domingo, 11 de febrero de 2018

ÁNCASH: PÁGINA DOMINICAL Nº 709 DE OLIMPIO COTILLO - 11/02/2018



PÁGINA DOMINICAL   709   

TIRO AL BULL   


www.olimpiocotillo.com
 
 

LOS APRENDICES

   
        Chapa tu cerebro y vota bien este 2018.
        No te quejes de tus autoridades.
        Tú no eres víctima, eres cómplice.
        Tú le diste poder con tu voto.
              Colectivo SBZ.

    Ciento treinta, han sido los afortunados que se han sacado la “tinka” para estar en el Congreso “representando a tres decenas de millones de peruanos.
    ¡A quien Dios se lo dio, San Pedro los bendiga!.
    Pero esta designación, tiene sus obligaciones, porque se entiende que estos suertudos, no están así por así en el hemiciclo legislativo. Ellos han sido elegidos para servir al país y a su región con más exactitud y no para servirse, en toda la extensión de la palabra.
    Entonces, se entiende que tienen que superarse intelectualmente o por lo menos conocer de pe a pa la Constitución Política del Estado.
    Si fueran tan buenos, me podrían decir en que capítulo y artículo de la Carta Magda, dice que los Congresistas deben tener como una agenda para cinco años el único afán testarudamente de vacar al Presidente Constitucional de la Nación?.
    Y eso es lo que están haciendo estos “padrastros de la patria”, cuyo único objetivo es sacar a como dé lugar a PPK. Y esta testarudez lo están repitiendo a pesar de que el pueblo peruano, está cansado de estos berrinches congresales.
     El coro es de los menos llamados a exigir este desliz. Los más, junto al pueblo, lo que exige son leyes que favorezcan al pueblo para lograr su bienestar, el resto es cuento.
    Quienes creíamos maduros en temas políticos que son como para contarlos con los dedos de la mano, se han contagiado y forman parte del corso carnavalesco.
    Ellos, con una oposición tan mediocre, sin duda no podrían gobernar e igual sucede con PPK y sus buenas intenciones aunque de ellas está plagada el cielo.
    Si algún desdentado nos tilda de oficialista, no importa, nos corremos el riesgo, pero la verdad dista muchos de nuestras convicciones porque lo que queremos es paz entre los peruanos y mejor vida para sus habitantes que son la mayoría.
 
 
   
 
Se ha montado una maquinaria frondosa, elefantiásica, pero inútil para enfrentarse a un enemigo común como es la “corrupción”. Los acusados se burlan de las autoridades y el 99% aparecen como “No habidos”, prófugos de la justicia y se dan el lujo de escribir cartas y petitorios: “Si no cambian prisión por comparecencia, no me presentó a la audiencia”…!Qué tal con…ciencia de estos frescos!.

Xx

    Al respecto la Defensoría del Pueblo, hace saber que “ni el 1% de la población penal acusados por corrupción hay en el país” de acuerdo al segundo reporte  “La corrupción en el Perú”.

Xx

    Para la poca acción anticorrupción en nuestro país hay vallas difíciles de pasar: falta de voluntad política, debilidad del sistema anticorrupción, ausencia de un marco normativo para la lucha coordinada entre los sectores que hasta hoy se han estado “haciendo los locos” ¡Dios sabe por qué razones!.

Xx

    Es que estas fallas aparentes se deben a que están comprometidos nuestras autoridades del más alto nivel. Imagínense: Un presidente de la Repúblico preso, otro indultado y otros dos por ingresar a prisión y cientos de altos funcionarios haciendo cola para igualmente entrar a prisión no es poca cosa…

Xx

    Y qué diremos a nivel nacional. Miles de alcaldes distritales, provinciales, policías, fiscales y jueces en el mismo trance y hasta funcionarios de pacotilla con las manos manchadas por la ambición al dinero. Libres.

Xx

    Y hay algo sintomático en las sentencias. Generalmente son enviados a prisión, quienes roban en menor cuantía (Ej. Un director de escuela en Conchucos) que se ha apropiado de 3 mil soles que era para pintar la fachada de su plantel, cinco años de cárcel. En cambio, un Gerente General Regional que se apropió de 4 millones de soles, libre de polvo y paja, se pasea por la ciudad inflando el pecho orgulloso de su proeza…¿A esto podemos llamar justicia?. (No doy los nombres para no exacerbar los ánimos).

Xx
 
 


UN VIAJE MARAVILLOSO
 
 
Grace Gálvez

Ahora, César Vallejo, entiendo por qué escribías así, luego de ver los verdes de tus cerros, lo limpio de tus caminos y lo vivo de tu recuerdo, porque esa tierra de sombrero es tuya, tu nombre retumba en cada esquina, tu paso por cada calle enaltece todo zapato. Escuché de ir a tu tierra, el saber que estaría tan cerca de tus raíces hacía increíbles los días que contaba para que llegue el día de la partida. Hasta que llegó y cuando menos me di cuenta ya estaba en el ómnibus, entregándome ahora al mundo fantástico que te vio nacer.


Al fin llegamos, vi tus caminos, sonreí. Lo próximo sería visitar tu casa, ¡déjenme ir!... y allí estuve, como por encanto, observándolo todo, todo lo que tú alguna vez tocaste y tu poesía se alzó en voz y tu mano se hizo presencia. Era maravilloso cómo yo podía entenderte, mi nombre estaba en tus escritos, todo tu verso era común, del pueblo, era el grito de todos los allí presentes y hasta de los ausentes que intentan ignorar tu protesta, y no saben que tu lamento también fue por ellos.
 

Y allí estabas, húmedo, penetrante, profundo. Y escuché tu palabra a través de mil voces y tu voz a través de muchas palabras y te vi renacer y anduviste, galopaste de nuevo para llegar a nosotros, vi el poyo, tu piso, Capulí, sí, Capulí.

Luego de eso no quedaba nada, era como haber escrito la obra cumbre, y me pregunté ¿luego de eso qué? ¿Qué podría superar ese momento impresionante, perturbador, que conmueve, que exacerba, que paraliza y hace que el tiempo se detenga para contemplar tu gracia, para venerar tu estirpe, tu casta?

Era la hora de irse, yo me sentía triste, satisfecha… y de pronto estaba con Paco Yunque, en su mismísima escuela, bailando, zapateando sobre el patio de sus juegos, con fogata, música, estrellas y tú inundándonos las entrañas y el alma. Qué embriaguez de ti… y cantábamos, éramos felices. El tiempo no parecía andar, éramos millonarios, ricos, hombres bendecidos, únicos, favorecidos, qué tal placer… y tuve pena de los demás, de aquellos que pudiendo ir, rechazaron estar en el paraíso.
 

 
Luego la visita al cementerio, a la piedra negra sobre la piedra blanca. Allí debajo descansan orgullosos tus padres. Nuevamente entre poesía, canto y un regreso con conversaciones del pasado, de un balcón y una añoranza. Y noche de fiesta. La luna se hizo eco en el cielo, una luz hizo ronda a su alrededor, era un regalo de los incas para nosotros y bebimos y bailamos, hasta que complacidos tuvimos que volver.
 

