domingo, 18 de agosto de 2013

3. CHIQUIÁN: FIESTA DE SANTA ROSA - PREPARATIVOS - POR ARMANDO ALVARADO BALAREZO (NALO)



FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA EN CHIQUIÁN
.
III
 .
PREPARATIVOS
.
Autor: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.4
Las actividades de los funcionarios comienzan el día que asumen sus cargos. Cada uno de ellos designa un camachico principal, una especie de administrador general y asesor personal, que entre otras tareas, se encarga de buscar peroles, pailas, magmanas (ollas grandes de barro), cuntus (cántaros para chicha de maní o de jora), etc. Asimismo contrata a las cocineras y ayudantas expertas en el arte culinario de fiesta, así como recomienda la orquesta o banda más adecuada y vela por la leña necesaria.
.
No es menos importante subrayar que bajo una aparente calma, los funcionarios planifican, coordinan, ejecutan y supervisan cada labor sin dejar detalle alguno a la improvisación: vestuarios y contratos, reuniones permanentes donde se consolida la unidad familiar y se generan fuertes brazos de solidaridad con los vecinos y amigos. Son sellos característicos de aquellos que asumen los cargos con seriedad y devoción.

Solamente 'pasando' como funcionario, se puede aquilatar el valor de la entrega para mantener latente nuestra identidad cultural.

Durante el año el pueblo colabora con los funcionarios, pero es a partir de la víspera del Huilacuy de la Municipalidad (15 de agosto), que estas tareas se intensifican hasta que todo esté oleado y sacramentado el día de la Salva (28 de agosto). Y así sucesivamente para cada actividad durante la festividad; sin embargo, este sentimiento participativo que renueva mes a mes la sangre del corazón festivo, pasa desapercibido a los ojos de los visitantes.
.
Quizá, en esta fuerte urdimbre del tejido costumbrista radica la cultura de solidaridad tan arraigada en Chiquián desde épocas ancestrales; de ahí que los funcionarios procuran mantener el ánimo corporativo al tope, brindando su cariño en casa o donde se lleve a cabo la actividad, a través de comida, bebida y música.
w
Hasta fines del siglo XX, los artesanos chiquianos eran los encargados de confeccionar los atuendos, vestidos y complementos de fiesta. En este nuevo milenio, casi todo se lleva de la costa, como efecto de la Globalización.
.
Los sastres y costureras de antaño confeccionaban ternos, vestidos, llicllas, faldellines, remangas, etc.
.
Los tejedores fabricaban ponchos, frazadas, jergas, aperos...
.
Los talabarteros y trenzadores burilaban monturas y confeccionaban el equipo de arreo y demás accesorios de la cabalgadura.
.
La confección de mantos y capas de los santos patrones estaba a cargo de don Eulogio Rivera Fernández, el bordador más solicitado de la provincia.
.
Nuestra recordada Dolorita Aguirre Novoa, hacía coronas para los sombreros del Capitán y su comitiva, los adornos del andas y las flores que adornaban las orejas de las pallas, así como las moñas para los toros bravos, los adornos de los caballos y la cubierta multicolor de las banderillas, que generalmente no se utilizaban para herir al empitonado, sino como complemento del desfile de cuadrillas.
.
Los alimentos y bebidas fermentadas se preparaba con ingredientes chiquianos. La costa abastecía de alcohol, frijol, pañalones (pañolones), castillas, maní, especerías en sobres y al granel, sal, azúcar, harina, querosene y cerveza.
.
Es decir, toda la fuerza trabajadora se involucraba para darle el brillo necesario a la festividad, sobre todo los comuneros, como nervio y músculo del pueblo.
.


Leñada (llantay o llantacuy)
6


Entre marzo y mayo, los funcionarios (Capitán, Inca, Estandarte, Rumiñahui, mayordomos y mayoralas) hacen su leñada con el apoyo de familiares y amigos, a quienes compensan con comida, chicha, licor y música. La leña reposa apilada secándose al natural en casa del funcionario, para su uso en agosto y setiembre.
.
.
El Ashuacuy
.

.
Esta actividad, también conocida como 'Ashuay', se realiza entre el 24 y el 26 de agosto y tiene por finalidad preparar y almacenar chicha de jora o de maní en calidad y cantidad suficiente para satisfacer la sed de la concurrencia.

La preparación y el entierro en cántaros de barro es efectuada por personas expertas que le dan el sabor y consistencia de fermentación adecuada. Se prepara durante el año en pequeñas cantidades para su consumo en las actividades preparatorias.
R

Sobrevive la creencia, de que la chicha con agua de manantial sabe mejor gracias a su pureza; de ahí que el agua de caño tiene que sedimentar su impureza durante una noche.
 
