domingo, 21 de agosto de 2011

FELIZ CUMPLEAÑOS MAMÁ LUCHI - POR AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA (ACUCHO)

..
.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwwCsOyUneK5e2W4VrLA1B31-0qrwr0KtyfpdxFdtlP7Rbxv6Zz5LPfwlOYjkxMeEcaaPbEzF6Cd52sbRRfCuIsjZNX2-GohcIV5iPRtExsbLpR0n41kMgNuHc39EaZwrJxTnoLPKtoH2i/s1600/Aniversario-Mama-3.jpg


ANIVERSARIO DE MAMÁ LUCHI


Por
Agustín Zúñiga Gamarra (Acucho)

El 21 de agosto en 1927, mama Luchi nació en Huayllacayán, sus padres fueron don Wenceslao Gamarra y doña Angélica Cueva. Quienes hemos visitado esta ciudad, subiendo desde Chasqui, pasando por Llampa, La Esperanza y Yumpe, nos damos cuenta de lo que es el Perú, algún desarrollo en las capitales y postergación exacerbada en las localidades del interior.

Este pequeño distrito de la provincia de Bolognesi, centra su subsistencia en la agricultura. En la parte alta, la papa y el maíz, principalmente, pero en la parte baja las frutas, con su sello característico, la Chirimoya. A este pueblo, llegó de maestro papá Antuco, y se llevó a Chiquián, a doña Luzmila Gamarra, nuestra madre. Ella, de muy joven, hizo todo lo posible para darle amor y alimento a sus hijos. Vinieron primero Nili, luego Chole, Marco, Acucho y Uli. Hijos de un maestro de respeto y prestigio, no había otro camino que confiar en la educación como aspiración al desarrollo. No tuvimos chacras en Chiquián, parecíamos extranjeros. Nuestras vaquitas crecían para alimentarnos, eran cuidadas como parte de la familia.

Desde Huarampatay, cerca al río Aynín, hasta Puto arriba de la ciudad, conocían del trajín de una mujer, pequeña pero fuerte, subía y bajaba las pircas como un ave. Porongos de leche en las manos y alfalfa en la espalda, eran la imagen de una madre luchadora. En su casa sus retoños aguardaban el desayuno, luego con la ropa limpia, y bien planchada, salíamos a la escuela. Nuestros años de estudiante en primaria fueron muy cortos. Partimos hacia Lima o Huaraz para estudiar secundaria. A los 11 años sus hijos se alejaron de Chiquián. Ahora que veo cerca a mis sobrinitas, comprendo el dolor que sería alejarse de los hijos tan tiernos. Pero el estudio, en mejores colegios, merecían todo el sacrificio.

A falta de sueldo, ella tenía que trabajar doble. Criar animalitos para alimentarnos, tener la carne necesaria para los que vivían en Chiquián, y también preparar las encomiendas para enviarlas a Lima: dulces de leche, quesos, mantequilla y tortas de maíz. Desde Huayllacayán la abuelita Anqui, proveía granos, trigo, cebada y maíz, eran tan surtidos que las retirábamos en baldes, desde los sacos como sacar agua de un caño. Luego de acompañar a su último vástago, Uli, en la primaria, se vino con él a Lima. Así comenzamos a vivir en la Capital de la República. Ahora podíamos estudiar cerca a nuestra madre.

En Chiquián mis hermanas habían conformado sus propios hogares. En Lima nos acompañó para terminar nuestros estudios universitarios. En nuestro pequeño hogar, en Ingeniería, había incluso espacio para cobijar a los hijos de nuestro tío Beto. Él había sido un ser muy bondadoso en Chiquián, nuestras vaquitas caminaban con las suyas en sus chacras. Siempre estuvimos juntos con Edgar y Normita. El dinero para el alquiler lo cubría el reducido sueldo de maestro de mi padre. Con su jubilación pudo construir la casa propia.

En esa casa levantada con el sudor y esfuerzo de nuestros padres, vivimos hoy junto a mamá Luchi, Chole y Carlita. Continuamos recibiendo el amor y cuidado de la mujer que nos dio la vida, que a sus 84 años, nos inspira alegría, unión, y fortalezas.

Fuente:

Blogspot CHIQUIÁN CULTURA de Agustín Zúñiga Gamarra


RECUERDOS


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4PIF6yyqNrUguSFnDdZd3X9gI0OpauKKd95aJsW8uG1g2gH8sHgbM-lUtOX1Pe6oR3mDr2bC-tIuh5YJouvgJr4tlmLkyWPl8bmZmPTl7tjJjxoRqFt8nSO5rj73XILw6K1UYdoDmzz-1/s1600/schuco.bmp


CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina



DISTINCIÓN:


AMAUTA DEL PERÚ ETERNO Y MEDALLA DE ORO

A

AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA

POR SU REFLEXIÓN Y MAGISTERIO EN EL CAMPO

DE LAS CIENCIAS Y LA CULTURA



SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE, 2010, 7.00 P.M.


Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.
Cuadra 2 de la Av. Angamos Este
Entre Av. Arequipa y Paseo de la República



LA
BELLEZA DE LA PALABRA Y LOS NÚMEROS


Por Agustín Zúñiga Gamarra

Esa noche cuando las flores adornaban el féretro del velorio, y seguían llegando los saludos de condolencia por el fallecimiento de un amigo, allí mismo nacía la amistad con esta Asociación (CAPULI-VALLEJO) y la invitación a esta conferencia. Se dio el encuentro entre el fin y muerte con el inicio y nacimiento de un miembro más de Capulí. En este hecho convergieron dos sucesos aparentemente contradictorios, el nacimiento y la muerte. Digo aparentemente, pues a la luz de los hechos que hoy se confirma, la realidad nos dice que no fueron contrarios sino mas bien complementarios. Recuerdo ahora, lo que el físico y premio nobel, danés, Niels Bohr en su visita a N.Y, entre los años 1930 ante la prensa dijo: “nada de contrariedad eso no existe sino complementariedad”.


Cuando se me dio la oportunidad de presentarme ante esta asociación cultural, donde su conductor es una gran escritor y seguramente muchos de sus socios también, dudé sobre qué podría hablar, nuevamente surgía una aparente contrariedad : ciencias y letras, dada mi condición de físico; entonces considerando que sólo hay complementariedad, me regocijé de estar en la casa de las letras, sería una gran oportunidad para demostrar que las ciencias naturales en lugar de ser contradictoria con las letras, ambas son en realidad complementarias. Por eso ante la invitación expuesta, busqué un título para la conferencia, y no dudé ni siquiera un minuto, y les propuse el título tal cual es hoy, “La belleza de la palabra y los números”. Esta espontaneidad se dio porque siempre había reflexionado sobres esta separación y oposición nada natural.

Claro que los escritores, pueden hasta asustar y provocarnos cierto recelo al hablar o escribir junto a ellos. Máxime, ahora que un escritor peruano ha obtenido el premio nobel en literatura. Si antes, mi admiración por los escritores estuvo siempre presente ahora se ha incrementado mucho más. Recuerdo muchas veces que, frente a una hoja de papel, cuando no me salía la palabra correcta, para hacer entendible alguna idea, exclamaba con gritos sordos: “qué tienen estos hacedores de palabras, que con solo el manejo de 28 letras del alfabeto, construyen bellezas que superan no solamente el idioma materno, sino también las fronteras y son admiradas con fervor!!. Qué savia le inyectan a su texto para convertirse a los ojos de los que los leemos o escuchamos un valor indescriptible!!. ¿Por qué la belleza la solemos relacionar solamente con las letras, música, pintura, esculturas, y poco o casi nada con con los números.? ¿Por qué no hay un cuadro en nuestras casas con las ecuaciones de Einstein, Dirac o Maxwell?. ¿Estas no son acaso bellas?. O estamos hablando de bellezas distintas.

Para comprender de qué belleza hablamos, intentaré comenzar por el inicio. Si el hombre evolucionó desde las inhóspitas cuevas, lo primero que vio y admiró, antes que las letras, fue la luz, los rayos, el sol, la luna, el día y la noche, el color y el aroma de las flores, el vuelo ondulado de las aves, el sonido de los animales, la inmensidad de los cerros etc. A través de ese contacto directo con la naturaleza, reconocieron su debilidad y su total dependencia de ella. Pero su capacidad de observación y de memorización creciente de los hechos, del cual dependía su sobrevivencia, le fue dando fortaleza para comenzar la comprensión de algunos hechos que parecían caóticos, indescifrables, dependientes de un ser divino, del cual sólo puede venir bondad, perfección, vida y verdad. Y qué mejor que simbolizar a esa divinidad todo poderosa y perfecta, con lo mejor que ellos consideraban: el sol, la luna...

Consecuentemente correlacionaron la forma esférica como la forma perfecta. Igual habría ocurrido con la forma de las portentosas colinas desde donde bajaba bendecido el agua , entonces tomaron como formas principales a los triángulos, cuadrados o rectángulos. Surgió la hegemonía de la geometría. Pero esa bondad venía junto con los colores de las aves y flores que frecuentaban. Así podríamos aceptar que nuestras estructuras de perfección y por ende productos divinos fueron las formas simétricas y los colores registrados en la naturaleza, quien las tenía o lucía, estaba protegida y por ello valía la pena pintarse con esos colores, vestir con esas formas y lucir con esa brillantez. Así habría nacido la admiración por ese contexto, es decir el formato de belleza. Aquí debemos destacar el término SIMETRÍA como indicador de belleza, y que está presente en la naturaleza, sean animales o vegetales, incluso montañas.

Cuando surgió la escritura, se pudo representar con símbolos, aspectos de la vida del Hombre con mucha más extensión y profundidad. Mas no todos alcanzarían a dominar o conocer estos símbolos, entonces aquellos que sí la dominaban habrían impuesto mediante su capacidad de persuasión, la estructura de la belleza. Pero siempre prevaleciendo los aspectos de SIMETRÍA y formas básicas. Igualmente con la escritura se pudo registrar también los aspectos mentales del ser humano. Aquellos que de manera muy difícil se hacían a través de la escultura. Entonces la esencia del ser humano fue descrita por la escritura, y parecía suficiente eso, tanto que era suficiente reflexionar para aproximarse a la verdad. Y por eso no era necesario experimentar, la verdad de las cosas se alcanzarían con las ideas. Este grado de validez llegó a la perfección con las obras de los griegos, con Platón y Aristóteles, quienes llegaron a dominar la interioridad del ser humano, pero no la interioridad de la naturaleza, de los objetos no animados.

Tuvieron que pasar casi 2000 años después de Aristóteles, para que con Galileo se pudiera modificar la forma de ver la naturaleza, de la contemplación a la experimentación, y con sólo un experimento del sabio italiano, echó por tierra dos mil años de hegemonía aristotélica. “si es cierto que los objetos de mayor masa caen mas rápido entonces probémoslo”. Galileo midió las distancias recorridas en función al tiempo, y demostró que la rapidez era independiente de la masa. Y con esa meticulosidad de un investigador, cuantificó la relación del espacio y tiempo, proponiendo una relación matemática que la explicaba. Por eso él selló que: “el lenguaje de la naturaleza es la matemática”. Desde ahí se ha consolidado esa apreciación, y con este lenguaje, se estudian las magnitudes mensurables, los que en mecánica cuántica se llaman observables, su valor experimental solamente puede expresarse con números.

En la actualidad la Humanidad ha logrado determinar los principios, leyes y teorías, que explican la gran mayoría de los fenómenos de la naturaleza, la validez de estas, se reflejan nítidamente en los diversos productos: aviones que surcan el Atlántico, satélites mostrando imágenes desde lugares al otro lado de la Tierra, o técnicas médicas de diagnóstico y terapia salvando vidas, robots que descienden en Marte, o teléfonos móviles con los que nos comunicamos en cualquier momento y sobre todo las computadoras. Estas teorías que dan soporte a todo este desarrollo, han mantenido desde nuestros ancestros de las cavernas, el concepto de simetría y belleza. Tanto que premios nobeles como Dirac, advierten que una teoría tiene que ser bella. Pero esta belleza puede sonar distinta a como se considera la pintura o la música, porque ahora tiene un fin de funcionalidad, tal como un entrenador de caballos de carrera diría “es un lindo caballo”, se refiere a que !! gana carreras!!. Luego de haberlo entrenado es capaz de alcanzar el objetivo.

Igualmente, en el investigador decir que una teoría es bella es que, es capaz de explicar la naturaleza. Esa !!Bella teoría!!, se refleja en la elegancia y la simplicidad. Es como una obra descendida de los dioses griegos y por tanto perfecta, tanto que no necesita añadírsele nada. Igual que al escuchar alguna música, o ver un cuadro o leer un poema, uno siente que no le falta nada. Y nos regocijamos diciendo.

!!Qué belleza!!. !!Qué belleza!!.

Sí señores,

!!Qué bellos son las letras y los números!!.

Gracias por su atención.

La Pluma del Viento

Lima, 20 de noviembre de 2010.

Fuente:

LA BELLEZA DE LA PALABRA Y LOS NÚMEROS



IMÁGENES DE LA CEREMONIA

Por Armando José Alvarado Romero


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjSqQ5m-ghI-bHNvnGUCQsqgtEnj3Fy0hIya7_Pe50QwXKdvOG3mNAyh9fVlqqR8CR74gSfdyDI4EVYHJz-uhK723C2nRkxmgFKD3ndLdW3mtaqc6OhlugSVMjUqX2J_58liiPT45Bmg8/s1600/acucho.bmp


Bienvenida:

DANILO SÁNCHEZ LIHÓN


Presentación:

RAMÓN NORIEGA TORERO


Semblanza:

ARMANDO ALVARADO BALAREZO


Comentario:

MODESTO MONTOYA ZAVALETA


Conferencia:

AGUSTÍN ZÚÑIGA GAMARRA

Entrega de Diploma de Honor:

CÉSAR VALLEJO YNFANTES


Imposición de Medalla de Oro:

CARLOS CASTILLO MENDOZA



Palabras de Bienvenida




Presentación




Semblanza



Comentario



Conferencia



Entrega de Diploma de Honor "Amauta del Perú Eterno"




Distinción: Medalla de Oro "Capulí, Vallejo y su Tierra"




Momento Poético




Palabras de Homenaje: Integrantes de Capulí, Vallejo y su Tierra



Palabras de Agradecimiento: Familia Zúñiga Gamarra




Entonando las sagradas canciones peruanas



Imágenes para el recuerdo

.

.