Ya era hora de volver. Los Ronderos de Santiago de Chuco nos dieron un mensaje imperecedero, los niños de Santiago de Chuco nos ofrecieron un desfile inolvidable y hasta el paisaje mismo nos dio la mejor de sus despedidas con sus cerros de contrastados verdes, con sus burros, y su gente. Me despedía Santiago de Chuco, me despedía de la tierra de Vallejo y volvía a Lima para reencontrarme con él y su poesía, para releerlo y comprenderlo dos veces, para contar lo que viví y así reivindicar tu tierra, el Perú y tu nombre.
 
 


VALLEJO SIEMPRE PRESENTE
 


FOLIOS DE LA UTOPÍA


HIMNO DE SOLIDARIDAD
 

Danilo Sánchez Lihón

1. vive en poesía

Hay múltiples aspectos en los cuales César Vallejo es un ejemplo de artista, de hombre y paradigma egregio de la especie humana.
Quiero recoger aquí solo un contenido de su majestuosa personalidad cuál es su adhesión, su militancia, su solidaridad con la condición de los pobres de la tierra.
Y de la coherencia de sus ideas y planteamientos, que él expone, con su vida; porque en muchos luce muy bien defender a los pobres pero vivir como ricos.
Él para darle moral a las palabras que sostenía y predicaba se hizo mendigo.
Sin embargo, pese a esta precaria condición la grandeza de una persona como César Vallejo es hacerse padre, protector y, más aún, progenitor de la humanidad.
Es decir, es quien la gesta, y más aún la hace parir mundos nuevos, como la solidaridad que a partir de él se la palpa, se la siente y se la vive en poesía.

2. hecho colectividad

Es portentosa en él la autenticidad para asumir el mundo, solidarizarse con lo más sensible que hay en él, como son los débiles, los marginados, los golpeados, los indígenas, los indigentes.
Y César Vallejo murió por solidarizarse y consustanciarse con ellos, hasta el punto de hacerse uno más de los dolientes integrantes de estas huestes que están en el centro del mundo y pareciera que lo merodean.
¡Y he allí su proeza! Porque reside la grandeza de un hombre en su capacidad para recoger experiencias de la realidad y proyectarlas en un horizonte de valores y en una nueva actitud frente a la vida, como él lo hizo.
Y en hacer que muchos seres humanos rediman su vida, reconociendo que así como por el bien individual hay que luchar por el bien colectivo.
La vida y obra de César Vallejo es un coloquio con el ser más íntimo pero también proyectado hacia el hombre hecho colectividad, configurando pueblo, diseñado común; y asumiendo su compromiso como humanidad.

3. ¡En absoluto!

Es su significación y doctrina una dilucidación acerca del hombre en su condición de especie. Es la comunión con la humanidad dolida y representada en el hombre que sufre.
Y César Vallejo sufrió, no por incapacidad sino por sobrehumana capacidad para hacerse solidario con los demás, que para él no son otros, sino hermanos innegables.
Y murió por una guerra que ocurría a mil doscientos sesenta kilómetros de distancia de donde él estaba, como fue la Guerra Civil Española, residiedo él en París.
¿Pero acaso murió por ser poco acertado en la solución de los problemas? ¡No! Él se echó los problemas del mundo a sus espaldas y los supo resolver en documentos irrefutables para la memoria y el ser del hombre.
Cantó el responso al dolor humano, ¿acaso por su incapacidad para ser feliz? ¡No! ¡Era de joven un ser pletórico y exultante!
Sufrió de hambre y frío, ¿pero acaso por falta de dones para proveerse de recursos? ¡No! Sufrió el no tener un techo dónde dormir, ¿acaso por desidia, por indolencia o apatía? ¡No! ¡En absoluto!

4. Sufre por su creación

César Vallejo todo lo asumió por solidaridad humana.
Él se erige como la boca del ser de la humanidad integral que habla, como el cuerpo integral y como el alma integral del ser que proclama  y asume como misión el testimonio para la especie humana.
Es la voz que interroga y que también blasfema a la historia, porque en él todo repercute como ser humano trascendente.
Todo él se mide con la esencia del hombre aquí y ahora, en la historia, no negándola y asumiendo una teología de Dios como entelequia, sino del ser humano como presencia concreta y también como ideal y meta social a cumplir.
Con Dios más bien se enfrenta para reprocharle tanto abandono y tanta desolación, a quien adivina como alguien que también sufre por su creación:
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!

5. hondas y viscerales

César Vallejo es de los alzados en armas reclamándole a Dios acerca de su creación. Es el réprobo por defender y solidarizarse con el hombre.
Por él habla el hombre impertérrito en su soledad como habla la humanidad congregada, militante, multánime y tornada gesta.
Vallejo exploró hasta el fondo las raíces del dolor como un médico intentando extraerle su veneno. Más al fondo de donde puede ser posible, o donde pueda verse y hasta si se quiere imaginarse o presentirse, igual que Cristo pero sin un padre que lo auxilie y de él se apiade:
Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo ahora como artista, como hombre ni como simple ser vivo siquiera. Yo no sufro este dolor como católico, como mahometano ni como ateo. Hoy sufro solamente. Si no me llamase César Vallejo, también sufriría este mismo dolor. Si no fuese artista, también lo sufriría. Si no fuese hombre ni ser vivo siquiera, también lo sufriría. Si no fuese católico, ateo ni mahometano, también lo sufriría. Hoy sufro desde más abajo. Hoy sufro solamente.
Los Poemas humanos son fruto de las entrañas más hondas y viscerales del sufrimiento a que puede llegar el ser, por solidaridad y no por ineficacia personal.

6. diamantes del sufrimiento

Son poemas cribados en las brasas ardientes del peor de los sufrimientos, solo que en este caso aquel que tiene razón y conciencia de ser, pero sin un Dios seguro que lo sostenga ni lo ampare.
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora, voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de sér, dolernos doblemente.
Y, siendo «España aparta de mí este cáliz» la cumbre más alta de la poesía de todos los tiempos, ¿cómo lo hizo? Lo hizo sin tener trabajo del cual sustentarse; sin tener los medios para comer, ni tener siquiera una piedra en qué sentarse ni recostar su cabeza.
Su gigantesca aventura humana es majestuosa como proeza de la humanidad en su conjunto, la de ganarle al dolor, la de entresacar algunos diamantes del sufrimiento y hasta de la muerte.

