”.
Jesús Balarezo de Alvarado

CHIQUIÁN, como imperio del aire fresco, goza de una riqueza natural incomparable. Suelo bendito, otrora epicentro de cultivo y pastoreo comunal a gran escala, sigue esparciendo a raudales el sonido de su fauna y el aroma de su flora pletórica de vida, que tonifican la mente, el alma y los músculos, en un pacto de lealtad y buena vecindad con la Naturaleza, sobre todo en las quebradas y laderas alejadas de los emporios mineros, espacios inmaculados que conservan su esencia nativa, como herencia de vida para las futuras generaciones.




Todo caminante de tierra adentro sabe que la mejor manera de descubrir los encantos de un lugar como Chiquián, es ir paso a paso, sin apuro, fundiéndose segundo a segundo con la Pachamama, topografía que aroma los campos natales a la vera del camino; pues "andar", como dicen los viejos arrieros, es escuchar el latido campesino: sus usos, costumbres, tradiciones, valores y creencias, su rústica ternura, bucólica y soñadora de su alma agradecida. Es sentir las caricias del sol bondadoso que desparrama sus rayos al despuntar la aurora. Un verdadero festín natural que tiene como marco la cordillera Huayhuash, musa de los amantes del deporte blanco.


Pero Chiquián no es su panorama seductor, solamente. Su mejor carta de presentación es la defensa irrestricta del ecosistema. Además cuenta con variadas opciones para disfrutar a manos llenas de un turismo vivencial sin cotejo.
.

Aquí están los mejores tejedores del mundo. Los cálidos frutos de sus telares cubrieron la piel morena de los aguerridos patriotas que se fajaron a puño y varazo limpio en las contiendas de Junín y la Pampa de la Quinua donde se logró la Independencia; y el poncho chiquiano fue el soporte sobre el que se firmó la Capitulación de Ayacucho, como aparece en un lienzo del pintor huancavelicano Daniel Hernández Morillo.
.
.
Cuenta también con recetas milenarias para todos los gustos y sabores, delicias campestres que engalanan las fiestas patronales de Santa Rosa de Lima y San Francisco de Asís; mas si de caminar se trata, y el hambre impacienta a las tripas, no hay nada como un puñado de cancha con un trocito de queso, producto bandera elaborado por manos hacendosas con la leche más saludable del planeta. Para calmar la sed hay abundante chicha, fermentando ansiosa de desbordar los cuntus. Y si el paladar se inclina por un potaje para chuparse los dedos, basta visitar el "Rincón del Recuerdo".



Es decir, Chiquián es la Obra Maestra del Creador. Intente no quedar boquiabierto con el magnetismo de sus tardes de arrebol, y no podrá. Tampoco tiene que pellizcarse pensando que el hechizo de su policromía crepuscular constituye un sueño de floripondio, pues es realidad palpable hasta para los incrédulos. Parajes sin igual que engalanan la cuna del revolucionario social Luis Pardo y de nuestro recordado “Shapra” (Manuel Ñato Allauca), el cicerone andino con el mejor floro del planeta.

,
Uno de estos hermosos parajes es RACRÁN, ubicado a unos metros del hanabarrino Umpay. Dos caminitos suspendidos en el alero de los años, nos llevan a disfrutar de un escenario natural acogedor, un mirador para deleitarse con los encantos de Chiquián y disfrutar la magia del glaciar Tucu, que corona de albura la collana de Lampas y la encajonada joya de Aquia, dominio ancestral de los vigorosos Rimay Cóndor. Sin duda, un destino invalorable para un safari fotográfico de novela.


“Jeshu, caminando por Racrán he sentido tu fragancia. He visto tus pupilas de paloma en las aguas cantarinas de Putu, desde ahí te he escuchado silbar con el viento en Chaquinani…”, dice mi padre en una carta dirigida a mi madre a dos días de pedir su mano.
.


Mamá, de abriguito, y papá de sombrero negro, con sus amigos chiquianos

Porque Racrán es un edén para los enamorados apasionados, invisible a la mirada paterna y de los hermanos mayores de la doncella. Allí se han tejido muchas historias de amor bravío. En una oportunidad me comentó el patriarca oropuquino Pedro Loarte Cano, amigo personal de Luis Pardo a quien acompañaba con su mandolina, que nuestro bandolero romántico visitaba frecuentemente Racrán con su amada, para contemplar la belleza de Chiquián, y que recostado en un árbol centenario le cantaba huaynos y yaravíes, y sólo Dios sabe, si fue en este punto de encuentro donde escribió su premonitorio himno “EL CANTO DE LUIS PARDO”, convertido después de su muerte en el vals “LUIS PARDO”, canción conocida también como “LA ANDARITA”.
.


El paraje de Racrán está engastado en la orilla sur de lo que en la época de Pisanamaría fue Sequiancocha, y recuesta su pródiga inmensidad bajo las égida fraterna de las laderas verticales que trepan cual enredaderas el apu Capillapunta. Su amada Cochapata posa su sedosa cabellera en su hombro derecho, y los bordes de su faldellín turquesa acarician las pircas eternas de Racrán. Desde allí se escucha con claridad meridiana la dulce voz del viento que baja del enhiesto Jaracoto, y de las canoras aguas de la cascada de Putu. Una combinación perfecta de la melodía terrena.

La última vez que visité Racrán fue en Semana Santa, de hace unos años, cuando todavía no se ablandaban mis bíceps ni se acalambraban mis pantorrillas. Llegué con el alba, máquina fotográfica en mano. Las calles chiquianas estaban desiertas de fieles devotos. Fue Jueves Santo, recuerdo. No arribé con la agilidad de un potrillo, sino con la precaución de un asustado caminante, pues de niño, cuando cubriendo mi rostro con mi ponchito paseaba ufano por estos dominios buscando una chacuita, un cachorrito de medio mes de nacido empezó a ladrar sin pausa ante mi fantasmal presencia; luego se abalanzó inmisericorde hundiendo sus caninos de antacasha en mi huesuda canilla derecha. Ahí comprendí que el dicho “Perro que ladra no muerde” alude al humano hablador, y no tanto a su fiel amigo ladrador.