También es importante hervir el maíz y el maní manteniendo estable la llama del fogón. Un viejo catador de chicha solía cantar entre sorbo y sorbo: 'La chicha de jora es buena a toda hora, / estira el brazo shay, / dobla el codo / y adentro hasta la última gota'.


Amasijo

6


Dependiendo de la disponibilidad de panaderías, a partir del 26 de agosto se inicia la labor de amasijo. El Capitán utiliza de 12 a 20 quintales de harina; la Estandarte: de 6 a 8; los mayordomos: 4 cada uno; El Inca y Rumiñahui: de 2 a 3; las mayoralas: 1 cada una.

Muchas personas se acercan durante el amasijo y colaboran con aceite, harina, manteca, etc; y reciben como agradecimiento cierta cantidad de masa, dependiendo de lo ofrecido. No faltan algunos que llevan su propia masa para ahorrarse el horneado.

La preparación de la masa de fiesta, así como su maduración, sobado, tableado y horneado lleva su tiempo.

Muchos niños, bajo el abrigo bíblico: 'comerás el pan con el sudor de la frente' acompañábamos a nuestras madres a los lugares de amasijo y entre pala y pala nos poníamos 'manos a la obra', sólo que nuestros pequeños bollos deformes entraban al horno más oscuros que el de los panaderos expertos.

.
.

Se fabrican panes para la mesa: molletes, roscas y pan cotidiano; de colación: jaratantas, roscas y bizcochuelos; y los especiales: en forma de cristos para los guelis que ofrecen banda, orquesta, fuegos pirotécnicos, carne, leña, harina... El pan de botella para los que dan cerveza, alcohol, anisado, menta, coñac... Y gatej para los que apoyan con aceite, manteca, azúcar, cuyes, gallinas, etc, el día del amasijo.


Beneficio de reses, borregas, cerdos, aves y cuyes

.



Esta tarea se inicia el 27 de agosto. Los matarifes del capitán sacrifican de 6 a 10 reses, de 20 a 40 borregas, de 4 a 6 cerdos y aproximadamente 500 cuyes; cantidades que van descendiendo o aumentando en algunos casos, dependiendo del entusiasmo y la solvencia de la estandarte o del mayordomo.


La carne se cuelga para su oreado en los terrados del patio, lugar del baile y almuerzo. Basta levantar la mirada hacia los terrados para darse cuenta de la procedencia del animal beneficiado, pues a los de la Puna le colocan ichu en la boca y a los de las zonas más templadas, alfalfa. Las vísceras se van almacenando en la sombra para su consumo diario.


Chinguirito

y



Es un aperitivo de La Salva, pero también de las actividades preparatorias y las noches que dura la fiesta.


El ingrediente principal es el alcohol de caña, aromatizado con hierbas medicinales (huamanripa, escorzonera y colahuiru).

En su preparación también se utiliza agua, té, canela, clavo de olor, hojas de coca, manzana, cáscara seca de naranja, limón y azúcar al gusto.

Se sirve caliente en botellas para abrigar el cuerpo, poner en funcionamiento la lengua y animar el zapateo. El barman andino tiene la última palabra en el preparado.


CHINGUIRITO

Las penas de la noche
se deslizan por las calles
y la lengua buscando trago
las recogen para olvidarlas.

El dulce chinguirito
resfresca los sentidos,
como baña el río la ribera,
como riega los ojos las lágrimas.

Néctar en botella caliente
que tantas manos acarician,
mójame la garganta otra vez
que por la boca muere el pez.

Ya cuando la fiesta culmina,
cohetes y trago se esfuman,
dejando los labios secos,
esperando la próxima Salva. 

.

Nalo A.B


* * *

SORBO A SORBO

.. 
Voces trasnochadas,
preguntas sin respuesta
que muerden impetuosas
la lengua del choborra.

Chinguirito calientito
que estruja la garganta
dejándola más seca
que limón de emolientero.

Tragos van, tragos vienen
aflorando los recuerdos
saturados de quebranto
entre risas, huayno y llanto.

Ya el perfil del alba asoma,
la larga noche se marchita
y entre bostezo y bostezo
el colchón de paja espera....

Nalo A.B
 


Huilacuy de los funcionarios 
 .

Entre marzo y julio, los funcionarios (Capitán, Inca, Estandarte, Rumiñahui, mayordomos y mayoralas) realizan su Huilacuy (willacuy o Huillacuy), con música, bebidas y comida, para garantizar la firma del compromiso.

Los asistentes (guelis en potencia) ofrecen su colaboración con productos alimenticios, cerveza y pisco por docenas, vino por damajuanas y alcohol de caña por galoneras; y si hay suerte, un cilindro completo. Asimismo proporcionan bandas, orquestas de cuerda y viento, dinero en efectivo o simplemente 'comprometen su asistencia'. Estos últimos son los que en el libro escriben 'sorpresa'. Por lo general los guelis solicitan la retribución de lo donado cuando les toca cumplir como funcionarios.

