miércoles, 6 de abril de 2011

LA ECONOMÍA NACIONAL DE MERCADO (PARTE I) - POR FÉLIX JIMÉNEZ JAIMES, CANDITADO AL CONGRESO CON EL Nº 9 DE GANA PERÚ, POR LIMA

.

La Economía Nacional de Mercado (Parte I)

Por Félix Ovidio Jiménez Jaimes

Es inverosímil que para algunos economistas la crítica al modelo neoliberal peruano sea considerada como un rechazo al mercado, y que los críticos de ese modelo sean calificados como enemigos del mercado. Esta incapacidad de razonar también se revela cuando escuchan hablar de nacionalizar la economía o nacionalizar las actividades estratégicas, es decir, de ponerlas al servicio del interés nacional. El propósito de este artículo es invitar al lector bien intencionado a participar en un debate que trascienda el razonamiento dicotómico Estado-Mercado y despliegue su curiosidad por estudiar los temas del desarrollo.

La modelo económico neoliberal es desnacionalizador

El modelo neoliberal aplicado al Perú desarrolla un circuito económico desnacionalizador. Bastaría señalar que la caída de la tasa de crecimiento de 9.8% en 2008 a 0.9% en 2009, revela la desconexión de nuestra economía con sus mercados internos o su fuerte dependencia con lo que ocurre en el mercado internacional. Esto es historia conocida, pero no parece suficiente. ¿Por qué es desnacionalizador?

Primero, porque la versión neoliberal del modelo exportador aplicado aquí (que es distinta de la versión exportadora de los países del Asia), no considera el desarrollo de los mercados internos. Deja de lado los factores de demanda interna y hace énfasis en el minimalismo estatal, en consonancia con la teoría neoclásica del comercio internacional y del crecimiento económico. Para esta teoría el mercado autorregulado es eficiente, las distorsiones en el mercado son originadas por la intervención del Estado y los países comercian porque tienen distintas especializaciones beneficiándose del comercio si cada uno produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor.

Segundo, porque, a diferencia de lo que ocurrió en los países asiáticos, orienta el desarrollo fuera de los mercados internos, creando en su lugar enclaves que no tienen conexiones con la economía interna y no toma en cuenta los intereses de la comunidad nacional de la sierra y la selva del país.

Tercero, porque su focalización en las exportaciones, dada las condiciones de las que se parte, genera comportamientos ventajistas en la competencia internacional mediante la supresión de los derechos de los trabajadores, el mantenimiento de salarios reales estancados, la imposición de contratos de estabilidad tributaria que lesionan la soberanía nacional, y la desatención de los costos medioambientales de la explotación de recursos primarios (piense el lector en Cocachacra, Arequipa; en Majaz, Piura; en Bagua, Amazonas; o, solo en la Oroya, Cerro de Pasco). Piense también, el lector, en las exportaciones no tradicionales que basan su competitividad en mano de obra barata y de baja calificación.

Finalmente, porque privilegia las inversiones extranjeras en la actividad primaria exportadora que vende en los mercados externos, en lugar de promover el crecimiento de la demanda interna en consonancia con un aumento diversificado de la oferta productiva. El modelo exportador neoliberal no permite aprovechar internamente los frutos del progreso técnico o los aumentos de la productividad a favor del interés nacional.

La economía nacional de mercado

Hay que «nacionalizar» esta economía. Hay que centrar el desarrollo del país en la expansión de los mercados internos que ya existen y en la creación de otros nuevos, es decir, hay que desarrollar una economía nacional de mercado. Esto no significa autarquía ni estatismo. Significa basar las ganancias de competitividad en aumentos de productividad y no en ventajas absolutas naturales y en el cholo barato. Las ventajas competitivas se logran conectando la economía con la geografía y la demografía, diversificando el aparato productivo para basar estas ventajas en rendimientos a escala con costos unitarios decrecientes que favorece el comercio intraindustrial. Pero también significa institucionalizar políticas de generación de ingresos y demanda interna para sostener el crecimiento.

Hay que construir capacidad productiva industrial, agroindustrial y agropecuaria (oferta), y simultáneamente desarrollar la demanda interna para asegurar el uso de esa capacidad. Además, una demanda interna que se sostiene en el tiempo estimula nuevas inversiones para expandir y diversificar la capacidad productiva. Desde esta perspectiva, las exportaciones son necesarias para solventar las importaciones y hacer sostenible el crecimiento económico; y, en este caso, las ganancias de competitividad están garantizadas por la expansión de los mercados internos.

¿Cómo se construye una economía nacional de mercado?

Primero, facilitando el desarrollo de capacidad empresarial nacional; segundo, desarrollando instituciones y espacios de política para generar establemente demanda interna e ingresos, vinculando el corto con el largo plazo; y, tercero, con un nuevo contrato social que asegure la democracia republicana.

Por razones de espacio solo trataremos el primer punto. La creación de capacidad empresarial nacional está asociada a la expansión de la inversión privada nacional o local; pero ésta, a diferencia de la extranjera, enfrenta restricciones de mercado interno, de financiamiento y, de capital humano y tecnología. La restricción de mercado se supera con inversión en infraestructura económica y social, a lo largo y ancho del país. La restricción de financiamiento se resuelve con un mercado de capitales en soles, profundo y líquido, sustentado en un mercado secundario de deuda soberana en soles, a distintos plazos, para generar tasas de referencia para las emisiones privadas. Por último, la restricción de capital humano se supera con una reforma educativa para facilitar la movilidad y adaptabilidad de la mano de obra, con inversión en investigación y desarrollo, y con vínculos institucionales con la industria y las empresas para definir contenidos curriculares que hagan fluido el tránsito hacia el mercado laboral.

Fuente:

La Economía Nacional de Mercado (Parte I)




CONOCIENDO UN POCO MÁS A FÉLIX JIMÉNEZ JAIMES,

EXCELENTE CANDIDATO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, POR LIMA


"Un país que no controla su energía,

no controla su futuro".

Félix Jiménez

http://www.youtube.com/watch?v=ZwcnDgyJSVI

http://www.youtube.com/watch?v=5SQFBwGn8tQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=gBV_OUNxNlo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Nl2nkmUgV4Q&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=8huMyDNkOvM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=_MRTfOKdCEg&feature=related

La conspiración de la Fortuna

El estertor de un cortesano: de J. de Larriva a J....

Entrevista: Hacia una economía nacional de mercado...

García y la perversión de la política pública

La economía que deja Alan García

Tipo de cambio competitivo: ¿Waldo desinformado?


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4ge7HnZnn6BjuKnLcZZK9AcqUjHC5-ld9Q_u7EmehEZNLPsBvd1MRcu9fPZXBNjjYwIxHxMMJQ_gVL1671C4sBGKgYGQsK_yu4-bc50JE0NQAAp35VFucGtXyiKX_I0JQPdMoXKxAZjgY/s1600/1118.jpg


FÉLIX JIMÉNEZ JAIMES



ESTUDIOS Y EXPERIENCIA:

1. PhD en Economía. New School University, New York.

2. Maestro en Economía. El Colegio de México.

3. Profesor Principal de la PUCP.

4. Profesor de: City University of New York, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Alfonso X El Sabio de España.

5. Fue Gerente de Finanzas del Banco de la Nación, Director General de Crédito Público del MEF y Consultor de la OIT.

DISTINCIONES:

1. Alvin Johnson Fellowship (1985 – 1986), por alto rendimiento en el programa PhD en Economía.

2. Adolph Lowe Fellowship in Political Economy (1986 – 1987), por aprobar con honores exámenes para candidato a PhD.

3. Frieda Wunderlich Memorial Award (1987 – 1987). Premio por Tesis de PhD.

LIBROS:

1. Reglas y Sostenibilidad de la Política Fiscal, Lecciones de la experiencia peruana.

2. Macroeconomía: Enfoques y Modelos.

3. Ventajas Comparativas y Economías de Escala en las Teorías de Comercio Internacional.

ARTÍCULOS:

1. El modelo neoliberal lo peruano: límites, consecuencias sociales y perspectivas.

2. Liberalización, reestructuración productiva y competitividad en la industria peruana de los años 90..


Nació en CHIQUIÁN, ANCASH, PERÚ. Allí estudió en el colegio nacional Coronel Bolognesi. Brigadier General en 1963 y Primer Puesto en el Cuadro de Mérito de su Promoción.


PARTE DE LA OBRA ESCRITA DEL DR. FÉLIX JIMÉNEZ JAIMES



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimoUKTOrC-G4NmZiwxH6L6GJlZOBoi-EcZzoAahnL9ddGNYK8y1Ho6dbYEF0tfhJqSkddpohvXtNEZlMyPvrHPV2ukTPV07-2PJnBoG8-afAXK_mCt10TNCvjPmL8ajDLfqB7q4fuhTW02/s1600/libros+f%25C3%25A9lix.bmp

..