7. La muerte desaparecerá

Y porque erige sobre el abismo unas claves redentoras acerca de la condición humana, siendo una de ellas la solidaridad. Y todo ello sólo alentado por el desvelo acerca de cómo adherirse con el destino de la humanidad como conjunto.
De allí que los «Poemas humanos» y «España, aparta de mí este cáliz» sean nuevas Sagradas Escrituras, a la altura y al nivel de los profetas bíblicos, dado que todo lo transforma en infinita redención humana y colectiva.
El Evangelio Vallejo expuesto más explícitamente en el sermón del llano o del círculo, que es el poema «Masa», preconiza en síntesis de que nadie se salva si no nos salvamos todos.
Que hasta el criminal no es culpable de serlo. Que no debe haber un solo Judas, ningún réprobo ni condenado. Elimina y abole el Infierno y el Purgatorio por no ser lícitos ni legítimos, considerándolos en frío desde la condición humana.
Glorifica que la muerte desaparecerá porque todos los hombres de la tierra se han de juntar solidariamente en un ruego común. Y, al unísono, le haremos escuchar nuestro clamor.

8. Se forjó aquí

Entonces la muerte despertando emocionada de su letargo, ha de levantarse de su postración y ha de abrazarse, ¡ella misma viva!, al primer hombre, emocionada, sí, emocionada, por haber sido salvada con nuestra unión inquebrantable. y se echará a andar ya no muerta sino viva.
De ese modo predica el Evangelio Vallejo que hasta el cielo tiene que volverse un hombrecito. Que él tiene que venir hacia nosotros y no ir nosotros hacia él.
Que el cielo tiene que ser bueno y la muestra que ha de hacer es solidarizarse con el hombre. Y no que el hombre tiene que hacerse merecedor del cielo. Y que el hermano obrero y el hermano campesino, redentores y salvadores nuestros, se apiaden y perdonen nuestras deudas.
Un ser así solo pudo gestarse en una cultura de sustrato solidario como es aquella que se forjó aquí e hizo de la solidaridad una política de Estado y un orden social como fue el Tahuantinsuyo de los Incas.
Un hombre y un mensaje así solo era posible que se dé como fruto de una cultura que es la más vieja del mundo y que sin embargo por sabiduría a la vez es la más inocente, como es la cultura andina. 
 
 
 

MI PEQUEÑA CHACRITA

Por Aivil Alitana (Cajacay)
 
Qué provinciano que radica en lugares remotos, no extraña la chacrita que nutrió su niñez. Una chacrita multiusos: propia (por sucesión de herencia), parcela comunal, chacrita arrendada o prestada por sus generosos dueños, máxime en un pueblo que se sustenta en la agricultura y la ganadería en menor escala desde tiempos inmemoriales. En mi infancia las chacras eran de todos los niños. Nadie nos impedía el ingreso. En ellas jugábamos aspirando el aroma de las plantitas bendecidas por la lluvia, sobre todo en los meses de barbecho, cuando el terreno descansa calmo hasta la próxima siembra. En ellas hacíamos nuestras tareas escolares los fines de semana al abrigo de un rugoso molle. También fueron los altares de los primeros juramentos con fragancia de manzanilla, cuando la luna se posaba en la palma de la mano, y escenario natural de los primeros sueños contemplando el horizonte. Quién no recuerda las pajchas de piedra con sus pupilas de agua clara al borde del camino. Caminos recorridos en ese entonces por los arrieros y chacareros, hoy son ignorados.

En tiempos de siembra salíamos de madrugada, cuando el pueblo dormía bajo cielo constelado. Caminábamos callados, sintiendo el latido de cada corazón en las callecitas de tierra. Todos íbamos contentos: llevando el fiambre, los utensilios de cocina, la simiente y los instrumentos de labranza. Llegábamos a Chacuas, nuestra pequeña chacrita, con el primer clarín del gallo dando paso a la aurora. “Peligro”, que durante todo el recorrido había caminado dormitando en silencio, en Chacuas ladraba y corría dando saltos a su antojo, más despierto que nunca. Papá Estanislao, asistido por Abelardo, sujetaba el arado al yugo con cautela para no dañar la brillosa piel de los bueyes fraternos. Mamá Valeriana, junto a una pirca hacía brotar calor rojísimo del fogón de leña, anunciando un rico choclito con queso, cachizada, humitas, papitas sancochadas y ají con chincho molido en batán, todo en un mantel de lino al ras del suelo apisonado. Yo improvisaba un florerito con tallitos de ruda y hierba buena. Nunca vi un yuntero tan cariñoso con los toritos como papá, jamás los obligaba a roturar la tierra más allá de sus fuerzas. Papá, como todo experto en el buen manejo de las tierras de cultivo, me enseñaba a tomar el timón del arado con sumo cuidado, a fin de no herir en demasía el vientre de la tierra en celo, y así protegerla de la erosión. La mano izquierda en el timón de madera y la derecha tomando una vara delgada para animar la faena, era lo usual en la preparación del terreno. Después mamá me animaba a echar la semilla santa en el surco, sintiendo correr el sudor en mis trencitas negrísimas. Abelardo era un formidable guía, con el sol tostando su frente de pequeño gañán. La yunta de erguidas astas, con sus colas alejaban de sus torneados lomos a los intrusos mosquitos. Todos participábamos felices del ritual de siembra, en contacto familiar con la Pachamama que nos daba el sustento de sus entrañas. Entrada la noche retornábamos a Cajacay, cuando las horas rodaban apacibles en Ramada, felices de haber comulgado con la creación de Dios, en nuestro paraíso cerca del cielo.

Tiempos aquellos de virginal fragancia en tierra fecunda, regada con el sudor de la frente; tiempos de tempranos cielos, de dorados ideales, de fresca flor y húmeda hierba a la vera del camino antiguo. Tiempos de pájaros sonoros augurando la venida de la lluvia.

Tiempos del rantín, del trueque y de los trabajos comunales. Tiempos donde el recurso tierra era sagrado para todos los habitantes del lugar. Tiempos del brioso “Blanco”, que relincha y trota cadencioso en los caminos de herradura; tiempos de blancas ovejitas y de vaquitas listas para el ordeño, mientras el becerrito muge transido por el destete, pegadito al chilco, al paico y a la verbenita tierna.

Tiempos cuando recorría mi chacrita con los ojos vendados, sin tropezarme ni rozar las matas de ortiga; tiempos de huanchaquitos que cantan venturosos en la fronda, mirando de reojo a las margaritas en botón, yo también cantaba en las tardes mágicas, sentada en una piedra. Tiempos de colores vivos, caminando descalza para no quebrar los brotes nuevos donde reverberan los hilos de rocío; tiempos de torcacitas en presuroso vuelo hacia el nido que cuelga en la enramada colmada de savia, donde bulliciosos pían los pichones tiernos; tiempos de luciérnagas, grillos y trinos surcando la enorme peña de granito orlado de purojshas; tiempos de floridos senderos con aroma a muña, llantén, campanilla y chavelina, junto al manantial de agua mansa y pura; tiempos de sabrosas tunas, habas, ocas y cañas, y de nuestro bello río Tingo que a la distancia baja cantando.

Tiempos de hermosas maripositas de ensueño, hijas del aire y del sol; tiempos de trilla en la era, de horquetas que ventean desnudando a las ventrudas espigas, mientras con el viento danza el grano bendito que pronto será pan; tiempos de cebadales y sotos de papas floreciendo en los camellones que corren paralelos; tiempos de calabacitas asomando maduras bajo la alfalfita olorosa; tiempos de melocotones y paltitas en Hornocoto; de magueyes empinados en la pendiente, intentando besar las nubes sin tener alas.

Tiempos del regazo amoroso de mamá cuando los jilgueros trinaban dichosos viendo el arcoíris desde el aromático cedrón; tiempos de cálido beso en la frente de papá en las crudas madrugadas de junio. Tiempos de pancas resecas que crujen en la mazorca y brotan hileras de rubios dientes apretados, que con mis pequeñas manos desgrano para la cancha. Pronto doblaron tristes las campanas por papá, y todo acabó en un instante, sólo mis lágrimas frías quedaron prisioneras en su tumba, en tanto, mamá sigue hilando plegarias con su rosario entre los dedos.

Desde aquel entonces, mi bello Cajacay del ayer, cada día me pertenece menos.  Hoy todo es luto en el cielo limeño, no hay luceros ni estrellitas, sólo la pálida luna fulgura en octubre del Señor de los Milagros, con nubes de incienso, cánticos y oraciones, como parpadea un candil en humilde choza después del aguacero. Ya no recibo los besos de papá en mi frente, y nadie enjuga el llanto que por él desbordan el alma. Hoy siento que mis fuerzas se agotan a la intemperie,  como una tarde de mayo se perdió el eco de mi voz en un abismo sin fondo.

Chacrita amada, mi mayor patrimonio rural, hoy me siento como el caminante que en la oscuridad no sabe qué vendrá mañana, y contrito se persigna mirando el cielo. Por eso mi corazón llora al recordarte, como llora la alondra dentro de una jaula.

Los Olivos, 14 de mayo de 2014.
 
 
 
Fuente:
 
Antología (2017) de la Sociedad Literaria Amantes del País, Selección de José Beltrán Peña.
 
 



REFLEXIONES EN TORNO AL POEMARIO «BATALLAS Y SUEÑOS DE UCHKU PEDRO»

Dr. Carlos Toledo Quiñones

Melacio Castro Mendoza radica en Alemania, país en que ejercía la docencia. Ha escrito el libro de poemas «Batallas y Sueños de Uchku Pedro» (Ver Editorial Círculo Universitario/ECU, Alicante, España, 2016).

Sabemos de Melacio Castro Mendoza que sus padres son de las tierras de Cajamarca/Perú, situadas en el distrito de San Gregorio (Provincia de San Miguel). En aquellos aislados campos bebió de la población indígena la cosmovisión andina y, en Trujillo (La Libertad) desarrolló su formación académica; conoció las causas de las contradicciones sociales y económicas del Perú y luchó desde su condición de estudiante universitario por revertir tanta desigualdad. Así, su corazón expresaba la esperanza del retorno del Pachacuti; esperanza que se manifiesta no solo en su libro en versos «Batallas y sueños de Uchku Pedro».  El contexto que él describe en su poesía es referido por el historiador Jorge Basadre, quien lo resumió así:

       «Durante la guerra civil entre Cáceres e Iglesias estalló en Huaraz, en la región nor-andina del Perú, la sublevación indígena conocida con el nombre de sublevación de Atusparia […] herido, Atusparia, fue apresado. Sin embargo, un grupo de indios temerarios siguió luchando bajo el mando del llamado Uchcu Pedro». Jorge Basadre,1994 (1)

El acontecimiento histórico al que se refiere Jorge Basadre alcanzó dimensión nacional y el mismo ha sido recreado por diversos autores, sobresaliendo la novela «El amauta Atusparia» de Ernesto Reyna (2); el cuento «Cordillera Negra» de Óscar Colchado (1985); la obra de teatro «Atusparia» de Julio Ramón Ribeyro (1981); la novela «No preguntes quién ha muerto» de Marcos Yauri Montero (1989)  y, en poesía, «Reinos que declinan» de Selenco Vega (2001). Este género ahora se enriquece con «Batallas y sueños de Uchku Pedro» de Melacio Castro Mendoza

Este último autor nos llevan en su libro de la mano de «dos yo poéticos»: la voz de Uchku Pedro que ubica el ambiente histórico social, y la de Anacleto Méndez, que entera al lector de la historia de los andares revolucionarios de campesinos liderados por Atusparia y Uchcku Pedro (o Pedro Celestino Cochachin), resaltando la presencia de este. Anacleto Méndez constituye la voz del testigo de los acontecimientos, y valora el desenvolvimiento de los personajes.

Uchku Pedro, motor de la lucha, visiona el pasado de su estirpe y señala el momento en que se rompió el bienestar de nuestra sociedad: cuando llegaron a nuestro territorio hombres extraños y ambiciosos, cuyo afán era alcanzar acomodo y acumular riquezas. Personajes que deshumanizaron y sembraron la explotación y la desigualdad. A partir de allí, se marca el devenir de dos momentos en la historia ficcional de Melacio Castro Mendoza. El primer momento coincide con el desarrollo autónomo y soberano peruano correspondiente al añorado por Uchku Pedro, y el segundo, con la pérdida de la autonomía y de la soberanía, suplantadas por una dependencia, cuya madre es la invasión española.  Esta es parte constituyente de nuestra actualidad, madre, a su vez, de la aspiración del autor relacionada con la cosmovisión andina del Pachacuti.

El discurso poético de la segunda etapa, que abarca la mayor parte del libro, está marcado por sucesos cercanos y conocidos por el lector de la región en que se dio el hecho histórico. Aunque no están señalados puntualmente, el lector se va involucrando en la historia. 

El mensaje de Uchku Pedro que dirige a Mama Hortulana, nos ubica en el tiempo del gamonalismo y redescubre la lacerante condición del indio:

      «[…]
      Cuidando a tus criaturas del frío,
      con tu característico amor, con razón
      tú solías inculcarnos: «en las haciendas,
      hijos, peor que los animales,
      nuestros campesinos son maltratados.
      ¡Látigo en mano,
      el patrón o sus caporales
      les rompen las espaldas!
      ¡Forzados a trabajar sin alimentos,
      sus pulmones saltan a pedazos!».
                          (MAMÁ HORTULANA. p. 17)

Melacio Castro Mendoza actualiza los acontecimientos. Hace ver que quien ostenta el poder sigue prácticas con careta de discurso de igualdad, tras la cual esconde lo contrario, y la ilegalidad.

En el libro Batallas y sueños..., el mensaje que deja Uchku Pedro señala derroteros sobre el bienestar, la paz, la convivencia entre los hombres. En él es bien descrita la deshumanización que viene del explotador, mientras el discurso de paz de los explotados aspira a que se restituya su condición de ser humano y de pleno derecho: clave para que la convivencia humana se desarrolle sin tensiones.