Esta actividad no solamente se realiza en Chiquián, sino también en la ciudad donde reside el funcionario. El gueli (ghelli o quelli) tiene su antecedente en el espíritu de reciprocidad del ayni incaico y en el solidario rantín regional. 
...
.

En Chiquián la reciprocidad y la solidaridad, más que instituciones sociales, son conceptos bien enraizados en el sentimiento colectivo, donde el gueli, colaborador por excelencia, no solamente es el corazón generoso que socorre aliviando la carga del funcionario, sino un sembrador nato de solidaridad a manos llenas, porque entiende que ser solidario no es asunto de virtuosos solamente, sino también de hombres comunes, como símbolo de unión que se expresa en la esperanza de vivir como hermanos.

El gueli es el bastón de apoyo del funcionario peregrino que radica lejos de Chiquián, haciendo que se sienta acompañado en el camino de regreso a casa.

En las décadas del 50, 60, 70 y 80 del siglo pasado, cuando un comerciante asumía un cargo, todo el rubro de su entorno se solidarizaba; ídem si pertenecía al magisterio, siendo uno de los casos más emblemáticos don Marcos Lemus Rivas, Inspector de Educación, de gran prestigio en la zona, que contó con un buen contingente de nuestros maestros como guelis. En cuanto a los transportistas: Santiago Alvarado Montoro (1972), Elias Landauro Dominguez (1973), Carlos Núñez Olivos (1974), Luis Rayo Minaya (1977) y Victor Tadeo Palacios (1985), fueron los que lograron captar el mayor número de guelis, anónimos en la mayoría de los casos, sobrándoles cerveza, leña y carne.

Cuando queda un excedente al finalizar el Huatacahuay (última actividad de la fiesta), el funcionario lo comparte con el vecindario o lo dona a las instituciones sociales, como fue el caso de la familia Aranda Carrera. 

Santiago Alvarado, recuerda, que durante su huilacuy realizado el segundo domingo de mayo de 1972, sus amigos Arturo Barrenechea Núñez y Manuel Pardo Carrillo, le prometieron contactar con el criador de los toros bravos jirishanquinos, muy famosos en el ruedo de Jircán. El 7 de junio sus dos amigos y el criador lo aguardaban en una cantina de la periferia chiquiana ultimando detalles del alquiler, pero cuando el futuro Capitán llegó, el criador reconoció en él, al cirineo que le brindó su hombro durante un viaje a la costa. Había llegado de madrugada en el camión de Santiago y éste le invitó a pernoctar en su casa, ya con el alba lo llevó hasta su hospedaje después de un generoso desayuno. Durante la reunión recordaron el gesto, el criador dejó a un lado el contrato de alquiler que estaba elaborando con los dos amigos de Santiago y le ofreció obsequiar tres toros para la corrida y dos para carne, ofrecimiento que cumplió con creces, pues además le donó una de las 'madrineras' (vacas que acompañan a los toros durante el arreo), con la condición de que alimente a la banda 'como Dios manda'.


Huilacuy de la Municipalidad . ¡Vamos a buscar PALLAS, shay!

..



A las tres de la tarde del 15 de agosto, previo tres repiques de campanas llamando a Misa, el Alcalde y sus regidores, acompañados por una banda de músicos o de una orquesta ingresan a la iglesia matriz.

Luego de escuchar la liturgia descienden al Niño Jesús de los brazos de Santa Rosa, lo ubican en un 'moisés' de madera y salen en procesión recorriendo las calles de la ciudad, visitando las casas de los funcionarios, lugares donde se le rinde homenaje. Generalmente se empieza por la casa de la Estandarte en cuya casa espera un pequeño altar y el ágape respectivo. No falta la chicha de maní y bocaditos. Durante el recorrido visitan las casas de las pallas para sellar su compromiso de participación. Las pallas son hermosas jovencitas, de buen tiembre de voz, excelentes condiciones físicas para el baile y de gran devoción. En ocasiones visitan a los comisarios. La caravana finaliza en el domicilio del Inca, ubicándose al Niño Jesús en una capilla.  ...


.
Ensayos 

El 17 de agosto empiezan los ensayos de los cánticos, bailes y coreografías de las pallas en presencia de familiares y curiosos. Culmina el 26 de Agosto con la asistencia del Inca, Rumiñahui, el Capitán y su comitiva.

En cada noche de ensayo abundan las tazas de café y el 'saludable' chinguirito para animar a la orquesta. Es costumbre que el Niño Jesús esté presente en el lugar del ensayo. Esta actividad está a cargo de una maestra de pallas.

.

.
Fuente:
 


Capítulo XIV de la novela "DEL MISMO TRIGO" 1993 - Bodas de Oro del Colegio Nacional "Coronel Bolognesi" de Chiquián. En Internet desde el 2003.
.

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS