viernes, 14 de agosto de 2009

LA POESIA, GENERO BASE DE LA LITERATURA INFANTIL

.
.
Por: Roberto Rosario Vidal
.
Uno de los más importantes aciertos de la educación actual en el Perú, es la implementación del Plan Lector como medio para estimular la lectura en los educandos. Sin embargo en su aplicación no solo se prioriza la narración sobre la poesía, sino que se descarta este género literario, sin considerar que la poesía, como dice Benedetto Crocce “es la lengua materna del género humano”.
.
Padres y maestros piensan que la narración tiene prioritaria importancia en el desarrollo de la oralidad del niño. Sin embargo, psicólogos, lingüistas y pedagogos ratifican la preeminencia de los usos y costumbres tradicionales de madres y nanas, que desde tiempos inmemoriales, inician la oralidad de los niños valiéndose de la poesía.
.
El discurso rítmico y rimado, la poesía, es una de las primeras manifestaciones que pone en comunicación a las personas consigo mismas y con sus semejantes.
.
Primero es el ritmo, la melodía, después el contenido. Se equivocan por ello quienes piensan que a los niños no les gusta la poesía, porque no comprenden el significado de los versos, cuando en realidad, el niño piensa y habla en imágenes. El niño está descubriendo el mundo que le rodea y su sorpresa es constante.
.
Dice el pedagogo venezolano Luis Arnaldo Tejada que “la poesía es el embrujo de la palabra en la metáfora”. Si el niño interpreta el universo en escenas globales, en imágenes con sugerencias poéticas, en metáforas, mal haríamos en posponer la poesía con el criterio equivocado de que el niño lo la entiende.
.
La poesía es la búsqueda de la belleza a través del artificio de la palabra, forma de comunicación ultra sensitiva en la que las palabras no siempre son portadoras del mensaje; ni los ojos, ni los oídos, ni la boca, son transmisores o receptores. Es la sola emoción, el deleite, el gozo ante la belleza, la vida, el paisaje o los sentimientos.
.
No es necesario por ello comprender el significado de los versos para apreciar un poema, como no es necesario ser músico para percibir la belleza del canto de un gorrión.
.
La capacidad de apreciar la poesía, es connatural a la belleza de la palabra escrita o hablada.
.
La poesía es una. La que agrada a los niños o a los adultos puede diferir en matices de contenido o intereses de acuerdo a la edad. Mas aún, el niño es privilegiado en relación a los adultos en su comprensión, porque el niño piensa y habla en imágenes; porque su vida es una constante sorpresa: El sol que nace, la luna que se esconde entre las nubes, las ondas que produce una piedra al caer a una fuente de agua, las caricias de mamá, un helado de chocolate o un día de campo.
.
El niño tal vez no alcance a expresar sus sentimientos debido a la limitación de su lenguaje todavía incipiente, pero ve el mundo en escenas globales, en imágenes poéticas, de allí que nos sorprende a veces con expresiones metafóricas maravillosas.
.
Un niño me decía:
.
-“Los pelitos del suelo”, refiriéndose al gras.
.
Padres y maestros deben encausar adecuadamente el pensamiento literario del niño estimulando su imaginación creadora. Deben orientarlo a la apreciación artística del mundo que lo rodea procurándole experiencias adecuadas que permitan el goce estético que la palabra, como la música y la pintura saben darle.
.
¿Qué opinan de la poesía los especialistas?
·
"La poesía tiene un parentesco más cercano con las almas infantiles: Lleva al niño a encontrarse dentro de sí mismo y hacer uso de sus recursos totales de imaginación, sensibilidad y afectividad; es capaz, en fin, de guiarlo hasta el libre desarrollo de sus facultades creadoras, por su gran poder de emulación”. (Morita Carrillo, poeta venezolana).