En los primeros minutos del día se aprecia desde Racrán, cómo la torre de la iglesia matriz de Chiquián se va incorporando al paisaje, junto a los velos de humo, que con el viento a su favor, se elevan de los fogones que van cociendo lentamente el pari, el pojti y la lahuita de Semana Santa. Al mediodía, cuando el sol cae en plomada, este mismo viento se queda dormido bajo la comba azul de la quietud. Es cuando el aroma rural nos llena de una paz desconocida para los sentidos urbanos. Luego viene la hora de contemplar el atardecer, con ese sabor a nostalgia que en la brevedad del tiempo desgrana el ocaso. Después cae lentamente la sotana de la noche hasta cubrir Jircán. Ya los pichuichancas, cuculíes y torcazas retozan en las copas de los hospitalarios alisos, molles y eucaliptos. Es momento de aguzar los sentidos y tensar los nervios, pues un inesperado canto sonoro del agorero pacapaca puede erizar la piel y despertar el recuerdo de aquellas narraciones ancestrales de almas penitentes, que solíamos contarnos de chiuchis en las veredas de lajas del barrio.


.
Ir a Racrán caminando por una calle sin asfalto es vivir una aventura diferente, en un ambiente rebosante de colorido follaje, muy cerca de las rutas turísticas habituales del pueblo. Es empezar la mañana con un sorbo de aire puro, sólo es cuestión de levantarse antes de que el gallo del vecino cante 3 veces y cuando los candiles empiezan a iluminar las casas de los jornaleros que se preparan para emprender la faena diaria. Basta sentarse con tranquilidad sobre el mullido kikuyo y disfrutar del paisaje silvestre, experimentando los prodigios de la Naturaleza. Una oportunidad para desconectarse del tedio que impone la rutina, poniéndole chispas a la vida con los componentes del ensueño. Visiten con sus warmis o sus enamoradas este mítico remanso de las caricias tiernas y los besos dulces como los caramelos de leche de tía Dolorita, como los adoquines de “Cholito Nava”, como las chaposas manzanitas de Chinchupuquio, como las mashuitas con sabor a miel de Tulpajapana, como el ñupu de Matara, como el chumpac de los tinyacos, como las guayabas del caluroso Llaclla, como las oquitas de Ninán y Cucuna... Es la mejor receta para un día de salud plena en aras del crecimiento espiritual, ya que, como me decía mi abuelita Catita: “Levántate más temprano, hijo. No seas flojo, camina hasta la cascada de Putu y bebe de sus aguas frescas. Te aseguro que volverás sabio; y no olvides mirar con fe la Cruz de Capillapunta, pues de ahí despunta la Luz del Nazareno que ilumina nuestras conciencias. Ya algún día tendrás tiempo suficiente para dormir el sueño eterno”.



,
CHIQUIÁN: PARAJES EN ESPIRAL

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

Tierra bendita: corazón amigo,
en las mañanas, sembrando trigo,
por las tardes, buscando abrigo
ya en las noches, sueño contigo.

Caranca: mil latidos en concierto,
todo es belleza, a cielo abierto;
el albo Huayhuash, abre su puerta,
al mágico Chiquián que está de fiesta.

Huancar: umbral de verde estampa ,
con sus ojos de roca, mira la pampa;
miles de eucaliptos, besan el cielo,
donde el cóndor cruza, en alto vuelo.

Parientana: perfumada de frescura;
maestros y alumnos, destilan cultura,
el coloso Yerupajá contempla risueño,
con su blanca mirada de ensueño.

Chicchó: arbolito de manzana,
canta un huínchus por la mañana;
un tierno shulaco sale reptando,
dos banderilleros le están apuntando.

Jaracoto: trina el pichuichanca;
cien chiuchis cantando izan la bandera;
es muy hermosa nuestra rojiblanca,
que flamea contenta en la ladera.

Capillapunta: fiel centinela.
Altar glorioso, cruz de madera;
alumbra fuerte el sol, no una vela,
desde la cumbre hasta la pradera.

Umpay Cuta: maíz maduro;
el gran bandolero saluda al turista;
con su caballo, pisando seguro
y su estampa que a todos gusta.

Lirioguencha: estadio moderno,
con su verde gramado tierno.
Unos miran desde las tribunas
otros sin boleto, desde las alturas.

Cochapata: huarastucoj y nunatoro,
con roncadora de pellejo de perro;
brotan del píncullo melodías de oro
desde las faldas, hasta aquel cerro.

Putu: misterio y hermosura;
el agua cae desde gran altura,
riendo dulce, cristalina y pura,
regando feliz, la tierra dura.

Oropuquio: cuna del Sport Cahuide
caminitos estrechos que nadie mide;
chinguirito y arpa, todos imploran,
callecitas de piedra, los tacos lloran.

San Juan Cruz: tributo a Dios;
los peregrinos suben jadeantes,
besan el Madero y dicen !adiós¡,
cerro bendito, de mil caminantes.

Mishay: culto al Divino Maestro,
que hace del alumno, un hombre diestro;
pródiga cantera de sabiduría andina,
que brinda cultura, a la estudiantina.

Puente Cantucho: cálido hospicio,
para el visitante y el arriero misio;
Cuspón y Roca, besan tu suelo
y calman su sed en el arroyuelo.

Tulpajapana: bordeando el cementerio.
Lugar sagrado donde reina el silencio;
sobre sus entrañas la Gruta florece,
a su alrededor todo reverdece.

Cruz del Olvido: triste destino;
oración y banda, funeral andino,
paso obligado al Camposanto,
camino de espinas del que quiso tanto.

El coso: penal de inocentes prisioneros.
Reses, caballos y burros dañeros,
dormitando cumplen su condena,
por saciar su hambre en chacra ajena.

Jircán: tardes de toros y de fútbol,
bailan huaynitos los caballos moros.
bajo tus palincas un choborra canta;
Huerto de Judas de Semana Santa.

Tranca: pencas y hualancas,
escoltan el gallardo paso del 351;
camino de herradura a Ninán y Cununa
entre tramo y tramo me como una tuna.

Chivis: bosque encantado;
mil zambullidas y un clavado,
entre pitadas, humo y anisados,
niños de estanque tiritan asustados.

Shapash: sacuaras y tibio baño;
no hay duchas, saunas ni caño;
se baja en picada por la pendiente,
con agua corriente se baña la gente.

Aynín: río de vida y encanto,
miles de truchas, ondinas no tanto;
niños excursionistas en sus riberas,
con sus maestros de clases primeras.

Chinchupuquio: huerto florido,
donde el Sol se queda dormido;
dulces manzanas y melocotones,
gigantes yacones para los glotones.

Quihuillán: homenaje a Bolognesi.
Tiernos amores de ensueño y encanto
tras una promesa, triste despedida;
una torcaza queda herida.

Usgor: aguas que caen rimando,
siete ichicqulgos están llorando,
diez trovadores componen versos,
para sus musas de rostros tersos.