Paso a paso la lectura se va haciendo más lineal, llena de acciones, razón por la cual el escritor Óscar Colchado Lucio al referirse a la obra de Castro Mendoza, destaca que «En realidad es una novela construida con versos de alta poesía, hechos como para recitarlos a campo abierto».

Con el fin de acercar los acontecimientos al lector, Melacio Castro Mendoza destemporaliza algunas acciones, haciéndolas contemporáneas. Recordemos que el acontecimiento que sirve de pretexto al libro remite a 1885. Contribuyen a la actualización expresiones como: 

      «[…]
      En mis oídos resuenan aún sus últimos y miserables
      Desvaríos: “A las botas! ¡A los charcos!
     ¡Muerte a los comuneros y a los comunistas!”».
                      (HUARAZ: LÁMPARA ENCENDIDA p. 49)

O esta otra:

     «[…]
     De pronto le leíste parte de lo que acababas
     de sintetizar “Si España nos acercó social
     y culturalmente a una especie de semifeudalismo
     y a un condenable esclavismo,
     nuestra República Criolla todavía no ha superado
     tales prácticas ni tales concepciones.
    ¿Entenderán alguna vez sus élites que, sin
    Justicia social, la paz será un imposible?”».
                          (LUIS FELIPE MONTRESTRUQUE p. 103)

Estos versos son puestos como expresión de Montestruque, ideólogo de la revolución de 1885, y que cobra actualidad al ingresar a la ficcionalidad del lector.

La rebeldía, el descontento y el canto épico a los héroes de la revolución en la segunda parte del libro están pincelados con versos de tono épico, apoyados con epítetos, como por ejemplo cuando dice de Fernando Roque «madera fresca, pan de la mañana, raíz de flor de chuquiragua»; o de Pedro Pascual Guillén «Puya alta florecida entre los puquios». En idéntico ritmo sigue con los otros héroes.

La aspiración de cambio social y político en el libro está matizada por una concepción andina que se advierte desde el inicio cuando aparece la simbología de cada uno de los mundos de su concepción el mundo de abajo, el de aquí y el de arriba cuyos símbolos son la serpiente, el puma y el cóndor. Gira en torno a ellos el devenir de los personajes y el sincretismo no avisado llevaría por un rumbo equivocado.

Por ejemplo, en la concepción andina, más allá de la vida en este mundo, está la otra: la del ukju patsa, que es la de los malkis (semillas, almácigos). Desde el ukju patsa (mundo de abajo) se regresa al kay patsa (mundo de aquí). Lo afirman estos versos:

     «[…]
     ¡De cuajo había que cortarlos!
    Contra la voluntad del sol, dispararon y acabaron
    primero con Bernardino y, después, con Martín Soriano!
    Pese a todo, hechos semillas y verdes almácigos
    ambos hermanos
    continuaron fundamentando
    el palpitar de los nuevos corazones y el alumbrar
    de nuevos bosques. ¡Y, como el sol,
    me sé parte de ellos!».
                                  (BERNARDINO Y MARTÍN SORIANO p.120)

El sueño y la lucha por la libertad de los personajes que desfilan en la Batallas y sueños... no terminan con la muerte de los combatientes: todos ellos viven y reviven en la concepción circular del nacer, crecer, reproducir, deteriorarse y morir para luego volver a iniciarse el ciclo con el renacer. 

Los personajes que desfilan en la obra son varones y mujeres, destaca el papel de estas que con coraje apuntan al liderazgo y la acción. De la lectura se desprende que sin ellas no existe la historia no ajena a la realidad ni a la ficción.

El «yo poético-narrador» en «Batallas y Sueños de Uchku Pedro» es Anacleto Méndez, testigo de los acontecimientos y que, en el mundo ficcional de la Revolución Campesina de 1885, ha ingresado como poeta popular desde la aparición del libro «El Amauta Atusparia» de Ernesto Reyna, quien escribió:

       «La guitarra de Anacleto Méndez Loli, ebria de chicha de Jora, mezcló los propios dolores, de su amor de yaraví, con la sangre de la tragedia». (p. 80)

Y Marcos Yauri dice de Anacleto:

        «[…] Anacleto era un buen cantor, en sus manos la guitarra hablaba, más si tomaba sus tragos».  (Novela «No pregustes quién ha muerto», pág. 195)

La biografía de Anacleto Méndez es construida por Melacio Castro Mendoza en la realidad ficcional, relatándonos la historia de los combatientes de la Revolución Campesina de 1885, de quienes hace certeras pinceladas incluyendo poéticamente cada uno de sus testimonios. Como antes subrayé, los acontecimientos se actualizan y el autor no se equivoca: el poeta Anacleto Méndez vive con y entre nuestros cantores populares, y entre y con nuestros músicos andinos.

Melacio Castro Mendoza relata en su libro la historia de personajes andinos y llama la atención pública acerca de la necesidad de rescatar a los héroes anónimos e integrarlos a nuestra historia nacional, necesitada, a su vez, de una racional y humanizada justicia social. 


                          Carlos Toledo Quiñones
                          Doctor y catedrático de Literatura de la Universidad Antúnez de  
                          Mayolo/Huaraz, Perú

                                                                      Huaraz, enero 2018

Notas:

1) Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú 1822-1933. Octava Edición aumentada y corregida. Lima, Diario “La República”-Universidad Ricardo Palma- 

2) Se considera como la primera edición la que apareció en 1930 en tres números, en la Revista Amauta (26, 27 y 28), dirigida por José Carlos Mariátegui 

----------

Fuente:

Escritor Melacio Castro Mendoza

 melacio82@gmail.com
 Escritor Melacio Castro Mendoza, en Essen  (Alemania)
Foto: www.radioessen.de
 
 
 
 

EN SERIO

Da, pero no permitas que te utilicen. Ama, pero no permitas que abucen de tu corazón. Confía, pero no seas ingenuo. Escucha, pero no pierdas tu propia voz.
            (¿?)
   
EN BROMA

Chapa tu cerebro y vota bien este 2018. No te quejes de tus autoridades. Tú no eres víctima, eres cómplice. Tú le diste poder con tu voto.
            Colectivo SBZ
 
 





KUYE MILLONARIO EN AÑOS.

Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).
 



‪Nos miramos frente a frente. El, con su naricita graciosa, sus orejas de paraguas, sus bigotes ralos y sus ojazos risueños. Al sentirse descubierto hizo como un mohín. A muy pocos les gusta hablar de su edad. Lo descubrí de pura casualidad, leyendo un trabajo de Jane Wheeler y Juan Rofes. El kuye no sólo es tatarabuelísimo sino muchísimo más. Los años le llueven por todas partes torrencialmente sobre su cabeza, en un patinaje loco encima de su cuerpo lustroso y anegando los dedos de su patitas creando un charco como un océano.

‪El kuye nuestro tiene millones de años de vivir sobre la tierra, este planeta al que los humanos no dejamos en paz. “Estudios recientes, -dicen Wheeler y Rofes- han demostrado que los roedores llegaron a Sudamérica hace unos 35 millones de años procedentes del continente africano (Wyss et al., 1993). Tenemos así que la forma ancestral del suborden Hystricognathi dio origen, entre otros, a los Hystricidae (puercoespines) en Africa, y a los Caviidae (cuyes) en Sudamérica (Woods, 1984; Wyss et al., 1993).”

‪No quiero seguir abundando en esta valiosa información por no incomodar al kuye o qoe, amigo de toda la vida, al que consumimos cariñosamente en Cusco al horno, relleno, en nuestro caso, de hierbas olorosas,  crocante como un lechoncito y saboreando sus suaves carnes hasta dejar sus huesos mondos; y también aunque menos en  qowilawa, qowelawa o “crema, sopa, de kuye”. En otras partes lo comen chaktado (Arequipa y Moquegua), frito (Ancash, Junín) o nadando en aceite (Cajamarca). De todas formas es sabroso.
    
‪Tampoco se trata de elogiarlo solo como alimento ni cómo ha sido recibido en mesas extranjeras, -a los coreanos les apasiona-, sino de revisar el trabajo de Wheeler y Rofes y agregar algunas notas recogidas en mis viajes. Ellos afirman que el cuye doméstico es “un pequeño animalito de temperamento inofensivo”, que “posee piernas cortas, cuerpo y cuello anchos y carece de cola” tiene unos 9,000 años de antigüedad, según los hallazgos en depósitos arqueológicos. Es importante remarcar que no tiene cola, hace décadas lo confundían en Lima con la rata, que es muy diferente y tiene además de hocico largo y amenazadores dientes una larga y repugnante  cola.

Y ahora sí que nuestro kuye (Cavia porcellus ), cuyo nombre corresponde a su nombre peruano “qowe o qowi”,  respira con algún alivio. Se siente como un bebé al lado de sus ancestros, cuando los continentes estaban unidos y siendo tan tímido, tan ajeno a las aventuras, pudo pasar valientemente uno a otro. ¡Pequeño gigante!

‪En Cusco, según las añejas tradiciones andinas, el Ukhupacha, el mundo de abajo, está poblado por unos hombres pequeñitos que tienen cabeza de qoe. Son los ukhupacharunachakuna, pastores de los poronqoes. Kukuli los dibujó alguna vez con unos pequeños chalecos bordados con flores.

En Puno tuve la suerte de ver a los poronqoes, sus antepasados silvestres. Al atardecer salieron de sus madrigueras y se movieron en una mancha que llenaba la vía. A medida que avanzábamos en el auto, se abrían. Eran miles y ni pensar en que se pudiera coger uno para examinarlo. Hubieran desaparecido en instantes porque son rapidísimos.

‪Al parecer se alimentan únicamente de pasto. Un guía del lugar nos informó que no son comestibles, porque su carne tiene sabor a hierba y no es agradable. Jane Wheeler, de CONOPA, estaba en lo cierto cuando afirmaba que al convivir con el hombre ganó mucho. Su condición de doméstico le proporcionó un techo seguro y un ambiente grato, tibio, por el calor de los fogones; al recibir una alimentación especial (alfalfa o sutuche) su carne llegó a hacerse apetecible, considerándose además que siendo magra es muy deseable como alimento propio de los Andes.

‪A todo eso hay que agregar que el número de crías es mayor y que sus variados colores, negro, blanco, crema, beige, marrón claro y anaranjado,  lo han ayudado a sofisticarse, al grado de convertirse en mascota. En la Universidad Agraria de La Molina me mostraron ejemplares muy simpáticos de pelo crespo, en bucles o pelo largo, lacio, que podía ser usado para hacer tejidos.

‪En una entrevista a la arqueóloga Sonia Guillén, en Moquegua, sobre los chiribayas, ella me mostró unas momias de infantes que habían sido colocados en unas ollas con sus juguetes. Los tiernos niños llevaban al mismo tiempo unas ofrendas de kuyes bebé, quién sabe para “su comida” en la otra vida, que se habían secado completamente sin perder su delicado pellejo.

‪Una interesante investigación de Escobar & Escobar en Cusco, mencionados por Wheeler y Rofes, revela nominaciones de acuerdo a algunas características de estos animalitos. “El kuy que combina el blanco con el negro recibe el nombre de habas t’ikacha, “flor de habas”. Cuando tiene otro color alrededor de los ojos se le llama dokturcha, “doctorcito”. Si su cuerpo es de dos colores, a la hembra se le dice pollerachayoq, “con pollera”; y si es macho pantalonchayoq, “con pantalón”. Cuando se le mira del medio para arriba sakuchayoq, “con saco”. “Los cuyes poco desarrollados son llamados phuchus. Las crías muy pequeñas, qhulla, “verdes”, qhullu, “menudos”, uña, “tiernos” o huch’uy, “pequeños”.

‪Las Hermanitas Sánchez (Constantina y Victoria) de Huancavelica, solían cantar en qechwa un waynito pícaro sobre un kuyecito que habían comido con placer y que, por alguna razón, rascaba su estómago con sus uñitas, quizá pidiendo un poco de anisado, licor dulcete, o un bocado de buena chicha. 
 

FUENTE.- TIEMPO NUEVO INTENACIONAL (Miami), de Addhemar H.M. Sierralta.
 
 
 


1.-LA REVOLUCIÓN
   
Una turista entra a una discoteca en la Habana y pregunta:
- ¿Tiene la canción “Morir de amor”, por los Hermanos Fabrisa en 45 revoluciones?
-No. Pero tenemos “Morir de Hambre” por los Hermanos Castro, en una sola revolución.
2.-INVENTO
 
El hombre descubrió la baraja y ahí mismo inventó el juego.

    La mujer agarró la baraja e inventó la brujería.
 
 
 
 
 

JORGE VICENTE NINA SOLANO: 
 
ORGULLO BOLOGNESINO

Personalidad a ser distinguida por el Club Ancash y el Congreso de la República en el 197° aniversario del Departamento de Ancash, como digno representante de la Provincia de Bolognesi.

Persona entregada íntegramente al desarrollo de su distrito, Antonio Raymondi y su capital Raquia. Con importantes funciones y logros:

* Miembro de la Comunidad Campesina de Raquia, de la Asociación de productores de Cuyes de Raquia, del Frente de Defensa y de Desarrollo de los Pueblos del Valle del Fortaleza, la Mancomunidad Municipal Tres Cuencas y la MAMFORS.

* Exitoso Alcalde de su distrito, ya en su segundo período con importantes proyectos y logros, especialmente ligados a los melocotones, paltas y cuyes, como del turismo. Impulsor de los festivales agroturísticos.

* Auspició el exitoso XXI Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash, AEPA, en Raquia en abril de 2015.

* Premio Nacional como Alcalde Productivo, II Puesto.

* Logró la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la Limpia de acequias “Sequia pitsé”, por el Ministerio de Cultura en 2018.