·
“La creación poética acaricia el efluvio de la sonrisa de la niñez con la plenitud de su expresión, sin subalternizar sus altos fines estéticos, como si ella fuera tan solo un recurso didáctico para el aprendizaje”. (Hugo Molina Viaña, poeta boliviano).
·
“La poesía es el más valioso auxiliar con que cuenta en materia de lenguaje el maestro, por su intenso poder sugestivo y su comunicación de emociones”. (Frida Shultz de Monttovani, pedagoga argentina)
“Poesía es toda aquella armonía que tiende a despertar en el alma sentimientos estéticos”. (Aurora Medina, escritora boliviana)
“Aquellas palabras que aparecen rítmicamente en el encanto de una canción, como en el recitado de breves poemas, son útiles para la formación de la sensibilidad estética, tanto como para el desarrollo del habla e incluso, preparan para el aprendizaje de la lectura...” (Eduardo de la Cruz Yataco, escritor peruano)
..
¿Interesa que los niños entiendan la poesía?
.
No es preciso que el niño entienda el significado de los versos para que aprecie la poesía. “La poesía mas que a la inteligencia va dirigida a la sensibilidad, por tanto no ha de ser medida con la vara del razonamiento”, dice la educadora venezolana Morita Carrillo.
.
Debemos desterrar el criterio utilitario equivocado de que la poesía, además de no ser entendida es inútil, porque no aporta nada al proceso educativo.
.
La poesía vigoriza la imaginación del niño, expande su espíritu, sensibiliza creando reservas subconscientes de efluvios divinos que lo acercan al creador, en tanto sea capaz de sorprenderse, admirarse y gozar de las grandes cosas que ofrece la vida.
.
¿Y acaso no basta que el niño sea feliz, que goce, que sea capaz de sentir, percibir la música maravillosa de la poesía?
.
Dora Pastoriza de Etchebarme, educadora argentina autora de varios estudios sobre la literatura infantil afirma que “no interesa que el niño no entienda la poesía en su significado exacto. La poesía es palabra, es música y como tal va dirigida, ante todo al o.ído, camino forzoso para tocar la sensibilidad”
..
Y Juan Ramón Jiménez, autor de El platero y yo decía que “en casos especiales nada importa que el niño no entienda, no comprenda todo. Basta que tome el sentimiento profundo, que se contagie del acento, como se llena de la frescura del agua corriente...”
.
Fines de la poesía infantil
.
José Marti, el poeta y revolucionario cubano decía: “¿Quién es el ignorante que sostiene que la poesía no es indispensable a los pueblos?”
.
La escritora uruguaya Sylvia Puentes de Oyenard en su libro El niño y la poesía, afirma: “La poesía aunque conlleva un fin en si misma, desempeña un papel más importante porque intenta que el hombre vuelva su mirada hacia las estrellas, recobre el encanto de la fantasía y regrese al lenguaje del amor y la belleza”
.
La poesía es un fin en si misma, la satisfacción espiritual que genera la palabra en verso, es como un efluvio divino, un aliento vivificador, deleite espiritual que llena, satisface, hace vibrar las cuerdas más sensitivas del ser.
.
De este fin, subsidiariamente se desprenden la función social, ética, cultural, lúdica y estética que permite que el niño se relacione con su entorno de manera armoniosa.
.
Morita Carrillo, en el enjundioso ensayo de Efraín Subero Literatura infantil venezolana propone los siguientes fines de la poesía infantil:
·
- Despertar profundas sugerencias en el alma del niño.