Uyu: sembríos esmeraldas y aguacero;
chacras, alfalfares, yuntas y arados
llegan los gañanes con el lucero,
su semilla santa y sus cayados.

Conchuyaco: 'Señor del Camino',
siempre cuidando el destino,
de los choferes y pasajeros,
del jornalero y los arrieros.

Fragua: mirador ecológico,
lugar ideal para un zoológico;
flores silvestres y pájaros canoros,
despiertan el alma con trinos sonoros.

Jupash: el agua lava y tropieza
con pencas y mazos de gran rudeza
formando un concierto de alba limpieza
fregando mugre de pieza a pieza.

Yarush: barquitos de maguey,
sueños de marineros que no morirán;
sus puentes lloran cuando pasa un buey,
desde Umpay Cuta, hasta Maraurán.

Shulu: mini safari urbano,
todos acuden desde temprano,
los tarapaqueños atrapan tinyacos,
los aliancistas cazan shulacos...

Agocalle: Venecia Chiquiana,
con zancos andando no parece enana,
los calzoncillos lloran con el chapuzón
de los que naufragan como Alonso Pinzón.
.
Caranca: corva su belleza como una ceja
para llenarnos de embeleso viendo Chiquián,
y acompaña nuestro llanto en cada despedida.

Y así: Sunoc, Tanaz, Cushish, Quinchayoc, Capulipata
Purampún, Yucyushtana, Cascas, Común, Calapata,
Macpún, Huanturma, Chipiaj, Paucaracra, Chaclapata
Raquinapampa, Unsucocha, Huayalpampa y Racrán
,
mientras los tengamos en mente, !FLORECERÁN!.

.

.
Racrán y los demás parajes chiquianos seguirán floreciendo, mientras los niños y jóvenes alfareros y los poetas de tierra adentro alienten y ayuden a nuestros buenos comuneros a cultivar las chacras comunales que están abandonadas desde hace más de 3 décadas, y sientan el aroma del choclo y la caña en su piel, la tersura de las habas tiernas que pronto serán panco, shinti o shacui, y la bondad del trigo en las mesas humildes, en las que nunca debe faltar el dulce zanguito y la machca fraterna.
.
Seguirá floreciendo también, mientras nuestro pueblo continúe escuchando el eco de la roncadora de Antonio Padua llamando al riego hermano. Mientras los chiuchis sigan bailando alegres en las faldas de Cochapata con sus atuendos de viejitos y su bastón de guarango. Mientras los amores cautivos continúen sorteando shinuas y hualancas en los alfalfares en punta. Mientras los alumnos no vayan a los campos a derribar árboles para la yunza ni a traer leña, solamente, sino también a plantar árboles por millares y a leer lo que la Naturaleza pone al alcance de los ojos humanos, porque CHIQUIÁN es una de las páginas más hermosas del GRAN LIBRO DE LA VIDA.


Huayhuash - Ancash PERÚ
..

HOLA SHAY:

Dicen mis buenos amigos de la PIP: "que sentir el valor de la gratitud y no expresarlo con palabras, es como envolver un regalo y no entregarlo"; razón demás para expresar mi eterna gratitud por el cálido saludo de cumpl
eaños publicado en el blogspot huachano de nuestro hermano Julio Solórzano Murga:
Nalo
RECUERDOS 
Av. Fitzcarrald - Huaraz PERÚ
.

15 DE JUNIO DE 1982
.

Gracias al fuerte viento de junio, aquel martes 15, las calles del barrio de La Soledad amanecieron inmaculadas. Uno que otro corrugado papel jugaba a ser cometa en el límpido cielo de Huaraz. La mañana anterior, en Yungay, se asestó un duro golpe a una banda de salteadores de andinistas. Estos facinerosos hacían de las suyas por inmediaciones de la laguna de Llanganuco, y sus abogados pugnaban por conocer el resultado de las investigaciones, antes de las 24 horas autorizadas por Ley.
.....

Tanto el interrogatorio como la formulación del atestado se prolongó hasta el alba. De las cintas nuevas de los viejos "Remington", quedaron hilachas, solamente.
.
A las siete y media de la mañana di una pestañeada, recostando mi frente en el escritorio. Hacía frío, mas la satisfacción por el deber cumplido abrigaba mi corazón. A diez para las ocho llegó mi jefe. El Oficial de Guardia nos alertó sobre su ingreso. Me presenté a su despacho y le entregué el atestado, el armamento y los "posamontañas" incautados a los malhechores. La respuesta de mi jefe, fue así:


- Todavía no te retires a descansar, el director ha pedido el reporte mensual y tienes hasta las ocho de la noche para hacerlo, lo revisamos y mañana temprano lo llevas a Lima, donde expondrás el tema, prepara también ayudas visuales.

Me caía de sueño, pero tuve que cumplir el encargo. Los oficiales del Departamento de Investigación Criminal a mi cargo, que se amanecieron trabajando, continuaron ayudándome; así eran aquellos cinco seres humanos (uno de Aija, uno de Carlos Fermín Fitzcarrald, uno de Lima, uno de Casma y uno de Huaraz). Manos y mentes solidarias, en las buenas y en las malas.

A los pocos minutos empecé a recibir llamadas telefónicas de mis familiares por mi santo, pero ni un saludo de cumpleaños de mis compañeros de trabajo asomó. Hasta mi querido amigo chimbotano  "Gallito" Alfonso Aureliano Alfaro Abarca, muy expresivo en su saludo cotidiano, enmudeció.

A cinco para las ocho de la noche entregué el reporte. Todo estaba en orden. Mi jefe sonrió, apretó mi mano y salí contento de la oficina.

Unos minutos más, y ya me encontraba caminando por la avenida Luzuriaga, saludando a los vendedores de panes, chompas y mitones, mis amigos de nocturnas charlas invernales en las veredas donde exhibían sus productos artesanales.

A las nueve de la noche estaba en pijama, por la TV informaban del cese de fuego en Las Malvinas y la goleada por 10 a 1 que sufríó El Salvador frente a Hungría en el mundial de España. Apagué el televisor y cuando me aprestaba a dormir, tocaron la puerta. Salí al balcón. Era el teniente Abel Ferrando Ruiz.

- Mi mayor, por encargo del jefe tiene que hacer un informe adicional, con proyecciones hasta diciembre.

Mientras me vestía, pensé: "dos noches en vela no es justo, pero hay que cumplir la tarea encomendada" . Subí a la camioneta y en tres minutos estábamos surcando la avenida Fitzcarrald. El vehículo no detuvo su marcha en la Jefatura, sino pasó de largo y atravesó el Puente Quillm cay.