Invitamos a los bolognesinos y amigos en general a acompañarnos en las ceremonias de distinción del domingo 11 en el Club Ancash y el lunes 12 en el Congreso de República.
 
 











 
 
CXCVII ANIVERSARIO DE LA CREACION POLITICA DEPARTAMENTO DE ANCASH

CEREMONIA CENTRAL PROTOCOLAR – CONDECORACIÓN A PERSONALIDADES

(CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 12 DE FEBRERO DEL 2018)
 
Con la finalidad de celebrar el 197 Aniversario de la Creación Política del Departamento de Ancash, creado inicialmente con el nombre de Huaylas el 12 DE FEBRERO DE 1821, por Reglamento Provisional firmado en Huaura por el Libertador Don José de San Martín.

La PRESIDENTA DEL COMITÉ DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA y el CONSEJO DIRECTIVO DEL CLUB ANCASH invitan a todos los ancashinos, descendientes y peruanos en general a la CEREMONIA CENTRAL PROTOCOLAR que se desarrollará el Lunes 12 de Febrero del 2018 a horas 10.30am en el Hemiciclo Raúl Porras Barnechea del Palacio Legislativo, en donde se realizara la condecoración a personalidades distinguidas de las 20 provincias de Ancash. Con ingreso libre portando su Documento de Identidad Nacional.

El presento evento se aperturará con la entonación del Himno Nacional por todos los asistentes; continuando con la siguiente secuencia: Mensaje de bienvenida por la Presidenta del Comité de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República: Congresista Ancashina DRA. MARÍA CRISTINA MELGAREJO PAUCAR; Lectura del Reglamento Provisional de 1821: Ley de Creación de Ancash (anteriormente Huaylas); Saludo a la comunidad ancashina y peruana en general por el Presidente del Club Ancash: DR. PABLO FLORES GUERRERO; Discurso de orden por el DR. JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR; condecoración con medallas del Congreso de la República por Presidenta del Comité de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República y Presidente del Club Ancash; Brindis de Honor.

Relación de personalidades a condecorar: Ernesto Antúnez Antúnez de Mayolo (Aija), Wlater Arsenio Vidal Tarazona (Antonio Raymondi), Fabian Koki Noriega Brito (Asunción), Jorge Vicente Nina Solano (Bolognesi), Tulio Obregon Sevillano ( Carhuaz), Caridad Ortega Agama (Casma), Julio Poterico Huamayalli ( Corongo), Juan Benigno Chigo Serna (Carlos Fermín Fitzcarrald), José Antonio Salazar Mejía (Huaraz), Adrian Alcides Alvarado Huertas (Huari), Elmer Alfonso Dueñas Espiritu (Huarmey), Ernesto Javier Ponce Gastelumendi (Huaylas), Julio Rolando Villanueva Sotomayor (Mariscal Luzuriaga), Edgardo Arana Tarazona (Ocros), José Carlos Sifuentes López (Pallasca), Julio Azaña Muñoz (Pomabamba), Dora King - Kee De Gonzales (Recuay), Julio Gregorio Gonzales Fernández (Santa), Helí Peláez Castro (Sihuas), y Luis Alfonso Arias Graziani (Yungay).

Agradeciendo su digna asistencia que enaltece el presente magno evento,

CONSEJO DIRECTIVO DEL CLUB ANCASH

Dr. Pablo Flores Guerrero - Presidente del Club Ancash
Lic. Heli Misael Noriega Barrón – Director General del Club Ancash
Lic. Isaías Zevallos Gomero – Fiscal del Club Ancash

--------------------------------------
 
Dirección de Imagen Institucional y Relaciones Públicas del Club Ancash 993048561 y 988813695

Facebook Página: Club Ancash
 
Página Web: www.clubancash.com
 
Blog: www.clubancash.blogspot.com
 

 
Fuente:

Doctor Filomeno Zubieta Núñez, Director de Cultura y de Extensión Artística y Folklore del Club Áncash


 




RESUMEN SEMANAL 05 FEBRERO 2018

GRA SUSPENDE ACTIVIDADES MINERAS DE EXPLORACIÓN EN CONDORHUAÍN

   
El Gobernador ( e) del Gobierno Regional de Ancash (GRA), Luis Gamarra Alor, procedió a entregar la Resolución Directoral Regional N° 007-2016-GRA/DREM por la cual se dispone “de manera inmediata la suspensión de las labores de exploración del Proyecto Minero César Jesús, perteneciente a la empresa Corporación Minera Aurillac” al Oeste de la ciudad de Huaraz.
    En efecto, los dirigentes de los sectores campesinos y comunidades de la Cordillera Negra, donde Aurillac pretende explotar ricas minas de oro, causaría graves daños a los habitantes de estas zonas, al destruir “ojos de agua” que sirve para su sustento diario y para la agricultura de cientos de familias, allí afincadas.
    Hay que recordar que por acciones similares, varias decenas de dirigentes, estuvieron soportando juicios por oponerse al ingreso prepotente de empresas mineras y hasta fueron condenados a varios años de prisión, pero la férrea defensa de las comunidades hizo que se dejara sin efecto las intenciones de encarcelar a los dirigentes.
    Sin embargo, Aurillac, insiste en explotar los yacimientos mineros de esta zona de la Cordillera Negra sabiendo del perjuicio que podría causar a los habitantes de esta zona hasta que el 26 de enero pasado se “detectaron labores de perforación en zonas no autorizadas, causando un riesgo potencial en la calidad de suelo y la cobertura vegetal”.
    Para los dirigentes de las comunidades, la suspensión “es temporal” y están pensando pedir a la autoridad competente la “caducidad del petitorio minero” para terminar de una vez por toda el problema de Condorhuaín por ser zona poblada.
    Hay que recordar que Aurillac tiene 14 concesiones mineras con un total de 1,400 hectáreas.

FISCAL PIDE 30 DÍAS DE PLAZO PARA PRONUNCIARSE SOBRE CASO “LA CENTRALITA”
   
El Fiscal Anticorrupción que ve el caso La Centralita, no puede salir de su laberinto y los plazos se vencen y la defensa acomete contra esta incapacidad.
    Se trata de la Tercera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Elmer Chirre Castillo, quien ha planteado para que el juzgado le otorgue 30 días de plazo para que emita su pronunciamiento sobre el caso La Centralita.
    La audiencia había sido convocada por la jueza del Primer Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria, Dra. María de los Angeles Alvarez Camacho, sede Lima.
La audiencia fue con motivo de ver el control de plazo presentado por la defensa de Martín Belaunde Lossio que considera “que el Poder Judicial emplace al representante del Ministerio Público para que en un plazo máximo de tres días hábiles, emita su pronunciamiento”
El caso La Centralita comenzó a verse el 2011 y en octubre del 2017, el fiscal Chirre “la dio por concluida de manera oficial la etapa preparatoria”

MÁS PROCESOS JUDICIALES CONTRA CÉSAR ALVAREZ
   
El Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia del Santa a cargo de Jorge Luis Chávez Tamariz, ordenó pasar a la etapa de juicio oral en el proceso que se le sigue a César Alvarez Aguilar, por el presunto delito de malversación de fondos.
    El caso está relacionado con el “forado económico de 150 millones de soles ocurrido el año 2013
    En aquel entonces, Alvarez Aguilar “culpó al Gobierno Central de este déficit económico y la consecuente paralización de muchas obras”.
    Al respecto el Ministerio Público consideró que se afectaron las metas para ejecutar obras “que no contaban con la certificación presupuestaria correspondiente”
    Al respecto hay varias personas comprometidas en este sonado caso.