- Señalar vías para el goce estético.

- Enriquecer el caudal de imágenes del juego en su pensamiento.

- Refinar su gusto y ayudar a estructurar su personalidad.

- Estimular al niño para que se exprese bellamente, es decir, que le incite a crear.

- Ayudarlo a descubrir, casi sin tener conciencia de lo que hace, que él sienta poéticamente.

- Dejar en el inconsciente del niño un recuerdo maravilloso que se incorporará a su futuro desenvolvimiento, y

- Crear en él una especie de conducta subjetiva, llamada a salvaguardar sus intereses espirituales.
.
Iniciación literaria del niño y la poesía folklórica
.
¿Cómo se inicia literariamente el niño?
.
A través de los tiempos y nadie ha roto ese protocolo, la poesía de origen tradicional o folklórica, la más sencilla y doméstica, la que brota del sentimiento maternal, ha sido siempre la que ha escuchado el niño desde sus primeros días de nacido. Es pues la poesía y no el cuento, como todos piensan, que prepara el oído del neonato para el arte. Este inicio, como se puede apreciar, no es visual, porque el niño todavía no lee. Es auditivo.
.
Resulta por ello importante el desarrollo de la habilidad de escuchar, como acto previo a la comunicación oral. Y nada mejor que la poesía como medio para llegar auditivamente, de manera agradable a través de las nanas, rondas y canciones para jugar o llamar al sueño.
.
En el primer año de vida, la madre o quien haga sus veces, cumple un rol protagónico en el estimulo de su sensibilidad que lo preparará para futuros aprendizajes. Pero es recién en la educación formal (Educación inicial y primaria) cuando se aplican diversidad de estrategias didácticas que permitirán un adecuado desarrollo de la comunicación oral y escrita del niño.
.
La poesía folklórica, como todos sabemos no tiene autor conocido y se trasmite por tradición oral, de persona a persona, de madres o padres a hijos. Encontramos en esta categoría los Arrorós, nanas, sorteos, juegos, rondas, retahílas, villancicos, aleluyas, jitanjáforas, jerigonzas... y la poesía oral misma, como género mayor. (Este es un tema por demás extenso, que no vamos a tocar en esta sesión).
.
Arrorrós
.
La doctora Mildred Merino de Zela recoge en Lima con el nombre de “folklore materno infantil” algunos arrorós:
.
Tis, tis, caputis,
tis tis, caputis...
.
(Tomando un dedito del niño, la madre hace oprimir la palma de su otra mano al ritmo de la canción. Así comienza de manera inconsciente la educación sensorial del niño).
.
Tortitas de manteca
para mamá que da la teta,
tortitas y tortones
para papá que da calzones.
.
(Agarrando ambas manitas del niño, la madre hace palmear al ritmo de la canción)
.
Continuando con la coordinación sensorial la madre estimula que el niño abra y cierre sus deditos cantando:
.
Pollito asao,
apimentao,
apuchi apuchi,
que está quemao.
.
En el siguiente periodo de coordinación motora gruesa el niño empuña la mano y se da golpecitos de cabeza al ritmo de la canción:
.
Dale a la mochita,
con la piedra grande,
con la chiquitita.
.
Juegos con los dedos de la mano hablándoles. Se comienza agarrando el meñique:
.
Este niñito
se compro un huevito;
este lo cocinó;
este le echo salsita;
este lo meneó;
y este pícaro gordo
se lo comió.
.
Cuando el niño ya puede sostenerse sentado en la falda de su madre, ésta le canta haciéndolo cabalgar en su muslo:
.
Los niñitos de San Juan
piden pan, no les dan,
piden queso, menos eso,
piden ají, eso sí...
.
La señora Florencia Vidal cantaba en Lima la misma canción de la siguiente manera:
.
Aserrín, aserrán
los maderos de San Juan,
piden pan, no le dan,
piden queso, menos eso,
piden ají, eso si,
le dan...
.
También he escuchado comenzar este arrorró diciendo:
.
Tutu tutuquin,
los maderos de San Juan...
.
La doctora Merino manifiesta haber recogido en Moquegua el siguiente arrorró:
.
A la rrurra rrurra
que parió la burra,
cinco ratoncitos
y una garrapata.
.
También:
.
Duérmete niñito,
duérmete por Dios,
que ya viene el cuco
y cargará con vos.
.
Sorteos
.
Como su nombre lo indica, son actividades lúdicas que emplean los niños antes de iniciar un juego. Sorteo para determinar quien la lleva, quien persigue, quien busca, etc.
.
El doctor Miguel Ugarte Chamorro publicó el año 1947 el libro Juegos y canciones, dichos y otros entretenimientos de los niños, de donde tomamos los sorteos y algunos juegos que presentamos a continuación:
.
Ene, tene, tu,
cape, nane, nù.
Tiza fa, timbalà,
tas, tes, tis, tos, tus,
para que la tengas, tú.
.
Pito, pito, colorito
de la seda verdadera,
pin, pon, fuera.
.
Al pasar por la montaña
una pulga me picó;
la agarré por la orejas
y se me escapó.
.
Manzanilla, pelotilla,
rebigato, veinticuatro,
25, 26, 27, 28, 29 y 30.
.
A san guan,
pique, pique,
bulevan,
buye, buye,
ratapla,
mis, gan.
.
La naranja se pasea
de la sala al comedor;
no me mates con cuchillo,
màtame con te-ne-dor.
.
Manzanita del Perú
cuántos años tienes tú.
.
Palos, palos, caballos,
tuturututu
para que lo tengas tú.
.
Juegos y Rondas
.
Una ronda muy popular en casi todos los departamentos del Perú es “Mulata verde”
.
Mulata mulata verde
que ya se divisaba,
Alicia se volteaba
y el ángel la tapaba.
.
Comienza a girar la ronda con todos los participantes mirando al centro del círculo. A medida que se menciona el nombre de un participante se da vuelta y mira fuera del círculo. Sigue el juego hasta que el último participante deja de mirar al centro.
.
Las rondas tienen origen muy antiguo. Se dice que griegos y romanos usaban rondas en sus celebraciones como también ocurre en algunas regiones del Perú, tal el caso de la Pirualla y el tumbamonte o yunsa.
.
Pirualla
.
Todos cantando
.
pirualla pirualla
y el que no lo hace
paga la multa.
.
Todos en un pie,
.
pirulla pirualla
y el que no lo hace
paga la multa.
.
El participante que no cumple la orden (por ejemplo levantar el pie, o mover la mano) pasa al centro del círculo y ordena diversos juegos hasta lograr que otro participante se equivoque o incumpla.
.
Yunsita
.
Yunsita yunsita
quién te tumbará,
el año que viene,
quien te plantará.
.
El tradicional cortamonte generalmente se celebra en los carnavales entre los meses de febrero y marzo. Haciendo ronda en torno a un árbol vestido con globos, canastas, pañuelos y otros regalos. Al ritmo de la música van cortando el tronco hasta que cae el árbol. Los niños cantan la canción haciendo rondas.
.
Teresa
.
Teresa tiende la mesa,
señora tengo pereza.
Con qué se la quitaremos,
con una gallina tiesa.
.
Villancicos
.
Los villancicos son canciones de alabanza al niño Dios, que por lo general se canta en las noches de Navidad frente a los nacimientos. Hay villancicos muy comunes que se repiten en diversos lugares del país, pero hay algunos de origen popular propios de cada zona.
.
Niño Manuelito
qué quieres comer,
buñuelitos fritos
envueltos en miel.
.
El Folklorista Sergio Quijada Jara, en el libro Estampas huancavelicanas recoge unos versos en quechua que datan de la colonia:
.
Oh niño Ojecha
llullo wawacha,
ritipa sisachan
yuraj amanjay.
.
Oh hermoso niño
tierna criatura,
flor de nevado
blanco amankay.
.
Aleluyas
.
Cantos de alabanza al niño Dios o a determinadas imágenes sagradas en las fiestas patronales.
.
En Ica en el mes de noviembre se celebra la fiesta de San Miguel. Los ángeles salen a cantar de casa en casa esta copla jocosa (Recogida por la Dra. Mildred Merino) que entre risas y aplausos motiva obsequio de refrescos y panetones:
.
Angelitos somos,
del cielo venimos,
a pedir limosna,
para nosotros mismos.
.
Retahílas
.
Repetición de frases o palabras dentro del poema o canción.
.
“Cucú cantaba la rana”, o:
.
Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña...
..
Jerigonzas
..
Lenguaje complicado que se estructura agregando a las palabras sufijos o prefijos o intercalando frases para complicar adrede la interpretación. Los niños suelen usar este lenguaje como forma de comunicación secreta o simplemente como juego verbal. Por ejemplo, agregando la sílaba pa pe pi po pu:
.
Buepe nopos dipi apas (buenos días)
.
Estribillos
.
Versos intercalados con palabras de sonido eufónico carente de significación:
.
Matatiru
.
-Buenos días mi señoría,
matatiru, tiru la.
.
-¿Que decía su señoría?
Matatiru, tiru la...
.
Jitanjàforas
..
Creaciones verbales rítmicas y sin sentido.
.
En la Antología Nacional de Literatura Infantil que publicamos el año 1984 dimos a conocer una jitanjáfora que nos hizo llegar la doctora Mildred Merino de Zela, recogida por el doctor Pedro Benvenutto Murrieta, quien manifestaba que escuchó cantar cuando eran niñas a las hermanas Matilde Carranza de Palacio y Margarita Carranza de Caravedo. Este cuento de formula debe haberse recogido en la segunda mitad del siglo XIX.
.
¿Quién va allá?
Mama Anchenche
-¿Qué Chenche?
Chenchetena.
¿Qué tena?
Tenasà.
¿Qué sa?
Santiguà.
-¿Qué guà?
Guamangongo.
¿Qué gongo?
Gongopai.
-¿Qué pay?
Paisìcolo.
-¿Qué sìcolo?
Sicolombembe.
-¿Qué bembe?
Bembetumba?
-Qué tumba?
Tumbamuelle.
-¿Qué muelle?
Muellecaca.
-¿Qué caca?
Cacahuila.
-¿Qué huila?
Huilalai.
-¿Qué lai?
Lailomè.
-¿Qué me?
Que el cuento ya te lo conté.
.
Pero también pueden considerarse jitanjáforas los sorteos y juegos tradicionales infantiles que mencionamos anteriormente.
.
No logro explicarme la razón por la que cada vez que repaso estos poemas tradicionales, me queda en el alma una nostalgia.
.
Entonces se me ocurre que como las canciones de cuna, nacen del corazón de las madres emocionadas en grado superlativo, al tener en su regazo al fruto de sus entrañas, sus poemas tienen el ritmo del corazón, el aliento divino de la creación y el amor de madre.
.
¿Qué otra cosa puede ser este maravilloso producto, sino es poesía?
.
Gracias.
.
Tema desarrollado en el Congreso APELEC PERU 1 DE AGOSTO DEL 2009
.
BIBLIOGRAFIA