- ¿A dónde vamos teniente? -pregunté.

- El jefe está en Nicrupampa, allí le dará a Ud. las instrucciones sobre el trabajo -la sobriedad del teniente y también del chofer Poma, no pronosticaban nada.

Llegamos al lugar, bajé del vehículo y toqué el timbre. Abrieron la puerta. El salón estaba a oscuras; de pronto encendieron la luz. Frente a mí apareció sonriente mi jefe con los brazos en cruz y me estrechó un emotivo abrazo por mis 31 años.

En dos naves, junto a sus respectivas sillas, estaban parados mis compañeros de trabajo. Ídem las autoridades del lugar y mis amigos: Rolando Tarazona, Miguel Torres Cano, Panchito Gonzáles, Wilfredo Lucar, Alejandro Collas, Pablo Romero, Armando Moreno... y un puñado de chiquianos residentes en Huaraz.

En las mesas los platos hondos con humeante caldo de mondongo me recordaron las fiestas patronales de "Espejito del cielo", y dos lágrimas de emoción bañaron mis pupilas.

En una esquina del salón, el conjunto "Atusparia" interpretaba un huayno cumpleañero, cuyas notas laten solidarias en mis venas cada 15 de junio.
Una grata sorpresa organizada por mis compañeros de la PIP, en complicidad con mis paisanos y amigos..


.


AROMAS DE JUNIO

.
Un mes del calendario,
un trocito del mundo junto a las olas,
desde donde contemplando el cielo
descubrimos cascadas de estrellas
con blancas nubes y pétalos lilas.

Un fresco día en Barranca,
buscamos un cálido lugarcito
donde cobijamos a nuestro hijo:
aroma de tiempo, semilla de trigo
que germinó en Chiquián.

Un venturoso 15 vio la luz,
poblado de alegrías y trinos,
cumpliéndose un lindo sueño
con la fuerza del sentimiento.

Y unidos los anhelos,
floreció la ilusión,
en un vergel de colores
a la vera del camino, junto al mar.

Así nació Pichuichanca,
que hoy crece y madura
con la esencia de la vida
por la gracia Divina.
.

Jesús Balarezo de Alvarado
.
Lima, 01.01. 72


HACER CLIC para escuchar la cancion CORONGO en la dulce voz de Pepe Garay. Mi hermano Felipe lo ha enviado, conocedor de lo que significan para mi alma, las canciones de mis grandes amigos Frank y Alain Collazos Garay.




..


Provincia de Barranca LIMA - Foto: Dimensiones Perú
 

RECUERDANDO A PAPÁ
.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_tbFXsoCzJIuSsSgxZoKjduFqew7VCiaYIMKo3pMTm1m3cUsotprPryCN-VshfCWdN1DQtOnnCG_9Gh736moP8yoOvocrCuHsD0MinGWKlaT8mHMA6wvkP-siP0zZN9Vf1cQFi9922V7l/s1600/AMIGOSCHIQUIANOS1.jpg
.
 .
La Vergne, 25 de octubre de 2011

HOLA SHAY:

El 25 de octubre del 2010, mi amigo, mi hermano, mi amado papá Armando Alvarado Montoro, emprendió el gran vuelo cuando clareaba el alba. Desde aquel aciago amanecer, extraño sus palabras de aliento, sus relatos de tierra adentro, su chispa contagiante, su jovialidad, su mirada cristalina, sus ilusiones, su amor por la vida, su ilimitada reverencia a la Naturaleza, siempre planificando e impulsando el mañana de los seres que amaba: paisanos, vecinos, amigos y familiares. Siempre soñando con un Bolognesi próspero y unido, con un Áncash pletórico de vitalidad, con un Perú de ensueño, con una Pachamama amada por todos sus hijos.

Aquel ser humano que no se cruzaba de brazos, ni siquiera los fines de semana, aquel esforzado trabajador del volante que mantenía los ojos bien abiertos cuando nosotros dormíamos, aquel navegante andino que calmaba su sed con el agua de los glaciares, aquel ferviente lector que amaba a los libros y cuadernos con la misma fuerza telúrica que amaba a los niños y jóvenes, aquel padre amoroso que bullía de alegría cada vez que nos sostenía en brazos, pero que sangraba por dentro cuando tropezábamos de niños y también de adultos, se marchó en silencio, sin un gemido, dejándonos el mejor legado del mundo: su ejemplo de vida. Aquel día sentí con mayor intensidad la fragilidad de la existencia terrena, tan corta como la vida de aquel pichuichanca herido, que con papá, mamá y mis hermanos curamos en el patio de la casa, y que de gratitud alegraba nuestros días cantando en los tejados, hasta que un aleve disparo de un cazador extinguió su latido.

Cómo olvidar sus caricias cuando llegaba de madrugada, sus labios en mi frente, sus manos alisando mis cabellos. Yo me hacía el dormido, al igual que mis hermanos, pues lo estábamos esperando, leyendo o contándonos historias de pioneros. Recuerdo aquellos domingos cuando las calles chiquianas se llenaban de niños, padres y abuelitos, todos íbamos a la iglesia tomados de la mano, con los zapados bien lustrados, peinados y risueños a orar y pedir bendiciones para nuestro pueblo.

Muchas veces, sin que lo notara, lo vi orar y llorar a solas al fallecer un amigo, un familiar o un paisano querido. Recuerdo su congoja cuando partieron sus entrañables amigos y guías: Lucho, Félix, Bernardo, Lolito, Florentino, Abraham, Isidro, Andrés, Maurelio, Eulogio, Braulio, Policarpo, Ignacio, Pascual, Benigno, Honorio, Juan, Teodoro, Accepio, Fidel, Arcadio, Filomeno, Leonardo, Jacobo, Teófilo, Jorge, Segundo, Benjamín, Carlos, Bonifacio, Alejandro, Alberto, Panchito, Factor, Pedro, Perfecto, Icha, Mateo, Teobaldo, Aparicio, Glorioso, Virgilio, Calixto, Crisólogo, Mario, Antonio, Juan, Marcos, Cesareo, Agripino, Mauricio, Ambrosio, Abilio, Matías, Hermenegildo, Casimiro, Julio, Toribio, Elías, Amancio, Anaya, Juan Eugenio, Armando, Bartolomé, Teodomiro, Zenobio, Miguel, Tolomeo, Claudio, David, Baldomero, Danielito. Gregorio, Melchor, Germán, José, Hernán, Valerio, Cástulo, Víctor, César, Ernesto, Eusebio, Alfredo, Arturo, Guillermo, Rubén, Manuel...

Su obra titánica, aun en ciernes, de brindar amor y sólo amor sincero a todas las personas. Su humanidad y sencillez son para nosotros, sus hijos, nietos y bisnietos, dos grandes espejos donde mirarnos, bruñidos espejos que forjan la incoercible fuerza del amor.

Su mirada dulce y serena, aquella ternura que vivía y dejaba vivir en paz a los demás. Ternura que hoy está en el sol que abriga la tarde y en el aire que mece el trigo de nuestros campos. Nunca una mirada de rencor, un verdadero constructor de afectos, un visionario que reía de felicidad con el éxito de todos.

Aquel lugar ventilado de la sala, junto a la ventana, donde solía leer y compartir con suma dicha sus experiencias de vida con todos los que lo visitaban, está inmensamente vacío desde su partida, lugar sagrado donde ahora se concentra el reino infinito de Dios.

Aquí, desde la ventana de la habitación escucho cantar al viento, amigo inseparable que me trae los dulces aromas y los sones del Perú profundo. Elevo la mirada y entre las nubes está al volante de su camión azul, surcando los caminos del Edén.
.
.
A nombre de mis queridos hermanos y familiares, nuestro eterno agradecimiento a todos los seres humanos que le brindaron cariño a papá Armando y expresaron su solidaridad durante los funerales y Misa de Mes. Hoy participaremos de la Misa de Honras conmemorando el primer año de su encuentro con el Señor, a las 7.30 pm en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús - 2710 Old Lebanon Rd. Nashville, TN 37214 - USA.
 Nalo

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwZak-NR8rZVZasfbMrdWivZ7IM6mEmDZel5DESpdzpGwfH9Y-rE447M-qqF4Z4VOV-8HV0nbFxXE8312ngYc-S7WRlc_8PZzDPRz7JPyPpr4jI0xsodT2Jlb9cf69aXzZpoq5UY7bg9sn/s1600/DSC00926.JPG
Jircán, nuestro amado barrio

.
EL PEQUEÑO ARRIERO

Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

'Padre mío, no habrá distancia que nos pueda separar, ni otras prioridades que logren evitar que este día, como ayer, nos volvamos a encontrar…. NAB 15 SET 2005.'.

De niño y de joven muy poco advertí la ternura de papá, pues mi condición de varón me predisponía a negar lo que pudiese constituir flaqueza de espíritu; es decir, sentimientos que atribuía como patrimonio de mi mamá. Hasta me preguntaba: ¿acaso un paisano de Luis Pardo tiene derecho a ser sentimental?, !Nooo manan imaipis!, ese derecho es de las mujeres. De pronto tuve en mis brazos a mi primera hija, tan frágil que parecía que se me iba a escurrir de las manos. Así experimenté por vez primera ese sentimiento: ¡me había convertido en papá!. Cuando mis hijos crecieron vi en sus ojos las mismas preguntas que me hice de niño, y seguramente las mismas preguntas que mi papá se hizo frente a mi abuelo Felipe, quién partió al lado de Dios muy joven aún.

Hoy, años después, creo sin dudar, que cuando uno tiene hijos recién comprende a su padre. Los consejos, la mano firme y la mirada severa que en algún momento de mi juventud me causaron malestar, empezaron a tener sentido; pero como en aquellos años, dichos modelos no se ajustaban a mi manera acelerada de vivir, recién con el nacimiento de mis hijos los aquilaté y adopté como propios, porque de ese amor puro, oculto tras el gesto serio de mi viejo, surgió el ejemplo en toda su grandeza, mostrándome el otro perfil del sentimiento: el amor que alerta, que modera, que enseña, que quizá silencia las manifestaciones más sutiles, pero que está ahí, como un ángel guardián, dispuesto a todo, por mitigar el sufrimiento del hijo.

Y así vienen nuevos eslabones, los hijos nos convertimos en padres, abuelos y con el tiempo en bisabuelos y tatarabuelos, si Dios nos alarga la vida. Las mismas dudas, el mismo temor de no saber si aquello que estamos ofreciendo a nuestros hijos es lo más adecuado. Sólo sé que les estoy brindando mis mejores sentimientos, aquel que aún tropieza al tratar de llegar a ellos, y que todos conocemos como: AMOR.

Sé que tu amor es igual o quizás mayor al que narro de mi propio existir, porque el ser humano nace con la Bendición Divina para ser un buen padre.

A estas alturas de mi vida pensar en Chiquián, en sus hijos y en los hijos de sus hijos, es retrotraer el tiempo y sonreír recordando a los amigos y amigas de mi generación que avanza de puntillas el sendero de la tarde; pero también para agradecer con veneración a todos y cada uno de los seres humanos que con su ejemplo moldearon mi personalidad y me guiaron por el empedrado camino de la vida.
*
.
Mi papá Armando nació el 15 de setiembre de 1923 en un dulce hogar forjado con harina de Huaraz y levadura de Huacho, en el apacible pueblo de CAJACAY, un acogedor rincón andino a 2,600 metros sobre el nivel del mar, al que los lugareños han bautizado con orgullo: “Atenas de Ancash” por la geografía en que reposa su estructura urbana y la reconocida inteligencia de sus hijos predilectos, quienes año tras año corren presurosos al llamado del Santo Patrón San Agustín y a orar al milagroso Señor de Chaucayán.
.

A los ocho días de nacido fue bautizado en la Capilla de Cajacay, siendo su padrino don Antonio Sotelo. La ceremonia se llevó a cabo de manera anticipada, como una forma de adelantarse al Mandato Supremo del sueño eterno, ya que nació delicado de salud y con peso pluma. Unos días después se trasladó a Chiquián con mi abuelo Felipe Alvarado Garro, mi abuelita Victoria Montoro Ramírez y mi tío Rómulo Alvarado Montoro de dos añitos de edad en aquel entonces.
* 
Ya en Chiquián les fue difícil integrarse al pueblo, que venía atravesando una crisis de convivencia pacífica. El germen de la política barata, la prepotencia y del abuso azotaba a los núcleos familiares que para subsistir se agrupaban en argollas y componendas que culminaban en traicioneras escaramuzas con contusos y heridos. Es así qué, ante la imposibilidad de pertenecer a un bando político sin generar malos entendidos con los otros, este pacífico grupo conformado por papá, mamá y los dos pequeños, optó por retornar a Cajacay, donde durante diez años se dedicaron a las labores de zapatería y panadería.

Barrio Cinco Esquinas (actual)
.
En sus pocos ratos libres de niños trabajadores y estudiantes de primaria, Rómulo y Armando hilvanaban sus sueños en las veredas de lajas y las calles polvorientas de su modesto barrio de Cinco Esquinas de Cajacay, ya sea jugando calachaquis al fútbol con pucash de chancho o a los vaqueros con caballos de madera y riendas de elástico, "matagente" con pelota de trapo, trompo de eucalipto, bolero de huarango, canga de aliso, chuncando con pushpus bayos y pintos o fabricando carritos de madera y hojalata o cazando pajaritos y shulacos con hondilla en las chacras del lugar.

Con el paso de los años Cajacay resultó un mercado pequeño para los sueños de la familia, por lo que retornaron a Chiquián, iniciando una modesta, pero pujante empresa panificadora donde los hermanitos Rómulo y Armando inauguraron el primer negocio ambulatorio de la zona, ofreciendo de puerta en puerta sus semitas, jaratantas y bizcochos, que en poco tiempo fueron los preferidos de los amigos chiquianos, huastinos, aquinos, carcacinos, llaminos, corpanquinos y roqueños. Pero esos sueños de pequeños vendedores de ilusiones, a veces era despertado por el chasquido de algún fuete que algún notable del pueblo de Chiquián hacía resonar sobre sus cabezas, haciendo caer al piso sus canastas con panes. Gracias a Dios, estos abusos no los amilanaron y siguieron labrando su futuro con la frente en alto.

De 1933 a 1937, con dos hondillas en el cuello y los bolsillos repletos de esperanza, el todavía pequeño Armando, a quien ya sus amiguitos habían bautizado con el sobrenombre de Chuqui, por su habitual uso del sombrero de paño blanco huarino, ayudó a su papá Felipe en el transporte de productos alimenticios de Barranca a Chiquián a lomo de burro y de mula. Estos viajes duraban entre cuatro y cinco días de ida y nueve días los de retorno. Dichas expediciones lo hacían con 25 animales de carga y cuatro arrieros como mínimo, entre los que destacaban los chiquianos Marcos Ñato y Mauro Ramírez, algunas veces por las rutas de Ocros y otras tantas por las de Cajacay, ruta del bandolero romántico.
.
 
Cada viaje era una odisea interminable; un día en el solitario Chonta, otro en Raquia, otro en Chasquitambo, luego en Huaricanga y por fin Tunán, última pascana del periplo, donde aguardaban pequeños camiones para trasladarlos a Barranca.
.
Los días de lluvia el lodo les llegaba hasta las rodillas, patinaban sus pies y los llanques impregnados de barro pesaban kilos; muchos ponchos de agua raídos y rotos por las espinas y las filudas piedras, amén de las luxaciones de tobillos donde el joven “Muchqui Valerio” hizo sus primeras prácticas con emplastos de pollo tierno, llantén, achupalla y ron alcanforado.
.
 
Iniciaban su viaje contemplando los potreros chiquianos y las chacras de dorados trigales simulando ponchos que el viento cardaba a su paso. A estas alturas el clima aun es templado. Luego viene la inmensa Pampa de Lampas Alto, ya hace frío, el ichu silba huaynos tristes y el viento baila con los pajonales; después cerros con abundante vegetación perfumada de flores silvestres escoltan el paso de los arrieros, mientras los riachuelos Macocha, Vado, Cajacay y Marca se van ensanchando sirviéndoles de guía en la dura travesía. 
.
 
Durante la caminata Armando iba cazando tortolitas, torcazas, tupuc chiquitos, chacuas y vizcachas que cocinaban en improvisados fogones y consumían con sabor a gloria durante el lento y difícil viaje, que más de las veces era interrumpido por algunos malos imitadores de bandoleros, amigos de lo ajeno, quienes con la cómplice sorpresa de un zarpazo les arrebataban sus pertenencias, cubriéndose el rostro con pañuelos empapados de cobarde sudor frío.
.
 
Siguiendo la ruta del camino de herradura van apareciendo bosques de enormes moles pétreas aceradas donde el viento cambia de dirección de un momento a otro. Para cortar camino, bajan a través de angostas cornisas que el tiempo ha tallado en granito; luego vienen cerros escarpados en cuyas bajadas peligrosas los burros pierden el control golpeándose contra las paredes de los desfiladeros. Muchos cuadrúpedos quedan muertos a la intemperie con las patas mirando el firmamento, aptos para el festín de los zorros y las aves de rapiña. 
.
 
Horas más abajo aparece el sinuoso río Fortaleza. Allí se observan abundantes columnas de cactus con brazos enanos y espinas que apuntan al cielo azul como dedos gigantes arañando el aire quieto de la quebrada.
.
En el lugar el clima es cálido y abrigador, la modorra hace presa del sufrido caminante y el sueño parece que se va y retorna en un vaivén incesante que enerva la resistencia física.
.
También está presente el miedo a la culebra coralillo y a los mosquitos, y pronto la cabeza afiebrada martilla: ¡paludismo!, entonces la mente apura, aunque los ojos se cierren... Y así van pasando Colquioc, entre arbustos, sauces, algarrobos, pacaes, papayas, paltos, yucas y cañaverales...
 .
Después, y sólo después de tanto caminar venía la añorada planicie costeña. A la distancia la chimenea de Paramonga les daba la bienvenida arrojando humo negro al cielo gris. De ahí para adelante, si no encontraban un camión, atravesaban caminando Cerro Blanco y luego a torear los carros en la carretera Panamericana Norte y buscar un lugar donde asearse para arribar a Barranca con aroma a jaratanta; hospitalaria ciudad limeña que hoy está poblada por provincianos de los departamentos norteños. En Barranca, “Capital de la Solidaridad”, permanecían un par de días repartiendo encargos a los paisanos residentes, y adquiriendo productos para el retorno lento y pesado a Chiquián, que los vería llegar después de 17 días de penitencia.

.
En estos últimos tiempos, cada vez que contemplo desde el balcón de mis recuerdos los abruptos desfiladeros por donde mi abuelo, mi padre y sus amigos arrieros surcaron a pie para llevar un pedacito de la costa a Chiquián, en aquel entonces: 'puerto' de los pueblos aledaños, ahora, 'lugar de paso', elevo una oración por los viejos caminos perdidos en el tiempo, pero que se levantan como señales perpetuas de fatiga y lágrimas, conservando por siempre las energías de tantos viajeros que palmo a palmo cubrieron largas distancias con sus pesadas cargas a cuestas, dialogando a su paso con humildad y sencillez con la Madre Naturaleza que les daba todo el abrigo de sus entrañas...

En sus vacaciones escolares Armando fue testigo de cómo pieza a pieza armaron el primer vehículo automotor en Chiquián, un camión que llegó por partes a lomo de mula. Esta hazaña sin precedentes en la zona fue realizada por la Municipalidad Provincial de Bolognesi con el apoyo mecánico de don Benjamín Robles Valverde, quien desde hacía unos años venía trabajando como chofer profesional en Cerro de Pasco y las haciendas “Rontoy” y “Alpas” del norte chico. La caseta fue fabricada con clavo, madera de eucalipto y pintura al duco. Fue también don Benjamín Robles, quien con dedicación y cariño enseñó a manejar sin cobrarles ni un puñado de cancha a muchos chiquianos, entre ellos a Armando, con clases de reparación y mantenimiento de yapa. Con el tiempo llegaron los camiones de la familias Roque, Moncada, Alvarado, Aranda, entre otros comerciantes chiquianos, estrechándose de esta manera el tiempo y la distancia entre Chiquián y sus hijos residentes en Huaraz, Barranca, Huacho y Lima, con servicio adicional de pasajeros y encomiendas a domicilio, ya que en ese entonces no circulaban por la ruta omnibuses, camionetas ni automóviles.

En enero de 1939, Armando viajó a Huaraz, tierra de sus abuelos maternos, donde estudió del primero al tercero de secundaria en el Colegio Nacional 'La Libertad'. A fines del 40 el aluvión que cubrió de piedra, lodo y árboles caídos dicha ciudad, lo arrastró hasta Lima siendo matriculado en el Colegio Nacional 'Nuestra Señora de Guadalupe', en cuyas aulas estudió el cuarto y quinto de secundaria, junto a sus compañeros con quienes atravesó momentos de angustia en aquella fatídica noche donde la furia de la naturaleza serrana enlutó a miles de hogares huarasinos.
.
Al culminar sus estudios y en momentos que se encontraba inscribiendo para postular a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su amigo chiquiano José Bolarte Pardavé, le comunicó la noticia de que su papá Felipe se encontraba mal de salud en Chiquián y solicitaba su presencia; quedando truncos sus sueños de convertirse en abogado. En esas penosas circunstancias su hermano Rómulo quien había ocupado un lugar privilegiado en su aula del Guadalupe, postulaba a la Escuela Militar de Chorrillos, donde luego de estar a la vanguardia en los exámenes, como por arte de magia ocupó el puesto 51 de 50 que lograron su ingreso.
*


Como no todo es felicidad en la vida, su papá Felipe, quien pocos años atrás había sido Inca en la Fiesta de Santa Rosa, falleció el 5 de agosto de 1945 y Armando tuvo que radicar en Chiquián para ayudar a su mamá Victoria en la empresa panificadora y el transporte de camiones; mientras Rómulo, apenado por la muerte de su papá y por su frustrado deseo de convertirse en militar, se internó en el valle del Fortaleza donde arrendó el fundo Hornillos dedicándose a la producción de cereales y a la caza de camarones; años después abrazaría la profesión de ingeniero agrónomo.
.

Mamamita Victoria, abuela heroica, nos diste como legado un padre sencillo y ejemplar; nuestro mejor alimento fue el pan bendito que nos obsequiabas cada mañana. Dedicaste toda tu vida al trabajo honrado, olvidándote de la alegría de las fiestas. El cine y otras diversiones no existieron para ti; nunca te vimos llevar joyas ni maquillaje. Ni un día de reposo en la noble tarea de amasijo, ni siquiera el que te obligaba tu religión evangélica, siempre laborando infatigable, bello signo de tu paso por Chiquián que anidó tus grandes sueños de paloma. Recuerdo tu horno impecable, con palas de madera y tus estantes repletos de latas lustrosas donde dormían las semitas y los ricos bizcochuelos. También recuerdo a tus risueños panaderos Honocho, Policarpo y Rococho, a quienes poco a poco vi envejecer con sus rostros tallados por el tiempo y el sudor del trabajo honesto. La práctica piadosa fue el bálsamo para tu alma y cuerpo; fue un sublime ejemplo de entrega que nos enseñaste desde niños: ¡dar, siempre dar, fue tu consigna siguiendo el ejemplo de Jesús¡; hoy tus oraciones y tus cánticos con trompetas que resuenan en el cielo nos arrullan como poemas celestiales. Por todo ello, nunca podré agradecerte por el gran padre que nos diste y porque en tu casa estudié mis cinco años de educación secundaria.
*
.
Así continuó Armando su vida en los cuarentas: fiestero, chupacaña, futbolista y camionero, entre Chiquián, Huaraz, Barranca, Huacho y Lima, siempre procurando el bienestar, no solamente de sus numerosos hermanos, sino también de los chiquianos y los amigos de los pueblos vecinos, con quienes siempre fue solidario y leal compañero a cambio de una linda amistad y cariño sincero que mantuvo, mantiene y mantendrá. Una vez le pregunté si sus compañeros de viaje pagaban pasaje. Él, risueño como siempre, me dijo: 'el servicio de pasajeros de panagra (baranda) no, pero el transporte de carga sí, sino me iba a la quiebra'. ¡Y qué hay de los pasajeros de caseta!, le retruqué. 'También gratis, porque ahí sólo viajaban mujeres y chiuchis', me dijo contemplando el horizonte con sus ojos brillantes...
*

En 1948 contrajo matrimonio con Teresa Jesús Balarezo Calderón, con quien tuvo siete hijos: Mirtha Victoria, Arnaldo Armando (fallecido), Armando Arnaldo, Felipe Segundo, Catalina Teresa, Elizabeth Victoria (fallecida) y Edith Victoria. Desde los cincuentas a los setentas se dedicó en cuerpo y alma a supervisar los negocios de su mamá Victoria, a administrar una tienda comercial y al transporte de ganado, productos de pan llevar y minerales hacia Lima, y de retorno a Chiquián, productos manufacturados de la costa para abastecer las tiendas de la localidad y las poblaciones cercanas; todo ello, atravesando la difícil geografía ancashina, que para ese entonces sólo contaba con una vía de penetración afirmada y encalaminada, donde las ruedas traseras del camión, de vista a los precipicios, salían sobrando. 
.


También se dedicó a compartir con sus compañeros del Tarapacá la responsabilidad de organizar la fiesta de Santa Rosa en la década de 1950, participando como Capitán, Abanderado y Acompañante, con un chinguirito en una mano, con una cerveza en la otra y una palla en cada brazo durante las pinquichidas y las huaylisheadas que se desarrollaban de Umpay a Quihuillán y de Jircán a Shulu; aunque no faltaban las serenatas con arpa y violín, techas de casas con huarastucoj, pinkullo y roncadora, así como los felices encuentros nocturnos en el “Video Pub” de Penco donde Bellota, Jacinto Palacios y Cañita cantaban tangos gauchos, boleros cantineros y huaynos llorones con guitarra y cucharas.
.
Asimismo fue Gobernador, Sub Prefecto, Comunero y uno de los más entusiastas fundadores del ecológico Tarapacá de sus amores, equipo de fútbol donde militó por muchos años con su zurda prodigiosa, ganando trofeos a lo largo y ancho de Ancash y los pueblos colindantes de Huánuco, junto a sus compadres de la verde, el chinguirito y la cerveza al polo; solo que de las copas ganadas nadie sabe dónde están, seguramente algunas sirvieron de tiestos, otras de ollas y tal vez una que otra de bacinica o tal vez un buen samaritano las donó a algún equipo anémico de triunfos, todo es posible en la “Incontrastable Villa”. En una oportunidad le pregunté si su equipo ganaba todos los partidos. 'Es una ofensa que preguntes eso hijo, pregúntame por cuánto era la goleada', me dijo y lanzó una carcajada a la brisa del recuerdo. 
 .

.
Como experimentado lazador de toros para transportarlos a la costa, ingresó muchas veces a los ruedos de los pueblos de la provincia, saliendo victorioso, hasta que una tibia tarde taurina de Santa Rosa (3 SET 63) fue gravemente herido en el cuadrilátero de las mil palincas de Chiquián, y elevado al cielo eternos segundos por los chuecos pitones de una vaca machorra de Jahuacocha que lo encontró en su loca carrera mirando distraído a una palla de Obraje. Lo curioso de aquella tarde de vacas locas, no de arena, ni de cal, sino de tierra que raspaba como lija, estuvo más sobrio que nunca, pues desde el primero de enero de 1960 para adelante nunca más se metió un trago a excepción de un caramelo de licor y otro de menta para endulzar los sentidos. Desde aquel entonces colgó el poncho y la bufanda en la plaza de toros de Jircán. Hoy torea a los bravos en el plato, bien condimentado, encebollado, con abundantes papas fritas y dos huevos montados sin sus yemas, para evitar el colesterol elevado.

En agosto del 64, después de una semana de cólicos estomacales fue internado de emergencia en la clínica Good Hope. Allí los médicos lo desahuciaron debido a una severa septicemia producto de una apendicitis que lo consumió segundo a segundo hasta llegar a pesar 39 kilos pijama y todo; pero para asombro de los galenos, cuando ya elucubraban con una inminente necropsia, se levantó como el Ave Fénix y a los dos días reapareció en Chiquián manejando su carro azul. Sus amigos al verlo no lo reconocieron, porque parecía una calavera parlante al volante. Un año después, en ese mismo vehículo, fue hallado inconsciente lejos de la carretera en Pampas Chico cerca de Conococha (4,100 m.s.n.m), sentado con la cabeza pegada al timón, al lado de su amigo Turco. El lento envenenamiento subiendo Raquia, Vinuc, la curva de Huambo, Incahuaganga y Chojlla, fue ocasionado por la rotura de la matriz del tubo de escape del motor, de donde salió monóxido de carbono e ingresó a la caseta dejándolos morados con aroma a panteón... al cabo de unas horas de cuidados intensivos, asistidos por las manos generosas de Víctor Tadeo Palacios, reaccionaron ambos y continuaron el viaje vivitos y coleando. Lo anecdótico fue que no se acordaron de nada y esa misma noche retornó a Lima con cien sacos de mineral del profesor Manuel Roque Dextre y veinte chipas con quesos de Tallenga de la familia Ramos Ibarra.
*


A mediados de los setentas se trasladó a la ciudad de los reyes, donde impulsó la formación de empresas de transportes de pasajeros en Lima, Callao y Ancón, con su hermano Santiago y su primo Pancho Alva, actividad que cumplió hasta 1995 en que fue atraído por el aroma a tierra mojada por la lluvia y a musgo verde de la cascada de Putu, retornó a Chiquián para cumplir uno de sus más bellos sueños, reconstruir con ayuda de su esposa Jesús y su hijo Felipe, la casa materna que mamamita Victoria construyó con mucho sudor y prestó de todo corazón por más de 30 años y que fue casi devastada por los tinyacos del Coronel Bolognesi y los shulacos del Instituto Agropecuario, así como por los detenidos del Puesto de la Guardia Civil y los internos de la Cárcel de Chiquián, que habitaron la casona. 
.
.
Desde el viaje eterno de su esposa Jesús el 20 de febrero del 2002, radica entre Lima y Chiquián. En Lima como consejero espiritual de sus hijos, nietos y bisnietos, también como lector de la sección modas y pasarela de los diarios matutinos, y en las noches como comentarista familiar de reportajes televisivos de la política chicha y la farándula chola. En Chiquián administra media docena de chacras con muros de piedras y hualancas y un próspero hospedaje popular estrellado, que más que ganancias le da satisfacciones por los servicios prestados a los sufridos viajeros que hacen escala en 'Espejito del Cielo'.
.
'Don Arman', como te llamamos de cariño, en este bello día cumples 83 setiembres primaverales, eres el segundo hijo del matrimonio chiquiano Alvarado Montoro, de cuyo sólido tronco también nacieron los finaditos Rómulo, Ela, Telmo el crespo, Hilda, Medardo, Telmo el lacio, Adolfo y Betty. Hoy nos acompañas en este amado mundo con tus queridos hermanos: Chela, Abel, Edivia, Chanti e Imicha. Un fuerte abrazo papá, te queremos mucho.
.
A NOMBRE DE TUS AMIGOS, HIJOS, NIETOS Y BISNIETOS. MUCHAS GRACIAS POR TU EJEMPLO Y TU CALOR COTIDIDANO, CUAJADO DE DATOS SOBRE TU LARGO ANDAR BOLOGNESINO CON LOS QUE ALIMENTO MI AUTODIDACTA PLUMA. QUE DIOS TE COLME DE BENDICIONES'.
 .
Nalo 
 .
15 SET 2005
.
Cajacay