
PREPARATIVOS
.4
No es menos importante subrayar, que bajo una aparente calma, los funcionarios planifican, coordinan, ejecutan y supervisan cada labor sin dejar detalle alguno a la improvisación: vestuarios y contratos, reuniones permanentes donde se consolida la unidad familiar y se generan fuertes brazos de solidaridad con los vecinos y amigos. Son sellos característicos de aquellos que asumen los cargos con seriedad y devoción.

6

Sobrevive la creencia, de que la chicha con agua de manantial sabe mejor gracias a su pureza; de ahí que el agua de caño tiene que sedimentar su impureza durante una noche.
.
Se fabrican panes para la mesa: molletes, roscas y pan cotidiano; de colación: jaratantas, roscas y bizcochuelos; y los especiales: en forma de cristos para los guelis que ofrecen banda, orquesta, fuegos pirotécnicos, carne, leña, harina... El pan de botella para los que dan cerveza, alcohol, anisado, menta, coñac... Y gatej para los que apoyan con aceite, manteca, azúcar, cuyes, gallinas, etc, el día del amasijo.
Beneficio de reses, borregas, cerdos, aves y cuyes
Esta tarea se inicia el 27 de agosto. Los matarifes del capitán sacrifican de 6 a 10 reses, de 20 a 40 borregas, de 4 a 6 cerdos y aproximadamente 500 cuyes; cantidades que van descendiendo o aumentando en algunos casos, dependiendo del entusiasmo y la solvencia de la estandarte o del mayordomo.
La carne se cuelga para su oreado en los terrados del patio donde se desarrolla el baile y el almuerzo, y las vísceras se van almacenando en la sombra para su consumo diario. Basta levantar la mirada hacia los terrados para darse cuenta de la procedencia del animal beneficiado, pues a los de la puna le colocan ichu en la boca y a los de las zonas más templadas, alfalfa.
Chinguirito
y
Es un aperitivo de La Salva, pero también de las actividades preparatorias y las noches que dura la fiesta.
El ingrediente principal es el alcohol de caña, aromatizado con hierbas medicinales (huamanripa, escorzonera y colahuiru).
En su preparación también se utiliza agua, té, canela, clavo de olor, hojas de coca, manzana, cáscara seca de naranja, limón y azúcar al gusto.
Se sirve caliente en botellas para abrigar el cuerpo, poner en funcionamiento la lengua y animar el zapateo. El barman tiene la última palabra en el preparado.
CHINGUIRITO
Las penas de la noche
se deslizan por las calles
y los labios buscando trago
las recogen para olvidarlas.
El dulce chinguirito
resfresca los sentidos,
como baña el río la ribera,
como riega los ojos las lágrimas.
Néctar en botella caliente
que tantas manos acarician,
mójame la garganta otra vez
que por la boca muere el pez.
Ya cuando la fiesta culmina,
cohetes y trago se esfuman,
dejando los labios secos,
esperando la próxima Salva.
***
SORBO A SORBO
Voces trasnochadas,
preguntas sin respuesta
que muerden con rabia
la lengua del choborra.
Chinguirito calientito
que estruja la garganta
dejándola más seca
que limón de emolientero.
Tragos van, tragos vienen
aflorando los recuerdos
saturados de quebranto
entre risas, huayno y llanto.
Ya el perfil del alba asoma,
la larga noche se marchita
y entre bostezo y bostezo
el colchón de paja espera....
Nalo A.B

En Chiquián la reciprocidad y la solidaridad, más que instituciones sociales, son conceptos bien enraizados en el sentimiento colectivo, donde el gueli, colaborador por excelencia, no solamente es el corazón generoso que socorre aliviando la carga del funcionario, sino un sembrador nato de solidaridad a manos llenas, porque entiende que ser solidario no es asunto de virtuosos solamente, sino también de hombres comunes, como símbolo de unión que se expresa en la esperanza de vivir como hermanos.
El gueli es el bastón de apoyo del funcionario peregrino que radica lejos de Chiquián, haciendo que no se sienta solo en el camino de regreso a casa.
En las décadas del 50, 60, 70 y 80 del siglo pasado, cuando un comerciante asumía un cargo, todo el rubro de su entorno se solidarizaba; ídem si pertenecía al magisterio, siendo uno de los casos más emblemáticos don Marcos Lemus Rivas, Inspector de Educación, de gran prestigio en la zona, que contó con un buen contingente de maestros como guelis. En cuanto a los transportistas: Santiago Alvarado Montoro (1972), Elias Landauro Dominguez (1973), Carlos Núñez Olivos (1974), Luis Rayo Minaya (1977) y Victor Tadeo Palacios (1985), fueron los que lograron captar el mayor número de guelis, anónimos en la mayoría de los casos, sobrándoles cerveza, leña y carne.
Cuando queda un excedente al finalizar el Huatacahuay (última actividad de la fiesta), el funcionario lo comparte con el vecindario o lo dona a las instituciones sociales, como fue el caso de la familia Aranda Carrera.
.
Santiago Alvarado, recuerda, que durante su huilacuy realizado el segundo domingo de mayo de 1972, sus amigos Arturo Barrenechea Núñez y Manuel Pardo Carrillo, le prometieron contactar con el criador de los toros bravos jirishanquinos, muy famosos en el ruedo de Jircán. El 7 de junio sus dos amigos y el criador lo aguardaban en una cantina de la periferia chiquiana ultimando detalles del alquiler, pero cuando el futuro Capitán llegó, el criador reconoció en él, al cirineo que le brindó su hombro durante un viaje a la costa. Había llegado de madrugada en el camión de Santiago y éste le invitó a pernoctar en su casa y con el alba lo llevó hasta su hospedaje. Durante la reunión recordaron el gesto; el criador dejó a un lado el contrato de alquiler que estaba elaborando con los dos amigos de Santiago y le ofreció obsequiar tres toros para la corrida y dos para carne, ofrecimiento que cumplió con creces, pues además le donó una de las 'madrineras' (vacas que acompañan a los toros durante el arreo), con la condición de que alimente a la banda 'como Dios manda'.
Huilacuy de la Municipalidad



Ensayos
El 17 de agosto empiezan los ensayos de los cánticos, bailes y coreografías de las pallas en presencia de familiares y curiosos. Culmina el 26 de Agosto con la asistencia del Inca, Rumiñahui, el Capitán y su comitiva.
En cada noche de ensayo abundan las tazas de café y el 'saludable' chinguirito para animar a la orquesta. Es costumbre que el Niño Jesús esté presente en el lugar del ensayo. Esta actividad está a cargo de una maestra de pallas.
Fuente:
Capítulo XIV de la novela "DEL MISMO TRIGO" 1993 - Bodas de Oro del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi" de Chiquián. En Internet desde el 2003.