ABAD MENDIETA, Carmela. Cómo aprenden poesía los niños. Editorial San Marcos. Lima, 1998.

MERINO DE ZELA, Mildred. Pueblos y costumbres del Perú. Munilibros /10. Lima, 1986.

HUERTAS ASENCIOS, Silvio. Huari killiksha. Concejo provincial de Huari. Lima, 1998.

MATHEWS, Daniel. Juegue con la palabra. Tarea. 1991.

QUIJADA JARA, Sergio. Estampas huancavlicanas. Edicicòn Dugrafis. Lima, 1985.

CARRILLO, Francisco. Poesía y prosa quechua. Prologo de JM Arguedas. Ediciones de la biblioteca universitaria. Lima 1967.

MORALES, Ernesto. Los niños y la poesía en América. Ediciones Ercilla. Santiago de Chile, 1936.

UGARTE CHAMORRO, Miguel A. Juegos, canciones, dichos y otros entretenimientos de los niños. Tipografía Portugal. Arequipa, 1947.

DEL CRUZ YATACO, Eduardo. Cómo enseñar poesía a niños de 2 a 6 años. Centro de investigaciones Humanísticas JM. Arguedas. Lima,1989.

ROSARIO VIDAL, Roberto. La Literatura infantil en la educación inicial. UNICEF. Lima, 1984. La poesía infantil en educación Inicial y básica. CONCYTEC. Lima. Antología Nacional de Literatura Infantil. INABIF. 1984.
.
Roberto Rosario Vidal
.
(Lima, 1948)
.
Es autor de novelas y narraciones para adultos y de más de una docena de libros sobre y para niños. Es educador y abogado. Fue entrenador de la reforma educativa de los años 70, editorialista sobre temas culturales del diario Expreso, Director de General de Defensa del Menor del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia.

Representante del Perú ante el Instituto Interamericano del Niño (OEA), Miembro de la Comisión Revisora del Código de Meno res, Miembro de la Comisión del Año Internacional del Niño y Presidente fundador de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ).

Organizó el Primer Encuentro Nacional de Literatura Infantil (Lima, 1982), el Primer y Segundo Parlamento Nacional de Niños (1986-87). Participó en la Asamblea Mundial de Niños Bandera de la Paz, realizadas en Bulgaria los años 1982, 1985 y 1988.

Actualmente preside la Academia Peruana de Literatura Infantil, correspondiente de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil.Obras:Antologías: Con los niños (1971), La barquita de papel UNICEF (1979), Antología Nacional de la Literatura Infantil (1984). Ensayos: Literatura infantil en educación inicial (1984) La poesía infantil (1984). Narrativa: Los sudacas (1984), El trotamundos ( Buenos Aires, Argentina, 1986 - Lima, 1999), La Villa Carmela (Caracas, Venezuela,1986), Shica-shica de limón (1987), El tesoro de Kitakaiteri (2002), Raspadilla de limón (2002) y Lámpara de minero (2007). Poesía: Inventario de iras (1973), Apocalipsis (1980), Corcel de fuego (1983), Contra la corriente (1988), La casa de Cleofé (2000). Novela: Volcán de viento (2008). Próxima publicación: Señal de la cruz (novela), Ciénaga (Novela). El trotamundos en el Callejón de Huaylas (relatos). Osito (poesía). El burrito Jijau (Cuento). El enano Shimantzi (Cuento).
.
Email:
.
.
Página WEB:
.
.
BLOGS:
.
.
.

.
. .

Fotos: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

.

REYDA ALVARADO: CHIQUIANITA BELLA MUJER

JUDITH BALAREZO - LINDA CHIQUIANA

NIEVES ALVARADO

RITMO ANDINO DE HUASTA

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

ORQUESTA RITMO ANDINO DE HUASTA

Oswaldo Pardo Loarte

Chiquián - Marco Calderón Ríos

BANDA DE LLIPA

LUIS PARDO, EN LA VOZ DE CARLOS ORO

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - DÓNDE ESTARÁ MIPRIMAVERA

WET - LUNA DE MIEL

WET - DONDE ESTÉS