RESUMEN SEMANAL 06 FBRO. 2018

POLICÍA ENCUENTRA A BARRISTAS DE LA U CON DROGA
   

Momentos previos al encuentro futbolístico entre el Universitario de Deportes de  Lima y el Sport Rosario de Huaraz, la policía logró  requisar en dos puntos de la ciudad a hinchas del equipo profesional limeño portando PBC y marihuana.
    En efecto, la primera intervención policial fue al capturar a Edson Jackson Sánchez Yanqui (25), barrista de la U quien se delató por su nerviosismo. Al revisar sus pertenecías se le encontró cuatro bolsas plásticas conteniendo semillas, hojas, tallos y marihuana más seis ketes de PBC (Pasta básica de cocaína).
    El patrullero que peinaba la zona de Challhua-Tacllán, entrada Sur a la ciudad, la policía al ver que un grupo de sujetos protagonizaban una gresca, que al ver la presencia del patrullero, varios de ellos se dieron a la fuga, sin embargo los custodios del orden lograron capturar a Raúl Fernando Villacaqui Ramírez (27), quien potaba una bolsa plástica con 9 pacos de marihuana y 14 ketes de PBC.
    Con todo lo hallado se dio cuenta al representante del Ministerio Público.
    La población de Huaraz ve con desagrado la presencia delictiva de los llamados barritas, que traen droga y muestran actos antisociales, pero felizmente tiene a la policía.
    En el encuentro entre la U y el Sport Rosario, se repartieron honores al empatar 1 a 1.
    
RESUMEN SEMANAL 07 FBRO. 2018

ALCALDE DE HUACHIS SE ENCARAMA PARA NO RESPONDER A LA JUSTICIA

   
El Alcalde del distrito huarino de Huachis, Lorgio Ríos Ocaña, se ha encaramado para no responder a los cargos que pesan sobre él por violación sexual contra L.L.P. de 17 años de edad y estudiante, ocurrida el pasado 23 de octubre del 2017.
    Medios de comunicación de la región, cuestionaron en aquel entonces a Danilo Eduardo Pineda, Fiscal Provincial Corporativa de la Provincia de Huari, respecto a la investigación por delito de violación sexual por parte del Alcalde de Huachus, Lorgio Ríos Ocaña.
    Esta preocupación fue dada a conocer ante el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Ancash a cargo de Jorge Luis Temple Temple, quien pidió a que el Fiscal de Huari, encargado de la investigación, informe “las acciones inmediatas al respecto”.
    Pero resulta que el investigado no se ha hecho presenta a dos citaciones, una argumentando que tenía cita con el odontólogo y la segunda que se encontraba delicado de salud.
    El imputado ha tenido una ampliación de plazo por 60 días en que debió concurrir en forma obligatoria acompañado de su abogado defensor y en caso de inconcurrencia será conducido de grado o fuerza.
   
GOBERNADOR DISCRIMINA OBRAS CONTRA HUARAZ
   
La consejera por la Provincia de Huaraz, María Eugenia Salcedo Maza ha prestado declaraciones a la prensa y en ella ha manifestado su preocupación por el hecho de que el Gobernador Regional (e) Luis Gamarra Alor ha marginado a Huaraz de muchas obras como el caso de la “Defensa Ribereña del río Santa en el sector de Challhua, el puente en Jancu, la carretera de acceso a los pueblos de Paria, Willcahuaín, entre otros”.
    Salcedo Maza mostró su malestar, por cuanto Gamarra Alor, no le convoca a “ningún inicio de obra al igual que a los demás consejeros de “oposición” que somos pocos los fiscalizadores que es lo que más detesta el Gobernador a sus malas gestiones.
    En el Gobierno Regional a cargo de Gamarra Alor “están haciendo lo mejor que les parezca y el cambio de nuevos directores y funcionarios “son un manejo que se produce a cada instante sin que trece consejeros de los 22 que son, digan algo al respecto”.

RESUMEN SEMANAL 08 FBRO. 2018

COMUNEROS DE YANACANCHA PIDEN TITULACIÓN CON MARCHA HACIA HUARAZ

   
Un buen número de comuneros procedentes de Yanacancha, en Ancash, se trasladaron a esta ciudad para hacer conocer sus preocupaciones a los funcionarios del sector Agricultura, sobre la demora en la titulación de las tierras que vienen ocupando, según sus dirigentes, desde hace más de 80 años.
    Recordaron que en el año 2000 la comunidad campesina de Yanacancha fue reconocida, pero la familia Alzamora presentó una oposición. Y en el año 2004, se declaró infundada este recurso y más bien en la parte resolutiva se ordena un levantamiento catastral “excluyendo la propiedad de la familia Alzamora.
    Desde ese tiempo, la Comunidad Campesina de Yanacancha, viene exigiendo la titulación de las tierras que ocupan, pero la Dirección Regional de Agricultura “a determinado que no procede la titulación  ya que dichos predios pertenecen a la familia Alzamora.
    Por su parte el Director Regional de Agricultura de Ancash, Artemio Angulo Sánchez dijo: “Estoy solicitando a mis funcionarios que se realicen los trámites justos y acelerados, no más trámites trabados ni engorrosos, son los compromisos que vengo asumiendo, sobre todo con respecto a las normas y derechos de todos –luego dijo- la movilización de hoy (de los comuneros), es parte del desconocimiento, pero para eso estamos dialogando, para explicarles del por qué la demora de la titulación de las tierras. En un mes, máximo se estará procediendo a solucionar dicha solicitud, es lo que al menos me comunican los técnicos”.

TERMINAL TERRESTRE EN HUARAZ QUERÍA FUNCIONAR SIN LICENCIA
   
La Corporación AMD Asociación SAC “no ha presentado documento alguno para la licencia de funcionamiento del Terminal Terrestre ubicado en Chua Bajo; así dijo el Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Independencia, Edilberto Aquino Villanueva.
    Descartó móviles políticos o de otra índole por lo que no se le deje funcionar a este nuevo terminal terrestre, como “alguien quiere atribuirnos”.
    La decisión de no permitirles el funcionamiento es temporal y obedece a criterior técnico-normativos. No hay ningún abuso de autoridad, dijo.
    Una vez que presenten los documentos que se requiere para el funcionamiento, les daremos todas las facilidades del caso porque la Municipalidad Distrital de Independencia, apoya la inversión privada, sentenció.
 


 

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS